Usuario:JuliaVargas/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
JuliaVargas/Taller
de Elicura Chihuailaf
Archivo:Portada Recado confidencial a los chilenos.png
Género Ensayo
Archivo:Página 36 libro Recado confidencial a los chilenos.png
Página 36 del libro Recado confidencial a los chilenos
Archivo:Página 37 libro Recado confidencial a los chilenos.png
Página 36 libro Recado confidencial a los chilenos


Recado confidencial a los chilenos (1999), es una obra de literatura creada por Elicura Chihuailaf, escritor y poeta chileno, quien es considerado como uno de los más destacados escritores mapuche. La obra de carácter ensayístico narra las vivencias del autor desde su infancia y su postura como persona al pertenecer a la comunidad mapuche,señalando las marcadas diferencias y/o barreras que siente entre el mapuche y el chileno.El libro pese a estar mayoritariamente escrito en español, tiene un matiz bilingüe al incorporar el mapudungun constantemente. Años más tarde, Chihuailaf volvió a trabajar en su obra y lanzó una segunda edición ampliada en 2016, lo que le permitió extender su mensaje teniendo una visión más completa con su experiencia de vida.

Estructura[editar]

Elicura Chihuailaf estructuro su obra Recado confidencial a los chilenos en 4546 fragmentos entre 2 y 10 páginas. Dentro de este fragmento podemos encontrar poemas en mapudungun y en español, imágenes de dibujos significativos para la comunidad mapuche y esenciales para ampliar su punto. Así mismo el autor referencia y cita en varios fragmentos ya sea para establecer un punto en la historia con datos reales o para ampliar y respaldar su punto de vista y lo que el trata de exponer. Esta obra da una mirada interna a la comunidad mapuche tratando temas naturales, culturales, creencias, política y derechos.

Contenido[editar]

«Durante los dos meses…»[editar]

El comienza presentando la idea de su libro, entregar su visión como miembro de la comunidad mapuche, sobre lo que les aflige, su molestia con la sociedad chilena y la invasión a sus tierras.

Preguntándome cuál será el modo, la vía mejor para iniciar y ojalá consolidar vina verdadera Conversación con el Pueblo chileno, con el ciudadano común: con usted, me instalé en mi escritorio a escribir lo que pensaba sería una "Carta confidencial a los chilenos
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 9

«En un coloquio…»[editar]

Se hace hincapié en el por qué el autor tiene una distinción entre mapuche y chilenos, y su sentimiento de aprensión por parte del Estado chileno.

“Le digo: yo nací y crecí en una comunidad mapuche en la que nuestra mirada de lo cotidiano y lo trascendente la asumimos desde nuestra propia manera de entender el mundo: en mapuzugun y en el entonces obligado castellano; en la morenidad en la que nos reconocemos; y en la memoria de la irrupción del Estado chileno que nos "regaló" su nacionalidad. Irrupción constatable "además" en la proliferación de los latifundios entre los que nos dejaron reducidos.
Elicura Chihuailaf, Recado cofidencial a los chilenos, página 12

«La casa Azul en que nací…»[editar]

A través de párrafos poéticos el autor narra su infancia: la casa dónde se crió, la familia con quienes vivía, las historias que le contaban y cómo fue aprendiendo más sobre el mundo, y sobre quién era él. También menciona el comienzo y desarrollo de su amor por la poesía.

Aprendo entonces los nombres de las flores y de las plantas. Los insectos cumplen su función. Nada está de más en este mundo. El universo es una dualidad, lo bueno no existe sin lo malo. La tierra no pertenece a la gente. Mapuche significa Gente de la Tierra -me iban diciendo.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 19

«No tengo la pretensión…»[editar]

Chihuailaf deja en claro lo que quiere al escribir el libro entregar su mensaje, su Recado e invita al lector a sumergirse y empaparse de su cultura. Es así como comienza explicando quién y su motivación por escribir y dirigirse a los chilenos.

Seguramente por eso, pienso hoy -a fuerza de muchas preguntas-, vi el libro como algo de los “otros”. De Allí tal vez mi profundo interés en abordarlos como lector motivado en saber algo más de esa otredad.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 23

«Y usted -seguramente- se…»[editar]

Aquí se explica la guerra entre Estados (tanto en Chile, como en Argentina) y mapuche, de cómo se han visto reducido su territorio, más bien, han sido reubicados y, por lo general, a las tierras menos productivas. Chihuailaf cita al poeta chileno Pablo Neruda:

Dicen, dijo Neruda, la Araucana está bien, huele bien; los mapuches están mal, huelen mal. Huelen a raza vencida y los usurpadores están ansiosos de olvidar, de olvidarse.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 27

«Cuentan nuestros mayores que…»[editar]

Relata la historia de las creencias mapuche, sus principales entidades (deidades), su visión de la creación de la vida en la tierra, la concepción del País Azul, las energías positivas y negativas (lo bueno y lo malo).

Fue entonces que el primer espíritu Mapuche vino arrojado desde el Azul. Soñando miraba éste la superficie inmensa, deshabitada, de la Tierra que ahora andamos.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 30

«En el epew-relato-…»[editar]

Presenta su postura sobre la muerte para los mapuche, cuando la persona muere, su espíritu abandona el cuerpo y debe llamar al Balsero de la muerte para que lo ayude a llegar al País Azul, que es donde se encuentran sus antepasados, pero existe un requisito que se le solicita al espíritu.

Para que el Balsero Nontufe escuche el llamado de dicho Aliento, éste debe haber sido trabajado prolijamente desde piedra opaca, inculta, que es en su condición de Am, Alma-Imagen, hasta transformarse en una Piedra resplandeciente, un Pvllv, un verdadero Espíritu.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 32

«Le pregunto ahora: ¿cuánto…»[editar]

Profundiza sobre lo que le significa ser mapuche, los valores que se le enseñó de pequeño, la riqueza de su lengua, el mapuzugun, el hablar de la Tierra. Mapuche significa Gente de la Tierra, mapuche pewenche, de la cordillera; mapuche lafkenche, de la costa; mapuche williche, del sur; mapuche pikunche, del norte.

…La machi, al tener asido en su mano el kultrun está sosteniendo simbólicamente al universo o, como diría cualquiera, sostiene al mundo en un solo puño…
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 35

«Del mencionado sentido de…»[editar]

Destaca sus recuerdos de infancia haciendo labores de herbolario junto a su madre, recogiendo hierbas y hojas medicinales. Goza de una conexión espiritual con la naturaleza y con lo que esta ofrece.

Los recuerdos de mi infancia se instalan sobre las manos de mi madre enarbolando hojas y hierbas medicinales. Manos y vegetales sonriendo a mi lado, atribuyéndose a la momentánea de mis dolencias.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 41

«El ser mapuche hoy…»[editar]

La identidad mapuche es cuestionada, cada vez se contrae más, es limitada por las barreras sociales y territoriales. Tanto visto desde una perspectiva citadina como en ámbitos rurales. Aun así, tienen vigentes los vestigios y legados de sus ancestros.

Mientras hay pueblos desarraigados, nos dicen, nosotros -aun en medio del tráfago de la ciudad- podemos sentir la ternura que es el pensamiento de nuestros abuelos y de nuestros padres.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 46

«La cultura es…»[editar]

En este fragmento Elicura habla de cómo la cultura es llevada por su gente, que los mayores son una gran e importante base dentro de la comunidad mapuche, pero al mismo tiempo menciona que los jóvenes no pueden quedar afuera ya que ellos son los que escuchan la sabiduría de los mayores y seguirán con sus palabras. Además, busca definir o dar su idea de lo que cultura represente para él y como el entendimiento de esta ha cambiado con el tiempo fuera de la comunidad mapuche, de cómo la cultura anglosajona ha intervenido hasta el punto de homogeneizar la diversidad.

Nada más profundamente distintivo ha producido el ser humano durante su evolución milenaria, que la cultura. La cultura entendida no como expresión académica sino como ámbito habitual que cruza todas las manifestaciones de la vida humana.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 48

«AZ MAPU se dice…»[editar]

En esta parte se habla de términos dentro del lenguaje mapuche, sus definiciones y lo que vendría siendo en castellano. Términos relacionados con el medio ambiente y como los mapuches entienden y la identidad que le dan al mundo alrededor de ellos, estos términos son Az Mapu (Costumbres de nuestra Tierra), Kimvn (la sabiduría de nuestros Kuyfikeche antepasados), Nag Mapu (la Tierra que Andamos), Wenu Mapu (la Tierra de Arriba) entre muchas otras. Todo debe tener un orden y una reciprocidad para alcanzar un equilibrio dual como el día y la noche, arriba y abajo, salud y enfermedad, alegría y tristeza, anciano y joven, hombre y mujer, vigor y debilidad. Nombra los términos mapuches para las energías positivas, en las cuales entra la fuerza, el viento, el aliento y el espíritu. Así mismo nombra los términos para las energías negativas, pero en esta parte solo nos da los términos en mapuche y no en castellano. También hace mención a que la base de toda organización para ellos es la familia, las cuales al unirse a otras familias crean comunidades que dan paso a pueblos. Nos cuenta que su comunidad ha sabido mantenerse unida sin perder los sostenes básicos llamados Tuwvn, el cual vendría siendo el espacio físico en el cual nació tal familia y Kvpalme, un lazo sanguíneo que une a todos los miembros de la familia. Así mismo nombra que existen dos grandes normas que regulan a la gente con su medio ambiente, Nor, entrega la relación que deben tener las personas con el medio ambiente y la naturaleza y Az, el cual reconoce y determina el origen de cada mapuche.

Vemos que existen apreciaciones distintas a la nuestra en materia de desarrollo local. Para el Estado, empresas forestales y particulares y para los inversionistas. Es preciso entonces normar nuestros Espacios Territoriales, recursos y patrimonio natural, para luego extraer de ellos una rentabilidad que asegure el desarrollo económico nacional.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 50

«Como usted tal vez…»[editar]

En este fragmento el autor habla sobre la relación profunda que tienen los mapuche con sus creencias y de cómo sus creencias no han estado tan alejadas de lo que hoy es el mundo “occidental” pero al mismo tiempo hace hincapié y marca la importancia entre las diferencias entre ambos mundos, una de las diferencias de las que marca es como para el hombre y la mujer mapuche la relación con la tierra es todo, llevándolos a solo sacar lo necesario de la tierra y recompensar a esta misma, cada vez que se saca un árbol se planta otro y se le da importancia al cuidado de este, pero por otro lado los chilenos no tienen este concepto y sienten cierta superioridad a la naturaleza. Luego nos habla del calendario, de días, meses y años mostrando el poema We Tripantu en mapuzungun y luego mostrando su versión en castellano Nuevo Ciclo de la Naturaleza.

Suele decirse que lo tiernamente diverso es lo que nos enriquece, lo que nos da la posibilidad de tener una visión más amplia del mundo.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 54

«Un Dia de We…»[editar]

Elicura uso este fragmento para hablar de algo personar, para hablar desde adentro, de no ser soberbio porque nadie lo puede saber todo. Nos habla de cómo busco entender su pueblo y mirarlo desde un punto de vista positivo reviviendo su niñez.

El pensamiento es como el viento. El misterio de la vida es como el viento, como aquello que no sabemos cómo -de qué modo- sucederá mañana.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 60

«Esta es nuestra Palabra…»[editar]

El autor comenta las sub divisiones existentes en la lengua chileno-española, mencionando que cada sector de Chile (norte, centro, sur) tiene dialectos independientes, sin embargo, la lengua de su comunidad, el mapuzugun, al igual que muchas otras lenguas nativas del continente, era menospreciada, vista como pobre y se tachaba de ser incapaz de crear arte literario. Chihuailaf cita al escritor chileno y ganador del Premio Nacional de Literatura, Volodia Teitelboim:

Cuidémonos de decir que la poesía nació en Chile con la llegada de los que trajeron la palabra castellana, porque las palabras y las melodías existían antes.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 63

«En la posibilidad que…»[editar]

Se destaca la mirada que tienen los chilenos sobre la nación mapuche y cómo se ha moldeado su historia, cambiando información, acallando hechos, magnificando otros o incluso creando mentiras, todo para formar una imagen específica (empobrecida) y a conveniencia, la cual claramente es básica y errónea.

Por ejemplo, la ofensa que la historia oficial ha inferido a una de sus similares en el mundo mapuche: la Machi. La que -en una divulgada Historia de Chile de Walterio Millar, por ejemplo- es descrita como sigue: "eran las médicas o curanderas. Hacían vida solitaria y se dejaban crecer el pelo y las uñas. Hoy se les conoce con el nombre de brujas.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 66

«El mundo es un…»[editar]

Con una gran carga poética, Chihuailaf realiza una reflexión sobre lo que es la Tierra y la vida en sí misma. Todo está unido, todo tiene su lugar de ser. El ser humano se cree dueño de todo, que al cercar un terreno es el legítimo dueño, pero la realidad es que no somos más que una extensión de la vida misma.

Y es uno solo el Dueño del espíritu del aire, por eso ninguno de nosotros puede poseerlo, dicen nuestros mayores.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 67

«Nuestra gente ha hecho…»[editar]

Explica los avances científicos dentro de la comunidad mapuche, precisando su estrecha cercanía con los astros, ya sea un ámbito físico, sicológico y/o filosófico. Gracias a ello se le dio nombre a todo en la Tierra y en el universo mismo. Además, hacen hincapié en mencionar que uno de los aspectos más importantes para ellos es la sabiduría.

Así nuestra incipiente sabiduría nos revela que la vida, que el ser humano, que la tierra y el universo, es la manifestación “real” de la dualidad.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 69

«El país Mapuche de…»[editar]

Los mapuche de antaño comprendían su nación en los territorios de lo que hoy son Chile y Argentina. Actualmente son más de dos millones, comenta Chihuailaf, cifra que ha descendido bastante con el paso de las décadas, pues la invasión y contantes guerras por parte de ambos países han reducido y limitado cada vez más y más a la población indígena, con las guerras e innumerables masacres en el proceso. Actualmente en el territorio chileno la concentración de mapuches está distribuida principalmente en las provincias de Bío Bío, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé y un importante porcentaje en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco y Valdivia. Mientras que, en Argentina “residen” en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Los “forjadores” de ambos Estados consideraron como un “problema fronterizo” la pervivencia de nuestro País Mapuche, de modo que inician una invasión casi simultánea .
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 71

«Nuestras autoridades principales son…»[editar]

La estabilidad espiritual es una de las máximas prioridades presentes entre los mapuche y esto es reflejado en las autoridades que conforman sus comunidades. Sus dos máximas autoridades son el Lonko y la Machi. El Lonko es quien dirige una comunidad, quien toma las decisiones. Su cargo puede ser asignado por descendencia familiar, antiguo atributo o por nombramiento de la comunidad. Por el otro lado la Machi o el Machi (por lo general una mujer), es una persona que por vocación es un ser “escogido” y destinado al servicio de la sanación. Sirve de intermediario entre el mundo de lo visible y lo invisible. La labor más conocida realizada por la/el Machi es el Zatún o Machitún, un ritual de sanación el cual consiste en limpiar el espíritu negativo de una persona, mediante la presencia y fe hacia sus deidades.

“…La medicina mapuche establece que el cuerpo espiritual” - la siquis- de la persona es el punto esencial en su anamnesis. El espíritu es el que se enferma, dicen.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 81

«Se dice que los…»[editar]

El autor comenta desde sus vivencias la discriminación racial hacia las comunidades indígenas por parte de los chilenos, a él lo molestaban de pequeño, por su vestir, por sus ojos, su cabello. Chile quiere vender una imagen mediante los medios, mediante las tiendas de ropa, una imagen y talla que le queda grande. En donde la figura televisiva es una mujer, por lo general rubia, alta y esbelta, mientras de igual manera, blanco, alto y atlético. La discriminación también alcanza el ámbito literario, pues muchos grandes autores pasan desapercibidos o, a veces, son ignorados a propósito, por no perder el estatus “europeo”.

Aquí en Chile, reitero, se siguen mirando en un espejo cultural obnubilado, ven otra cosa. Es como cuando se entra a la ducha y el baño queda lleno de vapor y desnudos ante el espejo empañado podemos imaginarnos, por un momento, lo que queramos.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 88

«¿Volvemos al tema de…»[editar]

El Chile moderno continúa ejerciendo su poder sobre el pueblo mapuche, sigue aislándolo lo más posible, bajo la promesa de que “los beneficios” vendrán, cuenta Chihuailaf. Quienes tienen el dinero tienen el poder, asegura. El territorio mapuche ha sido mancillado por el bienestar del progreso.

…La tristeza de nuestra gente mapuche lafkenche que comienza a ver las flamantes carreteras que avanzan sobre sus playas, sus campos empobrecidos; carreteras por donde mañana verán pasar tal vez raudamente a la modernidad.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 93

«Un abogado de la…»[editar]

Un abogado de la comunidad Kamentza, en Colombia, le comparte su visión como miembro de una comunidad minoritaria dentro de un país, al igual que en Chile. Cómo estas comunidades son marcadas por la globalización, economía y las crisis de la sociedad, también les afectan, pero no son prioridad dentro del país y deben afrontar el asunto por cuenta propia.

…Como indígenas conocemos la sociedad de la cual somos miembros y sabemos que no somos un mundo independiente aunque sí diferente.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 97

«Sí, es este un…»[editar]

El problema es claro, un arrebatamiento y mala administración del suelo mapuche. Obligados a ceder ante la sed de un mundo capitalista, que se escuda tras la “progresión”, pero no es capaz de velar por la integridad y felicidad humana, solo se preocupan por seguir expandiendo su hostil imperio. Hay quienes dicen apoyar la causa mapuche, pero no brindan un compromiso activo y acallan su voz cuando tienen que gritar. Los mapuches aspiran a romper las trabas impuestas por el Estado.

El sistema emergente de la famosa Revolución Industrial nos lleva a profundas contradicciones y actos de lucha donde nuestros valores no están considerados.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 100

«La cotidianidad de la…»[editar]

Chihuailaf relata que para los antiguos la conversación estaba basada en el desarrollo de la memoria y de la gestualidad. El saludo es lo más crucial al iniciar una conversación, solo con esto se puede saber: el nombre de la persona y el significado que sus padres le otorgaban, locación geográfica detallada y poética del lugar (comunidad) que proviene. También se pregunta por el bienestar de la comunidad.

Vengo llegando en este día / a recoger la Palabra, / estancada en tu garganta / iré entonces dije, / a recoger mi mensaje.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 105

«Relativamente conocida es, me…»[editar]

Al comenzar este fragmento el autor habla sobre la irrupción de los conquistadores y cita a Lonko AntvPillan en Espíritu del Sol para pasar a otra cita sobre la documentación de la presencia española en Chile en “La lucha por la tierra” de Elizabeth Reiman en la cual hablan de los caciques Baltazarillo y Guandarongo, de Pedro de Valdivia y Francisco de Victoria. Luego se dispone a hablar sobre el Decreto Supremo del año 1853 que trata de la “ocupación” del territorio mapuche autónomo y pasa a mencionar los artículos 1, 2, 4 y 8. Habla sobre la perdida efectiva de sus tierras y la ocupación militar, de cómo se desplegó la conquista y la instauración de los estados y como la cultura de su pueblo enfrentado con el Estado no puede mirarse como acontecimientos desvinculados.

No estamos inventando nada, la autonomía ya está, otra cosa es que el Estado no la esté reconociendo.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 108

«Retomo el Manifiesto de…»[editar]

Nuevamente existe un recordatorio del gran daño que causó la llegada de los europeos a las tierras y a los mismos pueblos indígenas. Con la introducción de nuevas especies vegetales y animales. La tala indiscriminada de bosques nativos, los cuales servían como fuente de extracción de las hierbas y plantas que se utilizaban para sanar. La pesca masiva y venenos que acaban con los peces y contaminan las aguas.

Cuando en un jardín – en el jardín del universo- se marchita, se muere, o es arrancada una flor, todos perdemos.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 113

«¿Qué cambios sustanciales se…»[editar]

Se hace referencia al cambio que las tan llamadas sociedades desarrolladas tienen con los pueblos indígenas, al poner una información de México del año 1993 donde se habla de los indígenas como un grupo sin razonamiento y violento. Sin embargo, en la información dada por el Estado de México no menciona las razones del descontento del pueblo indígena. Tomando esta situación en la compara a la situación en Chile, la ayuda del Estado Chileno a empresas para la apropiación de terrenos dejando a Mapuche sin sus tierras y reubicándolos. Dentro de este fragmento el autor hace referencia a la Batalla de Concepción, donde habla sobre la heroica acción de 5 chilenos, hace referencia a una noticia del diario El Mercurio, el cual tiene una línea muy parecida a la línea de la noticia de México, luego menciona a la Coordinadora Mapuche, la cual habla sobre lo mínimo que solicita la comunidad para entrar en conversaciones con el Estado, una mención a una crónica publicada en El Diario Austral de Temuco que tenía el título "Explosivo Informe". Cierra este fragmento con una cita de una entrevista a Huenchumilla en la cual habla sobre el desinterés que hay por la comunidad mapuche.

La situación que atravesamos en materia de derechos humanos es sumamente degradante.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 117

«Poyefiñ taiñ Mapu Ñuke…»[editar]

En este fragmento Chihuailaf habla de cómo es la comunidad mapuche, de que si bien se los considera como un pueblo luchador ellos no son tal estereotipo, ellos son de la tierra y para la tierra, pero no tienen miedo de luchar por defender la dignidad de la tierra y se refiere a los indígenas de México y las semejanzas que tiene con la pelea y el sufrimiento que ha vivido la comunidad mapuche. Además, cita a el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en México, a Rigoberta Menchú y hace una referencia al libro "Chiapas, la rebelión de los indígenas mexicanos" el cual cita al subcomandante Marcos. El autor luego termina el fragmento con un poema en mapudungun y español llamado Fiu Fiu Kallfv Pewma Iñche, Sueño Azul de mi Gente soy se está diciendo el Río Bío Bío, con Illapu y nosotros.

No somos Pueblos de guerreros, pero -como hijas e hijos agradecidos- nos levantaremos para defender la dignidad de nuestra Madre Tierra.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 128

«El organismo sueco Asistencia…»[editar]

Aquí se habla de la ironía que justo el año que las Naciones Unidas declararon el año como el Año Internacional de los Pueblos Indígenas el Organismo de Asistencia Sueca para el Desarrollo Internacional financia la construcción de una represa gigante en el rio Bío Bío, en territorio mapuche, el cual desequilibra todo el ecosistema. Especies que solo se encuentran en ese territorio serán afectadas y como siguen los planes de construir represas en el rio Bío Bío sin ningún aprecio por la tierra.

El pueblo mapuche, llamado "Araucano" por España y conocido así por la historia, a marcado profundamente la historia y la memoria de Chile, especialmente por la resistencia que puso durante doscientos cincuenta años a las armas españolas y por los acuerdos logrados con España, que no pudo lograr quebrar esa resistencia.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 133

«Hay que explicar también…»[editar]

Este fragmento es una cita de Gonzalo Bulnes, la cual habla sobre el significado de propiedad y la diferencias que tal termino significa para los mapuche y el Estado chileno.

En la Roma antigua esta propiedad comunitaria de la tribu se llamaba "quiritaria" porque en ella estaban los "quirites" (espíritus de los seres queridos) o muertos antecesores de la parentela y como esta cualidad no era enajenable la propiedad debía ser conservada a través de las generaciones.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 139

«En casi todo el…»[editar]

El autor toma situaciones que han pasado alrededor del mundo con respecto al trato de los pueblos indígenas y de lo que ellos consideran una exterminación, luego habla de cómo el resto no quiere comprender como los indígenas viven sus vidas porque tratan de minimizar sus creencias.

Lo que para nosotros es una filosofía, un modo de vida, una esencia, para ustedes es una política nada más, una ideología a seguir para tratar de convivir con la naturaleza. Y aun así no la respetan lo esperable, porque no la consideran parte de su vida.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 140

«Llueve torrencialmente en Alto…»[editar]

Para esta parte, el autor muestra una conversación entre él y Nicolasa Quintremán Kalpán, donde hablan sobre el rio, sobre la naturaleza y lo más importante, sobre que eso significa para ellos y sus razones por las cuales no se van de ese lugar.

Ahora Endesa dice que tendremos que irnos, a la fuerza, porque así lo ordena el Estado, que así lo ordena el Presidente. Pero mi gente no se debe a ellos; yo tampoco me debo a ellos, me debo a mi Padre Genechén, a mi Madre Tierra, al rio Bío Bío.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 142

«Es una carta fechada…»[editar]

Durante este fragmento hace referencia a una carta que envió la comunidad pewenche al director y a los consejeros de la CONADI. En esta carta les piden defender sus derechos a permanecer en su tierra al mismo nivel que lo hicieron con ENDESA. Así mismo condenan a CONADI por no hacerse participe en la defensa contra un juicio que abrió la fiscalía militar.

El Gobierno nunca debió haber autorizado esto. Nosotros no hemos creado ningún problema a nadie. Es ENDESA que los ha creado y que está abusando y atropellando. Es el deber del Gobierno detener esto antes de que pasen cosas más graves.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 144

«Así están hablando nuestras…»[editar]

Para fragmento Chihuailaf decide colocar solo un poema, llamado "Su Espíritu Dueño de los Ojos del Agua".

Tami tremoam ta kvpan, pienew ti Foye

Kvpage ka gvmituge ñi tapvl, ñi fvn,
Pipiyeenew
Wallkapvle kvpay mi kvmeke zomo Machi, ñi
kvmeke wentru Machi
meli trokiñ Mapu mew, meli troki Ko mew
gillanzuguayu, pipiyeenew ñi pu newen
mi pu fvw kechi kalvl mew, mi pu foro mew
mi mollfvñ mew
Kam rupa elimi am taiñ pu che?
Pvraman tañi llellipun, pifiñ
Ay, ñi pu rakizwam wvzaygu ñi Lewfv mu
Ñi Piwke:

Feyta nolmekintun chi Elvgkura, iñche mu, pimi
Oo! Gvnechen, kvpatulen tami kochvkvrvf
Tami newen, tami neyen
Feyta ta vlkantu fegeay, pimi, wvlmeketew
Kallfvkawell Zugun
Wenu Mapu mu kvtu puway ñi pewma mu tati
kalvl zugulefi tati pu kayñe ñi werkén
Zuguli ta allkvanew ñi kimvn anvmka
lawen mew ka pu rayen mu. Femgechi feypimi
Iñche rupa goymafun ñi pu Fvchakecheyem
ñi gvlam
fey mu fewla kutrankvlen
Ñi rakizwam wvza tripaygvn ñi Lewfvlen
Piwke mu
Azkintuen, petu pewman fey mu petu pvran
tami tapvl mew
Feyti puliwen kallfv Trayrayko
gvforvmapaenew ñi mvllfvwvn
ñi ko mew
Pvran, pvrayu, welu tvgvm enew chalwa ñi
ñochi zugun
Fey ka trekan ti nvmvn tripachi mawizantu mu
Ka rumen mu purun. Kisu mu pvltrvley
ñi newen
Kvmeke Pelontun ka kvmeke Pewma tuway
manieyu
Gvman may fey mu, gvman, rofvlnienew ñi
Foye ñi Pvllv.

Para sanarte vine, me habló el Árbol Sagrado
Ve y recoge mis hojas, mis semillas
me está diciendo
De todas partes vinieron tus buenas Machi
mis buenos Machi
desde las cuatro Tierras, desde las
cuatro Aguas
mediaremos, me están diciendo sus poderes
en tus nervios, en tus huesos, en tus venas
¿O deseas acaso abandonar a nuestra gente?
Elevaré mis rogativas, le digo
Ay, mis pensamientos se apartaron de
los apacibles Ríos de mi Corazón:
Piedra Transparente será este, por mi dijiste
Oo! Genechen, envíame tu aliento
tu resollar de aire poderoso
Este va a ser tu cantor, dijiste, entregándome
el caballo Azul de la Palabra
Hasta la Tierra de Arriba llegará en
sus Sueños
confundiendo al mensajero de sus enemigos
Me oirá cuando hable desde la savia
de las plantas y de las flores
Así dijiste
Mas yo quise olvidar el consejo de las Ancianas
y de los Ancianos
por eso estoy enfermo ahora
Mis pensamientos se alejaron de los apacibles
Ríos de tu corazón

Mírame, estoy soñando que he subido
por tus hojas
La Cascada Azul de la mañana vino a mojar
mis labios con sus aguas
Subí, subí con ellas, pero me sujetó
el murmullo de los peces
Caminé luego sobre el aroma de los bosques
Después bailé. En él estaba colgado mi poder
Las buenas Visiones y los buenos Sueños
lo rodeaban
Lloré entonces, lloré, abrazado por

el Espíritu de mi Canelo.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, páginas 147-149

«Mientras viajamos hacia la…»[editar]

Para la industria del carbón trajeron una especie de pino originario de Estados Unidos, el propósito era usarlo en las minas de carbón, pero no tuvo el existo que esperaban. También se nombra que la industria de la celulosa fue privatizada durante el gobierno militar que entrego los consorcios nacionales y extranjeros. La actividad forestal lejos de generar más empleos ha sido la razón principal de expulsión de campesinos y asalariados del campo. La Corporación Chilena de la Madera ha planteado más de un millón de hectáreas en los últimos 15 años y al final de siglo XX el patrimonio de plantaciones forestales se empinará sobre los dos millones de hectáreas. Al cierre del fragmento hay un poema en español el cual no tiene nombre ni autor de origen.

Se dice que entre 1985 y 1994, la superficie del bosque nativo disminuyo entre 300 y 600 mil hectáreas. Y que Chile es el tercer país mayor exportador de astillas "chip", después de Australia y Estados Unidos.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 150

«Avanzamos hacia las comunidades…»[editar]

Durante este fragmento hace un cambio para contarnos sobre un viaje que realizo a varias comunidades y de cómo están han cambiado a manos del Estado, además del efecto que tiene esto sobre la comunidad.

El hostigamiento es cosa cotidiana. Se evita andar solo cuando llega la noche. Es un Estado policial. El Estado protege a los "vecinos forestales" que van ocupando nuestro territorio para el éxito del mercado.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 153

«El decreto ley del…»[editar]

Pasamos a dar un salto en este fragmento, el autor habla sobre decretos puestos en marcha por el gobierno militar que introduce a extraños dentro de los territorios de la comunidad. Cierra el fragmento con el poema "Así está diciendo el Anciano Julian Weitra"

Con motivos de las operaciones de represión a los indígenas por parte del gobierno militar, se comenzaron a consolidar dentro de los terrenos de las comunidades, tenencias o posesiones de personas que, uniéndose a la represión, violación los límites de las comunidades, y se establecieron allí usando violencia, favorecidas por el temor que los actos de la autoridad militar y policial habían introducido en la población mapuche.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 157

«El Estado habla de…»[editar]

Con esto el autor quiere diferenciar de lo que el Estado propone, de estar unidos y de integración, pero los Mapuche solo quieren vivir en Coexistencia. Nos menciona el mal que sufre la comunidad al ser arrinconada a terrenos de los cuales no pueden cultivar por ende no pueden vivir de ella. Cada comunidad tiene un promedio de 50 familias, familias a las cuales el Conadi ya no parece ayudar, es una instancia agotada. Nos menciona que para ellos los grandes causantes de todos sus problemas son las forestales, por ende, el rechazo y el repudio a estas. De que las forestales mienten, no ofrecen la gran mano de obra que dicen y que el daño al medioambiente es innegable. La violencia contra su gente por parte de autoridades del Estado chileno, en especial violencia contra autoridades religiosas dentro de la comunidad y que el Estado, que el Gobierno no quiere entender o aceptar que Chile es un multicultural. De cómo el Estado ha "intentado" tener representación mapuche en conversaciones, pero estas participaciones no concuerdan con los intereses de la comunidad. Reconoce carencias, pero así mismo reconoce que intentan madurar y poder ellos mismos ser capaces de crear ellos sus propuestas, que a pesar de la pelea con el Estado ellos no quieren tener una actitud anti chilenos dado que los chilenos también luchan por desigualdades sociales, educacionales y otras.

Una transformación de las políticas para un desarrollo adecuado de este país no lo vamos a conseguir los mapuches solos. Tenemos ejemplos en donde los indígenas y la sociedad chilena podemos converger y podemos unirnos.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 160

«Luan ñi lefwe (lefwe…»[editar]

La mayoría de este fragmento está en mapuzungun, pero sigue teniendo su versión en español y parte por definir lo que es Lefweluan, el cual es el lugar donde corren los guanacos. Esta es una comunidad mapuche. Aquí nos habla de cómo era el territorio de Lefweluan, de lo lleno de árboles y verde que tenía, de la cantidad de frutas silvestres que este tenía y de cómo la gente vivía feliz, de cómo los niños corrían por su territorio. Cuenta la historia de un joven llamado Raiman y como este buscaba el amor en Lefweluan, esto se convirtió en una leyenda. Este fragmento es "Así está relatando su epew nuestro hermano Ricardo Lonkon".

En algunos raudales profundos de aquellas aguas -de un color algo turbias-, existían coipos, cueros vivos, y hasta "mujeres encantadas", que los mapuches llamaban Tuwin Malen. Estas observaban, desde las profundidades, a los hombres cuando iban a bañarse y en sus discretas miradas elegían al que deseaban adueñarse.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 171

«A mí me parece…»[editar]

Al principio de este fragmento nos habla de las discriminaciones y prejuicios que era ser mapuche en esos años, que el trataba de esconder su identidad debido a esta discriminación, nos cuenta sobre el maltrato que sufrió su padre para aprender castellano y como esto lo marco al punto de no querer que sus hijos aprendieran mapuzungun. Sin embargo, esto cambia después de otro ataque de exterminio, como él lo denomina, ahí surge la necesidad de identificarse. Nos menciona que después de los años treinta, si bien el Estado tenía el discurso de inclusión los mapuches no tenían derecho a votar, y de cómo esto fue una estrategia de la derecha para alejarlos de la continuidad de las comunidades, o sea de la izquierda. Luego nos menciona de cómo se estructura la sociedad chilena y como esta los va dejando afuera, de que hay leyes que deben cambiarse, de cómo se ha convocado al Congreso chileno pero los parlamentarios de derecha evitan esto. Se habla de las primeras movilizaciones mapuche, se forman dirigentes y poder para establecer conversaciones con el gobierno, pero este sigue en su busca de deslegitimar el movimiento mapuche y de cómo los medios de comunicación no ayudan a la comunidad siguiendo la corriente y dejándolos de violentos y extremistas. Cierra el fragmento con un poema en mapuzungun y español

Se ha dicho: el Pueblo mapuche es un pueblo guerrero, pero nosotros tenemos que decir que somos un Pueblo pacifico. Es así y está demostrado: nuestro Pueblo nunca ha invadido otros territorios y eso sigue siendo así hasta hoy.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 179

«Como un ensueño entonces…»[editar]

Aquí se trata de normas y derechas dirigidos a la comunidad mapuche pero estas no fueros respetadas, el gobierno militar le devolvió tierras a gentes privados y la otra parte la dio a parceleros no mapuche. Mientras que los mapuche le vendieron bajo un desconocimiento a forestales privadas.

Como forma de restituir la verdad, queremos calificar estas operaciones represivas de "limpieza étnica", ya que el fin era desplazarnos de los lugares de donde vivíamos y reinstalarnos en el borde mar, creando así la dispersión y la ruptura del núcleo familiar.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 189

«El relato del resurgimiento…»[editar]

En este fragmento nos cuenta la leyenda de Treng Treng y Kay Kay. La serpiente de la energía positiva y la serpiente de la energía negativa.

Treng Treng y Kay Kay son la dualidad cotidiana, complementaria y opuesta, de energía simétricas, perfectas en lo iniciático de nuestras Almas.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 202

«Hoy, cuando se hace…»[editar]

Nos habla de la historia del Estado chileno, que ya va en más de cien años en territorio mapuche, habla de su interés como comunidad, de cómo no buscan desestabilizar gobiernos "democráticos". Sino que aspiran a un sistema más común y como su gente ha sufrido siglos de agresión y como ellos solo buscan una coexistencia y un respeto a sus orígenes y creencias. Un reconocimiento de sus derechos. Para hablar sobre la importancia de este punto el autor hace referencia a situaciones en México y Canadá entre otros.

Estos son derechos importantes, son derechos individuales; aunque no gocemos completamente de la Carta de Derechos y Libertades y de la legislación de derechos de este país. Sin embargo, nosotros sí, reconocemos la importancia de los derechos individuales.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 203

«No ha estado en…»[editar]

Ultimo fragmento del libro, con el que cierra explicando que este libro son gritos de su memoria. En el cual solicita escuchar y comprender los diferentes lenguajes. Por último, cierra con un poema llamado "Mapuche Pewenche, Gente de la Tierra del Pewen"

Viejo estoy y mi espíritu de niño

sigue oyendo el respirar de nuestros campos
sueñan aquí, dice el Azul, nuestra Semilla
Vuelan entre los bosques, en la nieve del futuro
Creyeron exterminarnos los winka, nos están
hablando nuestros Brotes
Sí, porque ellos no entendieron el Lenguaje del
Silencio,
Dice la Ternura
Oo! Pewenche, soy, Pewen a lado levantándome
con las vertientes, las flores, los Cuatro Vientos

de nuestra Tierra Sagrada.
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, página 212

Recepción crítica[editar]

Este libro impulso a "insertar nombre de autor" como un vocero de la comunidad mapuche, páginas como memoria chilena revisan su obra tratando la de un texto elocuente y como una respuesta a la necesidad de un diálogo intercultural entre los chilenos y los mapuches.[1]

El presidente y fundador de New Field mencionó el impacto que tuvo está obra en su página web, haciéndonos saber lo emocionante que encontró al libro pasando por apreciar su belleza y al mismo tiempo su tristeza recomendando a todo el mundo pero especialmente a los chilenos a leer esta especial obra.[2]

  1. «Recado confidencial a los chilenos». Memoria Chilena. 15 de abril de 2016. Consultado el 6 de junio de 2017. 
  2. Olalla, Julio. «Recado confidencial a los chilenos». New Field Network. Consultado el 6 de junio de 2017.