Usuario:Rupert de hentzau/Evangelio de Juan

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia textual. Es "el texto mejor atestiguado del cristianismo naciente" (Guijarro 445), y tambien es del que se cuenta con la atestación manuscrita más antigua (Bartolomé 31). A mediados del siglo II se había difundido por un ámbito geográfico extenso, que incluía, por lo menos, Egipto, Roma y Asia Menor. (Guijarro 446).

Se conservan de este evangelio dieciséis manuscritos anteriores a los grandes códices de época constantiniana, once de ellos anteriores al año 300 d. C. (Bartolomé 32). Tres de estos códices son del siglo II (Guijarro 446). El más antiguo de todos ellos es el P52, Rylands 457, un pequeño fragmento de papiro que contiene solo cinco versículos: Jn 18,31-33 en el anverso y Jn 18, 37-38 en el reverso). Algo más extenso es el P90, también del siglo II (Jn 18, 36-19,7), que está, sin embargo, muy dañado, y resulta difícil de leer. (Guijarro 446). El P66, Bodmer II, resulta más útil para la reconstrucción del texto: datado hacia 200 d.C., incluye el evangelio prácticamente completo. (Guijarro 445; Bartolomé 32). Además, hay doce papiros del siglo III o comienzos del IV: P5, P22, P28, P39, P45, P75, P95, P106, P107, P108, P119 Y P121). (Guijarro 446). [P66 y P75 llevan ya el título de εὐαγγέλιον κατὰ Ἰωάννην; Bartolomé 32] A todos estos manuscritos del Evangelio de Juan hay que añadir el llamado Papiro Egerton 2, fragmento de un evangelio desconocido que data probablemente de hacia 150 y que utiliza, según opinión mayoritaria, textos de Jn, concretamente Jn 5,39.54 y Jn 8,59.

Todos estos manuscritos prueban que Jn era conocido en Egipto. Pero se sabe que el evangelio era conocido en el siglo II en otros lugares: al menos en Roma y en Asia Menor. En Roma lo utilizó probablemente Taciano para la composición de su Diatéssaron; en la misma ciudad, lo conoció también Ireneo de Lyon, el primer autor que lo atribuyó al apóstol Juan. En Asia Menor, concretamente en la región de Frigia, el evangelio parece haber servido de inspiración al movimiento montanista. (Guijarro 446).

En los papiros de los siglos II-III el texto del evangelio se encuentra ya fijado. Los códices unciales del siglo IV corroboran el texto de los papiro, que es, sustancialmente, el mismo que recogen las ediciones actuales del evangelio, con excepción del pasaje de la mujer adúltera (Jn 7,53-8,11), sobre el que hay acuerdo en cuanto a que se trata de un añadido posterior (aparece por primera vez en el Códice Beza, del siglo V). (Guijarro 446; Bartolomé 33).

A pesar de todo, hay alrededor de cincuenta variantes de importancia en los manuscritos. El caso de 1,13 (Bartolomé 33).

La cuestión juánica. El primer autor moderno que cuestionó la atribución del evangelio al apóstol Juan fue el inglés Edward Evanson (The Dissonance of the Four generally received Evangelists, Ipswich, 1792), quien lo consideró obra de un escritor neoplatónico del siglo II. (Bartolomé 38). El alemán Karl G. Bretschneider (Probabilia de evangelii et epistolarum Joannnis apostoli indole et origine eruditorum judicus modeste sujecit, Leipzig, 1820) dudó también de su apostolicidad por sus marcadas diferencias con los sinópticos, su contenido escasamente judío y su forma de presentar a Jesús, entre otras razones. (Bartolomé 38) La autoría de Juan fue defendida a continuación por numerosos autores, entre los que destaca F.D. Schleiermacher (1768-1824). Para D.F. Strauss (1808-1874), el evangelio de Juan no resulta fiable, ya que, en comparación con los sinópticos, muestra un proceso avanzado de mitificación de la figura de Jesús. Seguidor de Strauss fue F.C. Baur (1792-1860), quien negó al evangelio todo valor histórico y lo dató en el año 170 d.C.

Juan y los sinópticos.

Episodios comunes:

  • Bautismo de Jesús (1,29-34). Cf. Mc 1,9-11/Mt 3,13-17/Lc 3,21-22.
  • Expulsión de los mercaderes del Templo (2,14-22). Cf. Mc 11,15-17/Mt 21,12-13/Lc 19,45-46.
  • El centurión de Cafarnaún (4,46-54). Cf. Mt 8,5-13/Lc 7,1-10.
  • Multiplicación de los panes (6,1-15). Cf. Mc 6,32-44/Mt 14,19-21/Lc 9,10-17.
  • Jesús caminando sobre el mar (6,16-21). Cf. Mc 6,45-52/Mt 14,22-23.
  • Viaje por el mar y petición de signos (6,22-26). Cf. Mc 6,53-54;8,10-13/Mt 14,34-35;16,1-4/Lc 11,16.29;12,54-56.

Divergencias

Referencias[editar]