Ir al contenido

Usuario:Ultranuevo/Taller/Acuerdo Marco para el Banano

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Acuerdo Marco para el Banano (AMB) establece normas sobre el tratamiento, el reparto y la producción de plátanos y otras actividades relacionadas con estos. Se concluyó en 1993 entre la Unión Europea y Costa Rica, Colombia, Nicaragua y Venezuela, a raíz de una disputa en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (AGAAC) sobre el régimen de importación de plátanos de la UE.

Cinco países latinoamericanos (Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Venezuela) habían presentado en 1993 una denuncia contra el régimen de importación de plátanos de la UE, afirmando que violaba los principios fundamentales del AGAAC. El grupo especial establecido en el marco del AGAAC confirmó esta opinión, pero su informe no fue aprobado, ya que la UE y los países pertenecientes al grupo de Estados ACP, que recibían un trato preferencial en virtud del régimen de importación de la UE, impidieron la unanimidad requerida. Al año siguiente se celebraron negociaciones, tras las cuales cuatro de las cinco partes denunciantes concluyeron el AMB con la UE, que les concedía cuotas específicas del contingente arancelario consolidado al que estaban sujetas al exportar plátanos a la UE.

El 9 de junio de 2010, la UE y Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela suscribieron el Acuerdo de Ginebra sobre el comercio de bananos, que acordó una escala de aranceles decrecientes sobre las importaciones de plátano fresco de la UE aplicable desde 2009 hasta el 1 de enero de 2017 y puso fin a todas las diferencias que seguían existiendo entre la UE y estas naciones, denominadas «proveedores latinoamericanos de banano NMF ('nación más favorecida')».[1]

Referencias[editar]

  1. «SICE - OMC - WT/DS27/R/GTM - /E». www.sice.oas.org. Consultado el 14 de agosto de 2023.