Ir al contenido

Usuario:Jorge Martinez Soto/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Transitividad y Sistema de Voz[editar]

Recibe el nombre de diátesis cada una de las estructuras gramaticales que permiten expresar los argumentos de un verbo y presentarlos de maneras diversas.

La transitividad, que distingue al Sujeto y al Objeto de una acción desde la perspectiva gramatical y la lingüística, ha sido desarrollada en diversas teorías. En la teoría de la transitividad sintáctica, la palabra verbal es utilizada según la variable acción-extensión de la acción generando en los papeles semánticos de agente, paciente y oblicuos en una relación asimétrica y forja una identidad construida en el texto desde la perspectiva emisor-NOSOTROS en el discurso escrito.

La transitividad para la sociología, es una herramienta útil que puede servir para entender la agentividad y la responsabilidad de los participantes Sujeto, Objeto y Oblicuos, pero no solamente estos, sino también, de todos los actores sociales co-participantes, de manera que la palabra verbal es productiva como un evento experienciado en el cual emergen identidades de actores sociales no codificados sintácticamente. La transitividad entonces es sociocéntrica, donde la variable a considerar es la causación-participante en el proceso y en el contexto social de producción.

En La identidad könkáak/seri: Mecanismos discursivos en la construcción de una identidad. Martínez Soto (2008) expone como tanto la transitividad sintáctica textual como la transitividad experiencial sociológica realizada en el contexto social de producción, se relacionan con las formas modales para una expresión más acorde a lo que el emisor pretende conseguir en su receptor, de tal manera, que se pueda expresar la participación de los diversos actores participantes y responsabilidad de cada uno de ellos tanto un un análisis de la continuidad del tópico como en un análisis crítico del discurso.

Tabla sobre el uso de los pronombres personales en general y en particular del pronombre “se” en la diátesis[editar]

Transitividad Continuo del sistema de Voz/formas modales
Sintáctica Pragmática del texto escrito


Lineal

VARIABLE:

Acción del sujeto sintáctico codificada en el verbo afectando a un objeto pasivo.

Sociológica

Pragmática contextual


Experiencial

VARIABLE:

Causación participante. Participación activa de todos los diversos actores sociales.

Activa Pronombre “SE” Pasiva
Reflexivo Recíproco Impersonal Refleja Intensificador del verbo Pasiva Refleja No reflexivo
Voz Activa. Forma de conjugación que sirve para significar que el sujeto del  verbo es agente y realiza la acción descrita en el verbo. El pronombre “se” es utilizado en función de complemento, ya sea directo o indirecto, cuando su referente coincide con el sujeto agente. El pronombre “se” es utilizado cuando el sujeto individual, múltiple o plural entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros. El pronombre “se” es utilizado cuando se quiere incrementar el valor del verbo,  aparece solamente en tercera persona para Indicar el carácter reflejo e impersonal. El pronombre “se” es utilizado para intensificar el significado del verbo en construcciones transitivas o  intransitivas.

Puede realizarse en los pronombres indirectos/reflexivos: ME, TE, SE, NOS, OS, SE.

El pronombre “se” es utilizado cuando la acción del verbo debe concordar con el sujeto paciente.


La pasiva refleja es semánticamente impersonal por razón de que alguien desarrolla la acción.


El análisis pragmático del pronombre “alguien” remite a un actor participante externo al discurso pero no está mencionado y  es un causador que viene a ser el agente.

El pronombre “se” es utilizado en función de complemento directo sustituto de le, les, cuando le sigue inmediatamente un pronombre: lo, la, los, las. principal y el verbo auxiliar ser y un participio. El verbo auxiliar contiene los morfemas de persona, número y tiempo. Voz pasiva.

Forma de conjugación que sirve para significar que el sujeto del verbo no es el que realiza la acción sino el que la recibe o experimenta (sujeto paciente)


Forma modal gobernada por la presencia de un verbo regente o principal y el verbo auxiliar ser con un participio. El verbo auxiliar contiene los morfemas de persona, número y tiempo.

Voz media. Indica un proceso que se realiza en el interior del sujeto, sin que sea este el agente ni exista ningún agente externo a él.

Coincide con la recíproca, con la impersonal, con la pasiva refleja y con el intensificador del verbo si se realiza en tercera persona.

1. Verbos que pueden funcionar como transitivos
2. Verbos pronominales que exigen el pronombre reflexivo y no existen sin él pero éste no cumple ninguna función pues la acción no se hace a uno mismo.