Usuario:Mendiola33/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El deseo de cambiar: Hombres, masculinidad y amor[editar]

Introducción[editar]

En esta reseña se describen los aspectos más sobresalientes del libro "El deseo que cambiar: Hombres, masculinidad y amor"[1]​ escrito por la feminista Bell Hooks, quien falleció en el año 2021. Se considera que el pensamiento de Hooks es de gran relevancia para el análisis de los hombres y su constitución subjetiva- relacional.

Hooks en diálogo con las masculinidades[editar]

Hooks permite comprender que los hombres nos construimos en una cultura machista que premia valores relacionados con la fuerza, el uso de la violencia, el sexismo y la misoginia, a partir de experiencias que vivimos en diversos contextos, pero también como efecto de las representaciones sobre el mundo de lo masculino que se observa en los medios de comunicación. El proyecto de convertir(nos) en un chico no solo está presente en las creencias que los hombres incorporamos, sino que el modelo patriarcal sobre cómo debemos ser los hombres, configura la sexualidad, corporalidad, afectos y relaciones que sostenemos con las mujeres y con otros hombres. Hooks se pregunta si hay posibilidad de cambiar, para ello, nos recuerda lo siguiente:

No es cierto que los hombres no estén dispuestos a cambiar. Es cierto que muchos hombres tienen miedo de cambiar. Es cierto que muchísimos hombres ni siquiera han comenzado a observar cómo el patriarcado les impide conocerse a sí mismos, estar en contacto con sus sentimientos, amar. Para conocer el amor, los hombres deben ser capaces de abandonar el deseo de dominar. Deben poder elegir la vida sobre la muerte. Deben estar dispuestos a cambiar.[1]

Su propuesta entonces es: colocar la vida sobre la muerte ¿Qué implica? Hooks propone, por un lado, que los hombres (re)conozcamos los afectos que los hombres vivimos al transitar por el proceso de convertirnos en hombres (yo diría: no para deslindarnos de los privilegios y prácticas de violencia, sino para reconocer los efectos paradójicos de constituirnos como figuras de poder y violencia). Y por otro lado, nos invita a construir una ética relacional que se anteponga a los valores de la supremacía que se cuelan en la masculinidad. Poner la ética relacional al centro, implica crear un proyecto que reivindique las prácticas de cuidados, la comunidad y la integración del cuerpo y los afectos, pues al final, "los hombres que ganan en términos patriarcales, terminan perdiendo en términos de su calidad de vida real" (p.75)[1]​. Una vida real que no solo es autorreferencial, sino evitativa y, por lo tanto, alejada de una intimidad intra e intergenérica que favorezca la posibilidad del cambio. Entonces, ¿los hombres podemos cambiar? A lo largo de este libro, Hooks nos deja una serie de pistas y claves para mirar un horizonte no solo utópico, sino concreto, afectivo y comunitario.

Referencia principal[editar]

  1. a b c www.funtsak.com, Funtsak-Diseño y Programación Web-. «El deseo de cambiar - bell hooks». www.bellaterra.coop. Consultado el 16 de junio de 2023. 

Otras obras de la autora[editar]

  • Bell Hooks. (2002). Todo sobre el amor. Paidós
  • Bell Hooks. (2002). ¿Acaso no soy una mujer? Mujeres negras y feminismo. Consonni.