Ir al contenido

Usuario:Murch24/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia del fútbol femenino en España[editar]

El fútbol es el deporte más seguido y practicado en España. Aproximadamente 7 de cada 10 personas manifiesta tener interés por el balompié. Mientras, un 24% de la ciudadanía española tiene interés por la Primera División Femenina, según los datos de Nielsen Sports[1]​. En los últimos años, el fútbol femenino no ha parado crecer[2]​ y su auge y el del interés de la afición se explica, entre otras razones puramente deportivas, por la saturación que produce el masculino, la búsqueda de nuevos activos, las retransmisiones en televisión y la apertura de grandes estadios al público[3]​.

El origen del fútbol femenino español, conocido popularmente como futfem, está ligado, según varios estudios, a la formación del Spanish Girl's Club en Barcelona[4]​, en la primavera de 1914. Fue desarrollándose durante la II República (1931-1936), convertido en un mecanismo de liberación para las mujeres[5]​. Sin embargo, el golpe de Estado militar de julio de 1936, la consecuente Guerra Civil (1936-1939) y la posterior dictadura de Francisco Franco cortaron su progresión.

Con el aperturismo, la mujer empezó a involucrarse en el deporte, en general, y el fútbol, en particular, y, finalmente, con la llegada de la democracia, llegó su impulso definitivo. En 1983, la RFEF constituye de forma oficial la Selección Española Femenina de Futbol[6]​, en 1988 se disputa por primera vez el Campeonato Nacional de Liga Femenino, hoy Primera Iberdrola[7]​ por la llegada de su principal patrocinador. Desde 2015, con la diputa de España del primer Mundial Femenino de su historia, el fútbol femenino ha ido creciendo en nuestro país hasta el punto de convertirse su liga en una de las más prestigiosas del mundo, poseer un récord de asistencia a un partido de futfem (60 739 espectadores en el Wanda Metropolitano[8]​), jugar una final de la Women's Champions League[9]​ (El FC Barcelona) y llegar por primera a vez a octavos de final de la Copa del Mundo[10]​. Todos estos logros forman parte de los hitos del fútbol femenino español.

Origen del fútbol femenino[editar]

Sus inicios datan de 1880, momento en el que se comienzan a disputar varios partidos. Sin embargo, el primero que se celebra de forma oficial es mucho más tarde, el 23 de marzo de 1895. North y South se enfrentaron en el campo del Crouch End Athletic de Londres ante más de 10.000 espectadores. El artículo que The Guardian publicó al respecto, informaba de que la mayoría no llegaron a ver prácticamente nada del partido, pues se quedaron “de pie en un terreno totalmente plano, sin bancales”. Aquel encuentro lo ganó con un contundente 7-1 el North, capitaneado por Nettie Honeyball [11]​, la fundadora del British Ladies Football Club.

Después llegó la Primera Guerra Mundial y la masificación del fútbol femenino en Inglaterra. La mujer se introdujo en la fuerza laboral ante la marcha de los hombres al frente. Entonces, como muchas fábricas tenían sus propios equipos de fútbol, también ellas pasaron a integrarlos. Uno de los conjuntos femeninos más exitosos de la época fue el Dick, Kerr’s Ladies de Preston, que llegó a ganar a un equipo escocés por 22-0.

Sin embargo, ya finalizada la guerra, la FA (Asociación Inglesa de Fútbol) siguió sin reconocer al fútbol femenino a pesar de su gran popularidad alcanzada. Así las cosas, se conformó la English Ladies Football Association, que fue sometida al boicot de la FA durante sus inicios.

Finalmente, después del Mundial de Fútbol de 1966 celebrado en Inglaterra, la FA decide incorporarlas con la creación de la rama femenina. También la UEFA encarga a sus respectivos asociados la gestión y fomento del fútbol femenino, provocando que países como Italia, Estados Unidos o Japón tengan ligas profesionales competitivas y muy populares.

Origen del fútbol femenino en España[editar]

En España el desarrollo del fútbol femenino fue muy diferente. Varios estudios sitúan su origen en la primavera de 1914, con la formación del Spanish Girl´s Club en Barcelona. El 9 de junio de ese año, se disputa el primer partido de fútbol femenino en España del que se tiene constancia. Lo juegan los dos equipos del seno del Spanish Girl’s Club, el Montserrat y el Giralda, en el Velódromo Parque de Deportes, y lo hacen en beneficio de la Federación Femenina contra la Tuberculosis. Según cuenta la crónica de Mundo Deportivo[12]​, bajo el epígrafe “Las niñas futbolísticas”, el Giralda, de color rojo, ganó por 2-1 al Montserrat, de blanco, en el campo del “Español”.

Primeros años[editar]

El siguiente momento histórico que destaca en la evolución del fútbol femenino en España se da en Galicia, durante el periodo de 1921-24. Entonces, una mujer llamada Irene González Basanta ejercía como guardameta y capitana en un equipo que llevaba  su nombre, el Irene Football Club[13]​, y en el que estaba acompañada de diez hombres. Entidad Modesta y sin federar, que competía en partidos de Feria, exhibiciones y amistosos, lo insólito del caso hizo que la prensa se hiciera eco de su existencia. Coetánea de Irene fue Anita Carmona Ruiz ‘Nita’, nacida en el barrio malagueño de los capuchinos en 1908. Nita comenzó a jugar en el campo de un colegio salesiano, a menudo ocultando su condición de mujer, pues en palabras del periodista Jesús Hurtado, en aquella época “estaba mal visto hasta que sudara”. Se cortó el pelo, se puso ropa ancha y disimulaba sus pechos con una venda. Queriéndola apartar del fútbol, fue mandada a Vélez, donde vivían unos familiares, pero pronto empezó a participar también en el equipo de la localidad por recomendación de un primo suyo. Entonces, Nita pasó a ser conocida como ‘Veleta’ y se convirtió en la referencia del club. Hasta tal punto que una canción de la afición la mencionaba: “¿A dónde vas club Veleño con tus cinco delanteros? Voy al campo del… con Veleta para meterle 5-0”.

Ya en 1932, con la II República, un puñado de mujeres jóvenes volvieron a agruparse en torno al balón. Y la Agencia Artística Abaurrea vio en el fútbol femenino la oportunidad de hacer negocio. Se conformaron dos equipos femeninos, Valencia FC y España FC, de Madrid, a los que se envió de gira por Zaragoza, Córdoba, Palma de Mallorca, Madrid, Huelva, Sevilla, Badajoz o Málaga, entre otras tantas capitales de provincia, coincidiendo siempre con la celebración de fiestas o ferias patronales.

Época negra durante la dictadura[editar]

Tras la Guerra Civil (1936-39), el deporte quedó en manos del Ministerio Nacional de Movimiento, es decir, la Falange. Y el deporte femenino, en particular, bajo tutela de la Sección Femenina que dirigía Pilar Primo de Rivera. El ideario falangista con respecto a la mujer estaba muy alejado del aperturismo entrevisto durante la II República: el destino de la mujer era “ser esposa y compañera del hombre, formar con él una familia y educar y cuidar bien a sus hijos”. Al tiempo, el deporte femenino debía servir para hacerlas más sanas y fuertes, pero eso sí, desterrando de raíz cualquier efecto colateral que afectase a su capacidad reproductiva. En el volumen titulado ‘La Sección Femenina, historia y misión[14]​(1944) lo explicaba: “Por medio de los diversos planes de Formación, la educación física alcanza a grandes masas de mujeres. Un estudiado método de gimnasia educativa prepara sanas, fuertes, alegres y limpias, a las futuras madres españolas”. Así, el deporte femenino del franquismo no fomentaba la competitividad, “la Sección Femenina de Falange cuida de que el deporte sea una escuela; allí se enseña a ganar sin petulancia y a perder sin despecho”. Deportes como la gimnasia, el balonmano o el hockey se antojan aconsejables; el fútbol, deporte de choque, contacto y considerado viril constituía anatema absoluto.

Ya en la década de los 60, “España pasó de la alpargata al Seat 600 o la Vespa, del porrón y la gaseosa a una Coca-Cola de cuando en cuando y el vermut dominical, de la copla y el boleto a las versiones hits norteamericanas”, recoge ‘El Lastre congénito del fútbol femenino español’. Y fue así, de forma imperceptible, como el fútbol comenzó a verse como una actividad en la que podían participar de vez en cuando las mujeres, concretamente las artistas. En Vallecas se celebró con fines benéficos un Floclóricas contra Finolis[15]​, reportajeado por el No-Do y capturado por numerosos fotógrafos de prensa. Aunque nadie lo hubiera imaginado, aquello abrió la puerta a que las jóvenes ajenas al artisteo practicasen el fútbol. Así, de los partidos femeninos presentados como mero espectáculo, comenzaron a surgir equipos semiclandestinos que, ante la ausencia de competiciones oficiales, se enfrentaban entre sí en calidad de amistosos. Por el norte destacó el Munguía; por el centro el Sizam, Atlétio San Cristoban, Cultural de Madrid, y Olímpico de Villaverde; y por Valencia, el Marcol. No obstante, todavía quedaba mucho camino por recorrer y así lo prueba Cuadernos de Fútbol al recoger un artículo del Dr Echevarren, ‘Deportes para la mujer’, en 1973: “En primer lugar quiero dejar bien sentado que eso que juegan las mujeres con un balón no es fútbol. Es una parodia o una representación bufa, pero nunca el deporte por todos conocido. La mujer no reúne condiciones para este deporte puro, de contactos directos, potencia, resistencia y lesiones frecuentes. Una de las facetas más características del fútbol es su dureza, su violencia incluso, tan desacordes con el sexo femenino”.

Primeras luces en el camino del fútbol femenino español[editar]

A pesar de los que se decía en revistas, artículos y cine (véase Las Ibéricas FC[16]​), las españolas ya practicaban el fútbol de forma abierta en los 70 desde una edad temprana. Los equipos estaban llenos de adolescentes de 14, 15 o 16 años y las de 20 eran ya veteranas. Así las cosas, en esa época surgió la actual Selección Española Femenina de Fútbol[17]​, por entonces de carácter no oficial.

Creación de la Selección Española Femenina de Fútbol[editar]

En el origen de la Selección Española Femenina de Fútbol tiene mucha influencia el éxito organizativo de uno de los primeros partidos amistosos femeninos: el Mercacredit – Sizan (después Olímpico Villaverde), celebrado en el estadio Boetticher de Madrid el 8 de diciembre de 1970[18]​. Cuenta Alfredo Relaño, exdirector del diario deportivo AS, que al acontecimiento fue José María García, la gran estrella de la radio en la época, también un periodista de la propia cabecera y alrededor de 8 000 personas[19]​. Venció el Sizan por 5-1 y destacó, por encima de todas, una chica de 15 años llamada Concepción Sánchez Freire, rebautizada desde ese día ‘Conchi Amancio’. Las comparaciones con el mítico jugador del Real Madrid así lo provocaron.

Precisamente en torno a Conchi, que fue la capitana del equipo, se organizó la primera Selección Española Femenina de Fútbol, todavía de carácter no oficial. Su estreno fue en La Condomina de Murcia, en 1971. Aquel histórico España – Portugal acabó con 3-3 en el marcador. “Ahí nos dimos cuenta del ostracismo y oscurantismo de los organismos oficiales, que intentaron impedir el partido. Éramos muy jóvenes para tener conciencia social, pero eso no fue solo jugar al fútbol, era una cuestión social y casi política”[20]​, declaró Conchi al diario El País en un reportaje publicado en 2015. Después del encuentro ante Portugal, España jugó cuatro encuentros ante Italia, dos como local y dos a domicilio. Seguramente las actuaciones de Conchi con la Selección hicieron que el Gamma 3 de Padua la fichase. La madrileña acabó ganando ocho títulos de Liga y siete Copas en territorio italiano.

Al mismo tiempo, la sociedad avanzaba, la democracia regresaba a España en forma de monarquía parlamentaria y en 1980 se estimaba que unas 2.000 mujeres jugaban al fútbol con licencia. Así, con la Real Federación Española de Fútbol ya por la labor de regular la situación de las jugadoras –“no estoy en contra del fútbol femenino, pero tampoco me agrada, no lo veo muy femenino”, declaró años antes el presidente del organismo José Luis Pérez Payá–, llegó la constitución oficial de la flamante Selección Española Femenina en 1983. Su primer seleccionador fue Teodoro Nieto[21]​ y de aquel primer equipo ya oficial destacaban nombres como las benjaminas Susana Martín y Paloma Gómez (15 años) o las experimentadas Aurora Llordán y Juani Escamilla (30 años). El primer partido también fue ante Portugal, ante la que perdió por la mínima en la localidad pontevedresa de La Guardia, el 5 de febrero de 1983.

Ligas Femeninas de Fútbol en España[editar]

Para hablar del origen de la ahora llamada Primera Iberdrola[22]​por motivos de patrocinio, hay que remontarse a finales de los años 80. Se hizo de rogar, pero el primer Campeonato Nacional de Liga Femenino se disputó por primera vez en la temporada 1988/89 bajo la denominación de Liga Nacional. Desde entonces se ha celebrado sin interrupciones, pero ha cambiado varias veces su denominación y también su formato. En la campaña 1996/97 pasaría a llamarse División de Honor y en 2001 recibió el nombre de Superliga, con su correspondiente cambio de formato. Finalmente, en la temporada 2011/12, la competición quedaría bautizada como Primera División Femenina. Y desde la llegada de su principal sponsor en 2016 se conoció como Liga Iberdrola. Ya en la temporada 2019/20 se empezó a conocer como Primera Iberdrola[23]​, alcanzándose un acuerdo de patrocinio por seis años. Algunas de las novedades de la competición fueron la adopción de medidas de cara a la visibilidad: obligatoriedad de llevar los nombres de las jugadoras en la camiseta, una cuarta árbitra, tener tres equipos de fútbol base asociados o transmitir por televisión los partidos.

Los equipos que compiten en Primera Iberdrola en la campaña actual son: Athletic Club, Atlético de Madrid, CD Tacón, Deportivo Abanca, EDF Logroño, FC Barcelona, Levante UD, Madrid CFF, Rayo Vallecano, Real Betis, RCD Espanyol, Real Sociedad, Sevilla FC, Sporting Huelva, UD Granadilla Tenerife y Valencia FC. Todos se enfrenta contra todos a doble partido, uno en casa y otro a domicilio, según el calendario sorteado en verano[24]​. Se obtienen tres puntos por victoria, uno por empate y ninguno por derrota. El equipo que más puntos suma al final es el campeón de Liga y primero y segundo de la clasificación compiten en la Women’s Champions League. Los dos últimos, descienden.

Segunda División Femenina[editar]

Además, el verano de 2019, también se creó una nueva segunda categoría, también patrocinada por Iberdrola, de nombre Reto Iberdrola, y dividida en dos grupos: norte y sur[25]​.

En el grupo norte de la categoría de plata del fútbol femenino español están los siguientes equipos: Oviedo Moderno CF, CE Seagull, Peluquería Mixta Friol, Deportivo Alavés, Sporting de Gijón, CD Parquesol, Athletic Club B, Madrid CFF B, SD Eibar, Osasuna Femenino, Zaragoza CF, Racing Féminas, FC Barcelona B, AEM Lleida, Atlético de Madrid B y CF Pozuelo de Alarcón.

En el grupo sur de Segunda están encuadrados: CD Santa Teresa, Málaga CF, CF Femenino Cáceres, Granada CF, CD Pozoalbense Femenino, UD Collerense, SPAR Gran Canaria, Levante UD B, UDG Tenerife B, UD Tacuense, Valencia Femenino B, Córdoba CF, Alhama CF ElPozo, Villarreal CF, Fundación Albacete y CD Juan Grande.

Una categoría por debajo está la Primera Nacional Femenina, dividida en siete grupos organizados según criterios territoriales.

Hitos del fútbol femenino español[editar]

1971. Primer partido de la Selección Española Femenina de Fútbol (no oficial) ante Portugal en La Condomina de Murcia.

1980. Licencias de fútbol concedidas a alrededor de 2 000 mujeres.

1983. Se constituye de forma oficial la Selección Española Femenina de Fútbol[26]​ y se juega el primer partido reconocido de tal forma ante Portugal el 5 de febrero de ese año.

1983. Se crea la Copa de la Reina[27]​ a semejanza de su homónima masculina, siendo el campeonato femenino de fútbol más antiguo del país. El Karbo Deportivo es su primer campeón.

1987. La Selección Española Femenina de Fútbol queda eliminada de la segunda edición de la Eurocopa en la fase de clasificación.

1988. Primer campeonato femenino de fútbol denominado Liga Nacional.

1989. PB Barcilona Deco Parquet, primer campeón de la Liga Nacional Femenina.

1991. Primera Copa Mundial Femenina de la FIFA. Se celebró en China, pero España no disputó su fase final, en la que participaron 12 selecciones.

1995-96. El Añorga KKE gana su tercer título de Liga Nacional Femenina en ocho temporadas, siendo el más laureado hasta entonces.

1996. División de Honor Femenina. Cambio de formato y nombre. Cuatro grupos según criterios de proximidad gráfica con una inscripción histórica de 42 participantes. El fútbol femenino español crecía. El Sant Vincent Valencia CFF ganó aquella primera edición en la final.

1996. El fútbol femenino entra por primera vez en el programa de los JJOO en Atlanta.

1997. Por primera vez, España se clasifica para la fase final de la Eurocopa, que se disputa en Noruega y Suecia. Llegaría hasta semifinales. María Ángeles Parejo marcó tres goles y fue elegida por la UEFA en su once ideal del torneo.

2001-02. Superliga Femenina. Nuevo cambio de formato, a semejanza de la Liga masculina. El Levante UD se proclama campeón y consigue un premio histórico.

2002. El Levante UD, primer equipo femenino español en participar en la Women’s Champions League. Cae en la fase de grupos.

2004. Primer gran título de España femenina en categorías inferiores: la Eurocopa sub-19 tras vencer a Alemania en la final por 2-1, goles de Jade e Iraia Iturregi. Una de las grandes destacadas de esta primera generación de campeonas es Vero Boquete, considerada por muchos como la mejor futbolista de la historia nuestro país.

2005. Laura del Río marca cinco goles en el histórico 9-1 que España le endosa a Bélgica en la clasificación para la Eurocopa 2005, que finalmente no consiguió.

2008. Se amplía la competición de liga de 14 a 16 equipos, los mismos que actualmente tiene la Primera Iberdrola.

2009. A pesar de la oposición de muchos de los clubes, la RFEF vuelve a remodelar el campeonato de liga, pasando de 16 a 24 participantes y teniendo dos grupos y una fase final para determinar el campeón. Se mantuvo durante dos temporadas.

2011. Recuperación del grupo único de 16 participantes bajo la denominación Primera División Femenina.

2013. España vuelve a participar en la fase final de una Eurocopa 16 años después. En el primer partido ante Inglaterra, la selección ganó por 3-2 a Inglaterra con tantos de Vero Boquete, Jenni Hermoso y Alexia Putellas. Logró pasar a cuartos tras empatar con Rusia y perder ante Francia. Ante Noruega, en cuartos, cayó derrotada por 3-1.

2014. España jugó por primera vez una final en categorías inferiores: fue en el Mundial Sub-17, ante Japón, ante la que perdió por 2-0 en el estadio nacional de Costa Rica.

2015. España jugará por primera vez un Mundial en categoría absoluta tras acabar con nueve victorias y un empate en el grupo 2 de clasificación. Natalia Pablos fue la máxima realizadora de esta fase de clasificación con 12 dianas.

2015. Mundial de Canadá. España acude a la fase final de la Copa de la FIFA femenina con: Ainhoa Tirapu, Lola Gallardo, Sandra Paños, Celia Jiménez, Marta Torrejón, Ruth García, Irene Paredes, Ivana Andrés, Leire Landa, Melanie Serrano, Elisabeth Ibarra, Virginia Torrecilla, Silvia Meseguer, Vicky Losada, Amanda Sampedro, Jennifer Hermoso, Marta Corredera, Alexia Putellas, Priscila Borja, Vero Boquete, Natalia Pablos, Erika Vázquez y Sonia Bermúdez. Vicky Losada fue la encargada de marcar el primer gol de España femenino en un Mundial en el partido debut disputado ante Costa Rica (1-1)[28]​. Después, la selección entrenada por Ignacio Quereda pierde ante Brasil (1-0) y Corea del Sur (1-2) y es eliminada en la fase de grupos de la máxima competición intercontinental.

2015. Tras los malos resultados, las 23 jugadoras piden mediante un comunicado la dimisión del seleccionador Ignacio Quereda, que llevaba 27 años en el cargo, y al que achacaban falta de planificación, metodología antigua y menosprecio hacia ellas mismas. Vicente Temprado, responsable de fútbol femenino de la RFEF, se posicionó de parte de Quereda, acusando a Natalia Pablos y Vero Boquete de feminismo extremo. Finalmente, Quereda fue relevado del cargo y le sustituyó Jorge Vilda, entonces encargado de la Sub-19, y que hoy en día sigue al frente de la Absoluta. Algunas de las futbolistas que llevaron el peso de aquel comunicada se vieron perjudicadas en las posteriores convocatorias (véase Vero Boquete).

2016. Llegada del principal patrocinador, Iberdrola, y consecuente desarrollo desarrollo de la competición, empezando a tener mayor visibilidad gracias a la transmisión de partidos a través de Mediapro. Empieza el camino de las futbolistas hacia la profesionalización. La competición adquiere el nombre de Liga Iberdrola.

2017. España se clasifica para la Eurocopa como primera de grupo. En la Eurocopa de Países Bajos 2017 gana a Portugal por 2-0, pierde ante Inglaterra por idéntico resultado y pierde ante Escocia por 1-0, pero accede a cuartos de final por la diferencia de goles. En cuartos, tras el empate a cero ante Austria, se llega a penaltis y la Selección Española cae eliminada.

2018. Histórico en categorías inferiores. España es campeona de Europa sub-17 (cuarto título continental en esta categoría) y sub-19 (tercer título continental). También es subcampeona del mundo sub-20 y, lo más importante, consigue su primer Mundial Femenino -tercero en la historia del fútbol español- el 1 de diciembre de 2018, al ganar a México en la final del campeonato del Mundo sub-17 en Montevideo, con un doblete de la delantera del Barça Claudia Pina[29]​.

2019. El campeonato liguero pasa a llamarse Primera Iberdrola y, tras unos años de tutela de LaLiga (conflicto Tebas-Rubiales), vuelve a manos de la RFEF.

2019/20. Creación de la Supercopa Femenina de forma oficial por la RFEF. Anteriormente, se había disputado alguna edición no oficial.

2020. El primer supercampeón de España de carácter oficial es el FC Barcelona tras derrotar en la final a la Real Sociedad con un contundente 10-1[30]​.

2020. El 18 de febrero se firma el primer convenio femenino del fútbol español[31]​, que garantiza los derechos de las jugadora de Primera División Femenina y supone la profesionalización de esta disciplina. Sus condiciones: vigencia hasta el 30 de junio y prórroga automática anualmente, jornada no mayor a las 35 horas, 30 días de vacaciones y salario mínimo de 16 000 euros al año a tiempo completo[32]​.

  1. «Spain Sports Review 2018». 12/2018. 
  2. primeraiberdrola.es https://primeraiberdrola.es/temporada-historica-futfem-2019/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  3. Sport (17 de marzo de 2019). «Un Wanda Metropolitano de récord: 60.739 espectadores». sport. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  4. «Las Spanish Girl’s Club». 
  5. «Cuando ellas recuperaron el balón». 
  6. «Selección Española Femenina de Fútbol». 
  7. «Primera Iberdrola». 
  8. «Récord mundial de asistencia a un partido femenino de fútbol». 
  9. «El FC Barcelona femenino hace historia». 
  10. «España, octavos de final del Mundial Femenino». 
  11. «Nettie Honeyball, los orígenes». 
  12. «100 años del primer partido de fútbol femenino». 
  13. «Irene Football Club». 
  14. «Escuelas de Hogar, sección femenina». 1941. 
  15. «Floclóricas vs Finolis en Vallecas». 
  16. «Las Ibéricas F.C.». Wikipedia, la enciclopedia libre. 1 de septiembre de 2019. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  17. primeraiberdrola.es https://primeraiberdrola.es/seleccion-espanola-futbol-femenino/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  18. Redacción (9 de marzo de 2015). «Primer partido de fútbol femenino español 1970». Periódico Distrito Villaverde. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  19. de 2014, Por: Alfredo Relaño | 06 de abril. «Conchiamancio, folclóricas y finolis». Memorias en Blanco y Negro. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  20. Moreno, Antonio Nieto (14 de junio de 2015). «Conchi Amancio, goleadora en tiempos de Franco». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  21. «Teodoro Nieto, Teodoro Nieto López - Entrenador». www.bdfutbol.com. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  22. «Primera Iberdrola web». primeraiberdrola.es. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  23. «Nace la Primera Iberdrola». 
  24. primeraiberdrola.es https://primeraiberdrola.es/jornadas-primera-iberdrola-femenina/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  25. primeraiberdrola.es https://primeraiberdrola.es/reto-iberdrola-segunda-femenina/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  26. primeraiberdrola.es https://primeraiberdrola.es/ellas-juegan-sonamos-todos/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  27. primeraiberdrola.es https://primeraiberdrola.es/copa-reina-futbol-femenino-2020/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  28. Moreno, Antonio Nieto (10 de junio de 2015). «España empata ante Costa Rica en su primer partido en un Mundial». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  29. Vázquez, David (2 de diciembre de 2018). «España gana el Mundial sub-17 de fútbol femenino». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  30. primeraiberdrola.es https://primeraiberdrola.es/barcelona-campeon-supercopa-femenina/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  31. «Se oficializa la firma del primer Convenio Colectivo del fútbol femenino». Mundo Deportivo. 19 de febrero de 2020. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  32. Hidalgo, Por Mamen (20 de febrero de 2020). «Claves del primer convenio colectivo para las futbolistas: preguntas y respuestas». Newtral. Consultado el 5 de marzo de 2020.