Ir al contenido

Usuario:Georgina Flores Padilla/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

COLECCIÓN DOCUMENTAL CARLOS ESCOBAR BARRIOS[editar]

La colección documental se localiza en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Contiene 271 carteles originales, diseñados por el artista plástico Escobar Barrios, los cuales testimonian la difusión de las luchas reivindicatorias de las diferentes organizaciones sociales, culturales y de trabajadores del STUNAM. Dichos carteles corresponden a proyectos de investigación y experimentación gráfica desarrollados por el autor, a partir de 1973 hasta 1986.[1]

Biografía[editar]

Carlos Escobar Barrios nació en la Ciudad de México en 1952 y es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Asimismo, realizó estudios en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda” y estudios de Filosofía en la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ha sido profesor de diversas materias del campo de las artes visuales en universidades del país tales como la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Tecnológica de Sinaloa y la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Su obra[editar]

El artista plástico ha desarrollado proyectos en el área de la comunicación y la experimentación visual para diversas organizaciones sindicales, políticas y sociales, así como para instituciones culturales y universitarias, como por ejemplo el que corresponde a la investigación denominada “Imagen e idea. Hacia nuevos códigos visuales”, que inició en 1974. Esta propuesta artística-comunicacional está situada en el terreno de la comunicación gráfica y la plástica propositiva, la cual ha sido desarrollada por el artista en diferentes entidades y organizaciones, entre las que destacan CLETA (1976-1985, D.F.), PRT (1982 y 1988, a nivel nacional), Unidad Democrática de Coahuila (1985-1994), en la Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Sinaloa (1982-1988) y fundamentalmente en el Sindicato de Trabajadores de la UNAM, desde 1983, para lo cual propuso una nueva iconografía (basada en la geometría) como identidad visual comunitaria para los diferentes grupos sindicales que aún subsisten y los cuales posteriormente, con o sin la intervención del autor, han sabido desarrollar esta propuesta de forma creativa. Esto se ha visto reflejado cíclicamente, en los muros de la UNAM, de manera muy activa por parte de los trabajadores de la institución desde tiempo atrás.


Referencias

  1. Ficha de diagnóstico elaborada por las T.A. Leticia Medina R. y Karen Higuera Torres, 6-XI-2006