Usuario:Pedro H. Vega/Taller5

De Wikipedia, la enciclopedia libre


El trabajo sobre la automaticidad incluye estudios que muestran que los estereotipos son poderosas estructuras de conocimiento implícito que influyen en el comportamiento social a pesar de actitudes explícitas que son igualitarias.

La principal metodología para tales estudios ha sido la del priming, tomada del estudio de la memoria implícita (Kihlstrom et al. 2007; Schacter 1987) . Las estructuras de conocimiento inconscientes, como los estereotipos y actitudes implícitos, pueden prepararse mediante el uso de tareas previas aparentemente no relacionadas que incluyan contenido que active el conocimiento relevante. Esto luego afecta el desempeño en la tarea principal de juicio o percepción social que sigue. Otro método preferido por los psicólogos sociales es la correlación de los juicios sociales con medidas de diferencias individuales en el estilo de pensamiento, como la Necesidad de Cognición (Cacioppo y Petty 1982) o el Inventario Racional-Experiencial (Epstein et al. 1996).

Sin embargo, es discutible si las diferencias en el estilo de pensamiento están relacionadas con teorías de procesos duales fundadas en distintos sistemas cognitivos (ver Evans, este volumen; Buchtel y Norenzayan, este volumen).

El enfoque de proceso dual para la toma de decisiones ha sido popularizado recientemente por Kahneman y Frederick (2002) basándose en la teoría genérica del sistema dual, que se analiza a continuación. Sin embargo, la distinción entre toma de decisiones intuitiva y reflexiva existe desde hace mucho tiempo. De hecho, está implícito en algunos de los escritos anteriores de Tversky y Kahneman sobre el programa de investigación de heurísticas y sesgos. Por ejemplo, Kahneman y Tversky (1982), que distinguieron los errores de aplicación de los errores de comprensión, analizaron tanto la intuición como el razonamiento basado en reglas: "Se ha demostrado que muchos adultos no tienen intuiciones generalmente válidas que correspondan a la ley de los grandes números". ... Pero simplemente no se trata de que todos los problemas para los cuales estas reglas sean relevantes sean respondidos incorrectamente o que las reglas no puedan parecer convincentes en contextos particulares' (p.449). No unieron del todo los puntos en esta etapa al especificar (como lo han hecho ahora Kahneman y Frederick) que las heurísticas de tipo 1 compiten con el razonamiento basado en reglas de tipo 2 para determinar la respuesta a tales tareas.

La investigación sobre el juicio y la toma de decisiones no está necesariamente orientada a lo cognitivo, y gran parte de la investigación se centra en la idoneidad de los modelos normativos u otros modelos descriptivos para dar cuenta del comportamiento. Sin embargo, en estas publicaciones se pueden encontrar diversos ejemplos de pensamiento de proceso dual, de los cuales mencionaremos brevemente algunos. En la tradición del trabajo llamado teoría del juicio social (Doherty 1996), que data de la psicología ecológica de Brunswick, existe una explicación llamada teoría del continuo cognitivo (Hammond 1996), que postula una distinción entre pensamiento intuitivo y analítico. Sin embargo, como sugiere el nombre, esto se ve como un continuo en lugar de reflejar sistemas cognitivos discretos. La teoría de la huella difusa (Reyna 2004) postula una distinción entre memoria textual y memoria esencial, que, según se argumenta, subyacen a la toma de decisiones reflexiva e intuitiva, respectivamente. Reyna es uno de un número cada vez mayor de autores que enfatizan la idea de que la toma de decisiones intuitiva puede ser muy efectiva y a menudo superior a la basada en la reflexión (Dijksterhuis et al. 2006; Gigerenzer 2007; Gladwell 2005; Myers 2002). La mayoría de ellos también señalan que la intuición puede ser poco confiable y conducir también a sesgos cognitivos.


Los ejemplos incluyen el modelo de probabilidad de elaboración de Petty y Cacioppo y el modelo sistemático heurístico de Chaiken. Según estos modelos, la persuasión puede ocurrir después de un escrutinio intenso o de un pensamiento extremadamente superficial. En psicología cognitiva, también se ha conceptualizado que la atención y la memoria de trabajo dependen de dos procesos distintos.[1]

En 1974, Peter Wason y Jonathan St BT Evans desarrollaron una de las primeras teorías del proceso dual.[2]​ En la última teoría realizada por Evans, se supone la existencia de dos procesos: los heurísticos y los analíticos. En los primeros, un individuo elige qué información es relevante para la situación actual, por lo que ésta se procesa, mientras que la información irrelevante no. Después de los procesos heurísticos vienen los procesos analíticos, donde la información relevante que se elige durante los procesos heurísticos se utiliza para emitir juicios sobre la situación.[3]

En 1996, Steven Sloman produjo otra interpretación del procesamiento dual. Creía que el razonamiento asociativo toma estímulos y los divide en grupos lógicos de información basados en una regularidad estadística. Propuso que la forma en que se asocia es directamente proporcional a la similitud de experiencias pasadas, basándose en relaciones temporales y de similitud para determinar el razonamiento en lugar de una estructura mecánica subyacente. El otro proceso de razonamiento en opinión de Sloman era el del sistema basado en reglas. El sistema funciona sobre una estructura lógica y variables basadas en sistemas de reglas para llegar a conclusiones diferentes a las del sistema asociativo. También creía que el sistema basado en reglas tenía control sobre el sistema asociativo, aunque sólo podía suprimirlo.[4]​ Esta interpretación se corresponde bien con trabajos anteriores sobre modelos computacionales de procesos duales de razonamiento.[5]

En 2003, Daniel Kahneman proporcionó una interpretación adicional al diferenciar de una manera más completa los dos estilos de procesamiento, llamándolos intuición y razonamiento. Se determinó que la intuición (o sistema 1), similar al razonamiento asociativo, era rápida y automática, generalmente con fuertes vínculos emocionales incluidos en el proceso de razonamiento. Kahneman dijo que este tipo de razonamiento se basaba en hábitos formados y era muy difícil de cambiar o manipular. El razonamiento (o sistema 2) era más lento y mucho más volátil, estando sujeto a juicios y actitudes conscientes.[6]

En 2004, Fritz Strack y Roland Deutsch propusieron otra teoría del proceso dual centrada en el campo de la psicología social. Según su modelo, existen dos sistemas separados: el sistema reflexivo y el sistema impulsivo. En el sistema reflexivo se toman decisiones utilizando el conocimiento y se procesa la información que llega de la situación. Por otro lado, en el sistema impulsivo, las decisiones se toman utilizando esquemas y se requiere poco o ningún pensamiento.[7]


III -Distinguishing the reflective, algorithmic, an autonomous minds: Is it time for a tri-process theory? - STANOVICH

Evans (2OO6a) y Stanovich (2OO4) han argumentado que aunque muchos teóricos usan términos como Sistema ! en realidad es un nombre inapropiado. En realidad, el término utilizado debería ser en plural porque se refiere a un conjunto de sistemas en el cerebro que operan de forma autónoma en respuesta a sus propios estímulos desencadenantes y no están bajo el control de un sistema de procesamiento analítico. He sugerido el acrónimo TASS (The Autonomous Set of Systems).

  1. Barrett, L. F.; Tugade, M. M.; Engle, R. W. (2004). «Individual differences in working memory capacity and dual-process theories of the mind». Psychological Bulletin 130 (4): 553-573. PMC 1351135. PMID 15250813. doi:10.1037/0033-2909.130.4.553. 
  2. Wason, P.C.; Evans, J.St.B.T. (1974). «Dual processes in reasoning?». Cognition 3 (2): 141-154. doi:10.1016/0010-0277(74)90017-1. «… or that there was at least some form of dual processing between behavior and conscious thought.» 
  3. Evans, Jonathan (1984). «Heuristic and analytic processes in reasoning». British Journal of Psychology 75 (4): 451-468. doi:10.1111/j.2044-8295.1984.tb01915.x. 
  4. Sloman, S.A. (1996). «The empirical case for two systems of reasoning». Psychological Bulletin 119: 3-22. doi:10.1037/0033-2909.119.1.3. 
  5. Sun, R. (1994). "Integrating Rules and Connectionism for Robust Commonsense Reasoning." John Wiley and Sons, New York.
  6. Kahneman, D (2003). «A perspective on judgement and choice». American Psychologist 58 (9): 697-720. PMID 14584987. doi:10.1037/0003-066x.58.9.697. 
  7. Strack, Fritz; Deutsch, Roland (2004). «Reflective and Impulsive Determinants of Social Behavior». Personality and Social Psychology Review 8 (3): 220-247. PMID 15454347. doi:10.1207/s15327957pspr0803_1. 

Los términos “Sistema 1” y “Sistema 2” fueron acuñados por Stanovich (1999), pero la teoría del sistema dual fue ideada por una combinación de autores y tiene orígenes mucho más antiguos. Reber (ver 1993, cap. 3) defendió la “primacía de lo implícito”, proponiendo que la conciencia fue una llegada tardía en términos evolutivos, precedida por funciones perceptivas y cognitivas inconscientes por un margen considerable. Sugirió que la conciencia proporcionaba una función ejecutiva única en los seres humanos, pero que esto había llevado a una creencia ilusoria en la conciencia como sistema cognitivo primario. En otras palabras, la cognición inconsciente es el sistema predeterminado y dominante, mientras que la cognición consciente es un complemento exclusivamente humano y recientemente adquirido que hace mucho menos de lo que generalmente suponemos.