Usuario:HaniiDjathse/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Programa Agrario de los Guerrilleros de 1964[editar]

Historia[editar]

El Programa Agrario de los Guerrilleros, anunciado el 20 de julio de 1964, fue un manifiesto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). El documento identifica al grupo insurgente como el eje central del movimiento revolucionario en Colombia, destacando su lucha contra los latifundistas y el imperialismo. El programa se fundamentó en tres pilares: las FARC-EP como una organización político-militar revolucionaria, el campesinado como su soporte y fundamento central, y los latifundistas como parte esencial del binomio gobierno-imperialismo que ostentaba el poder.[1]

El programa propuso una efectiva Reforma Agraria Revolucionaria, entregando tierras a los campesinos, confiscando propiedades latifundistas y de imperialistas, y respetando la propiedad de los campesinos ricos que trabajaban sus tierras. Además, planteó un sistema de crédito amplio para el campesinado, protección a comunidades indígenas, y frente único del pueblo para luchar por un cambio de régimen.[2]

Consecuencias[editar]

Cuatro décadas después, el Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera entre el Gobierno y las FARC-EP incluyó en su primera agenda el tema Política de Desarrollo Agrario Integral. Este acuerdo reflejó la evolución de las propuestas de las FARC-EP desde el Programa de 1964, adaptándolas a las nuevas realidades rurales y globales. Incluyó aspectos como el reconocimiento de derechos campesinos, limitaciones a la extranjerización de la tierra y el enfoque dele buen vivir y la soberanía alimentaria.[1]

Impacto Social y Político[editar]

Artículo principal: Anexo:Hechos para la resolución del conflicto armado interno en Colombia y Verdad y reconciliación en Colombia

El conflicto armado interno en Colombia, en el que las FARC-EP jugaron un papel importante, ha tenido consecuencias devastadoras. Desde 1960, Colombia ha experimentado innumerables combates, desapariciones forzadas, masacres, y desplazamiento forzado, con un saldo de millones de víctimas. En 2013, un estudio estimó en 220 mil las muertes causadas por el conflicto desde 1958, con responsabilidades atribuidas a grupos paramilitares, insurgentes y agentes del Estado.[3]

Los grupos más afectados incluyen campesinos, indígenas, afrodescendientes, líderes sociales, excombatientes, periodistas, defensores de derechos humanos, docentes, estudiantes y la población LGBT.[4][5]

Además, Colombia ha enfocado esfuerzos significativos en la memoria histórica, la paz y la reconciliación, con la creación de espacios dedicados a la memoria histórica y la promoción de una cultura de paz y reconciliación. Estos esfuerzos incluyen monumentos, museos, iniciativas culturales y educativas[6]​, destacando el papel transformador de las mujeres involucradas en el conflicto.[7]

Referencias[editar]

  1. a b «Tierra y paz: la cuestión agraria en las FARC-EP en el marco de los diálogos con el Gobierno Nacional en La Habana». www.prensarural.org. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  2. «CeDeMA». cedema.org. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  3. L, Elizabeth Reyes (24 de julio de 2013). «El conflicto armado en Colombia deja 220.000 muertos desde 1958». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  4. Tiempo, Casa Editorial El (11 de diciembre de 2019). «Comisión reconoce la verdad de los campesinos víctimas del conflicto». El Tiempo (en spanish). Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  5. «Colombia: miles de indígenas fueron víctimas del conflicto – DW – 16/11/2019». dw.com. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  6. «La Comisión de la Verdad inauguró el monumento ‘Legado a la convivencia y no repetición del conflicto armado’». web.comisiondelaverdad.co. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  7. «Mujeres excombatientes: la guerra y la paz desde una perspectiva femenina». Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Consultado el 30 de noviembre de 2023.