Usuario:Guillermo Carlos Gómez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Comunidad nativa de Marankiari Bajo
Localización geográfica y administrativa
País Perú Perú
División Junín
Subdivisión Provincia del Chanchamayo
Municipio(s) Distrito de Perené
Características
Pueblo originario Ashaninka
Tipo de organización Comunidad nativa
Lengua materna Ashaninka
Población 1196 hab.
Eventos históricos
Resol. como Comunidad Nativa R. 0473-75-ORAMS-VI
Fecha de Resolución 25 de febrero de 1975

Marankiari Bajo es una comunidad nativa ashaninka ubicada en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo en el departamento de Junín en Perú.[1]​Se encuentra ubicada en el margen derecho del río Perené en el km 26 de la Carretera Marginal de la Selva.[2][3]

Está reconocida como una comunidad nativa según la Resolución de Reconocimiento R. 0473-75-ORAMS-VI de fecha 25 de febrero de 1975.[1]

Historia[editar]

Los orígenes de la comunidad se vinculan con la población concentrada en Kimiriaki, la cual estaba ubicada en el margen izquierdo del río Perené a un kilómetro río abajo de su actual localización. La población de Kimiariki fue desplazada por la empresa Peruvian Corporation Limited, empresa encargada de viabilizar el Contrato Grace, en marco al cual se emitió una resolución en 1891, por lo que se hizo una cesión de 500 mil hectáreas a la citada empresa con la finalidad de ejecutar obras de infraestructura y a la explotación de la zona mediante la colonización europea. Sin embargo no cumplió con lo pactado y se dedicó a la explotación agrícola basado en el sistema de haciendas para la producción de café.[4]

De acuerdo con algunos relatos la comunidad de Marankiari Bajo se fundó en 1940, entre las personas fundadoras se mencionan a Julio Castro y al profesor adventista Mariano Chayna migrante de Puno. Las familias más antiguas en la comunidad fueron: Paredes, Pérez, Yompiri, Arce, Caleb, Chayna y Castro. [5]

En la década de 1940 se suscitaron invasiones por colonos a las tierras dominio de la compañía y en 1954 obtuvieron una resolución del Ministerio de Agricultura mediante la cual se reservó una extensión de 9000 hectáreas para dedicarlas a la colonización. Posterior a ello la empresa Peruvian Corporation Limited inició un proceso de lotización y venta de tierras a los mismos invasores y a los migrantes que lo desearan. El resquebrajamiento entre el gobierno y la empresa fue aprovechado por los nativos de Marankiari, quienes llevaron a cabo distintas gestiones para que se les reconociera la propiedad sobre sus tierras, para lo cual formaron comisiones que viajaron a Lima para exponer sus problemas, y lograron que la compañía les cediera 1453 hectáreas. La comunidad de Marankiari, con su tierra asegurada, adquirió una relativa tranquilidad, pero continuó sufriendo maltratos en el trabajo y abuso en la comercialización de sus productos, situación que se prolongó hasta la salida definitiva de la compañía de la zona, en el año 1970. Con la Ley n.° 17716 de la Reforma Agraria, se operaron cambios relativamente rápidos, que conjuntamente con la construcción de la Carretera Marginal de la Selva en el año de 1974, favorecieron para un rápido desarrollo de la zona y la obtención del título reconocimiento como comunidad nativa en 1975.[4]

Demografía[editar]

De acuerdo con el II Censo de Comunidades del año 2007, en la comunidad nativa de Marankiari Bajo se registraron 1196 habitantes, de los cuales 51.92% son hombres y 48.08% son mujeres, así mismo 13.67% de la población tiene como lengua materna al ashaninka.[1]

Organización[editar]

La comunidad forma parte de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC), adscrita a la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC), a través de la cual participa de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). [5][6]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c «Marankiari Bajo | BDPI». bdpi.cultura.gob.pe. Consultado el 2 de febrero de 2024. 
  2. «Comunidad Indígena Ashaninka Marankiari Bajo». Consultado el 2 de febrero de 2024. 
  3. Resolución directoral N° 000052-2022-DGIA/MC. 3 de febrero de 2022. Consultado el 2 de febrero de 2024. 
  4. a b Vilchez, Elsa (2002). «Una explicación sociolinguistica y antropológica en la inserción cultural de los ashaninka de Marankiari Bajo (Perené) y Ponchoni (Gran Pajonal)». Arqueología y Sociedad 14: 189-216. Consultado el 2 de febrero de 2024. 
  5. a b Correa Aste, Norma Belén (22 de septiembre de 2006). «ASHÁNINKA ONLINE: ¿nuevas tecnologías, nuevas identidades, nuevos liderazgos?. Una aproximación antropológica a la relación de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo con las tecnologías de la información y de la comunicación». Tesis para optar por el Título de Licenciada en Antropología. Consultado el 2 de febrero de 2024. 
  6. «Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central - AIDESEP». 23 de noviembre de 2021. Consultado el 2 de febrero de 2024.