Ir al contenido

Usuario:Patri.navarroo/Taller/SOMBRA DIGITAL

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto es una página para pruebas Patri.navarroo. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuario:Patri.navarroo/Taller]]

La sombra digital es toda la información digital producida por una persona a lo largo de su vida y mediante sus búsquedas en Internet; es variable, vinculable y está en constante crecimiento, de hecho en la mayoría de los casos, la sombra digital supera a los datos que comparte un usuario de manera activa. Esta se puede crear de manera pasiva (sombra digital) o activa (Huella digital en Internet)[1]​.

Niveles de sombra digital[editar]

Tony Fish en su libro "My digital footprint" [2]​publicado en 2009, expone que existen diferentes niveles de contenidos que se recogen en la web[3]​:

Nivel 1[editar]

Hace referencia al contenido generado por el usuario sobre sí mismo. Estos datos incluyen fotos, comentarios en páginas públicas, blogs personales, además de toda la información subida en redes sociales. Estos datos son publicados por el usuario de forma totalmente voluntaria y consciente.

Nivel 2[editar]

Hace referencia al contenido que generan las personas cercanas al usuario y constituyen un perfil sobre el mismo. Estos datos serían etiquetas en publicaciones, fotos que publican seguidores en las que aparece el usuario, permisos para acceder a la información. Nicola Osborne lo definió como “el ser incontenible”

Nivel 3[editar]

En este nivel se registran todas las interacciones que hace el usuario con una página web. Es decir, el número de páginas visitadas, el tipo, el tiempo registrado en cada una, los clics, además de cualquier tipo de interacción o descarga.

Nivel 4[editar]

Alude a aquellos contenidos que se generan de forma implícita e inconsciente cuando el usuario entra en una página web. Algunos de estos datos son la dirección IP, la geolocalización, etc. desde el dispositivo desde el que se accede.

Peligros de la sombra digital en los adolescentes[editar]

Internet es un espacio para ofrecer una gran cantidad de ventajas a los usuarios tanto a nivel profesional como a nivel social. Pero también existen innumerables desventajas[4]​ que afectan a todos los usuarios que navegan por la web como:

  • Estafas en la red.
  • Phishing o suplantación de identidad.
  • Ciberacoso.
  • Acceso a la ubicación.
  • Control de la IP.

Los adolescentes son especialmente vulnerables y sensibles a estos problemas debido al poco conocimiento que tienen sobre los peligros que ofrecen ciertas webs.

Navegación Segura[editar]

A continuación, se mencionarán algunos consejos para controlar los datos que se comparten en Internet[5]​. En primer lugar, deberíamos buscar en google el nombre del individuo o el nombre del negocio que se quiere buscar. Posteriormente, leeríamos las configuraciones de privacidad. Acto seguido, deberíamos gestionar las cuentas en desuso, dado que, en ocasiones, estás recopilan datos sin que el individuo sea consciente. Luego, otra de las medidas que se puede optar es prestar atención a la información que compartimos en redes sociales. Finalmente, se podrían emplear “gomas” digitales para borrar aquellas informaciones que el usuario no desea que estén publicadas.

Trucos para la navegación segura[editar]

Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)[6]​, una de las maneras para navegar de manera segura es accediendo a páginas en cuya url aparezca https:// o un candado a la izquierda este tipo de páginas están destinadas a la transferencia segura de datos de hipertexto, esto significa que tiene un algoritmo de cifrado simétrico cuya clave ha sido previamente intercambiada entre navegador y servidor. Es utilizado por cualquier tipo de servicio que requiera el envío de datos personales o contraseñas, entidades bancarias, tiendas en línea, pago seguro, etc.

Asimismo, es aconsejable acceder desde la navegación incógnita con la finalidad de no guardar las preferencias ni las cookies, ni habilitar el guardado de contraseñas.

El artículo termina aquí.


Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Consejo de seguridad: la huella digital vs. la sombra digital». Secure&IT. 22 de junio de 2021. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  2. Fish, Tony. My digital footprint. 
  3. «¿Cómo se forman estas sombras?». Sombras Digitales. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  4. «Las sombras de internet: los peligros para los adolescentes». ABC (periódico). 28 de diciembre de 2018. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  5. Brekle, Kathrin (7 de agosto de 2015). «La sombra digital». Ontrack. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  6. «Glosario de términos de ciberseguridad: una guía de aproximación para el empresario». INCIBE. 18 de mayo de 2021. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 

Bibliografía[editar]

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos[editar]