Usuario:Diegodlh/Taller/Mesa Afro de Córdoba

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Notas tomadas durante la charla de la Mesa Afro de Córdoba en el Museo Estanislao Baños de Santa Rosa de Calamuchita, el día 21 de mayo de 2022.

Presentan las y los siguientes miembros de la Mesa Afro: Marcela, Griselda y Eduardo.

Organiza Analía Signorile, con el apoyo de la Municipalidad.

Identidad afrocordobesa[editar]

Memorial frente a la catedral de Córdoba, en la Plaza San Martín. Es el sitio donde (según los registros documentados) se llevó a cabo la primera venta de personas esclavizadas de origen africano, el 27 de abril de 1588.[1]​ Marcela nos cuenta sobre las vueltas que les hicieron para instalarlo. Menciona que primero quisieron instalarlo en la calle empedrada, pero que fue rechazado. Que les sugirieron instalarlo en la Plaza de los Inmigrantes, pero que estas personas esclavizadas no serían exactamente inmigrantes. Menciona el envío de un informe a la Comisión Nacional de Monumentos, que habría respondido que podían instalarlo si la municipalidad estaba de acuerdo.

La ordenanza 12.735 del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba establece el 27 de abril como el "día de la cultura afrocordobesa".[2]

Analía señala que según el censo de 1778, más del 30% de la población en Calamuchita era afro. Al final de la charla entrega como regalo a los oradores la copia de un documento que se encuentra en el Archivo Histórico de Córdoba, en el que consta que fue censada una familia de Calamuchita, incluyendo las "mulatas" esclavizadas que "pertenecían" a la familia.

Sobre la música, destacan las diferencias con la música del litoral y la afro porteña. "No es candome", subrayan.

Se menciona también el sitio FamilySearch, que permite rastrear la genealogía, y se basa en documentos digitalizados. Menciona que en este caso muchos documentos están en el arzobispado de Córdoba, pero que algunos no están digitalizados aún y no es sencillo acceder. Tendrán una reunión (la semana que viene) con el Departamento de Derechos Humanos de Córdoba para garantizar el derecho a la identidad.

Campaña del año 2015 en el Museo de Arqueología de la UNC, para hacerse un examen de ADN mitocondrial.[3]

Entre otros, se mencionan los siguientes temas:

  • El papel de la iglesia en la esclavización (de ahí la relevancia del memorial erigido frente a la catedral).
  • La relevancia de Córdoba como nexo hacia el norte desde Buenos Aires
  • La solidaridad con el pueblo Comechingón, quienes por ejemplo alojaran personas esclavizadas que se fugaban de las estancias.

Mesa Afro de Córdoba[editar]

Eduardo nos toca una canción con la que ganó un premio (qué premio?) recientemente: "La parda del Sur".[4][5]​ Es una canción sobre María Remedios del Valle. Optó por el género musical de la chaya (?), por ser el que se habría acostumbrado a utilizar para componer sobre héroes.

La Mesa Afro de Córdoba realiza talleres en escuelas, y busca realizar talleres con la policía también (por la persecución hacia las personas negras).

Muñecas negras Abayomi[editar]

Abayomi significaría "encuentro precioso" o "mi regalo".

Habrían sido ideadas por Elena Martins (Brasil), basada en los relatos de los "barcos negreros". Las personas que llegaban en ellos las habrían confeccionado para sus familias, y así reconocerse si alguna vez volvieran a encontrarse luego de ser separadas.

Marcela habría recibido el permiso de Elena para hacerlas en Argentina.

Afroargentina/o[editar]

Se puede intervenir el artículo Afroargentino

Algunos objetivos de la comunidad afro:

  • Búsqueda identitaria
  • Reparación histórica, de la sociedad y del Estado

Personajes históricos de muchas veces desconocida ascendencia negra

El mito de que las personas afrodescendientes "desaparecieron" en las guerras y fiebres.

Las "tres fechas importantes" en la abolición de la esclavitud en Argentina.

Notas[editar]

Artículos a intervenir[editar]

  • Estancias jesuíticas. En ellas había personas esclavizadas de origen africano. Creo recordar que Analía dice 2000 en toda Córdoba. En la mesa mencionan las personas esclavizadas listadas en los inventarios de las estancias, como objetos.
  • Bernardino Rivadavia
  • Afroargentino. Sólo tres apariciones de la palabra "Córdoba".
  • Esclavitud en Argentina. No tiene artículo en Wikipedia
  • Muñeca Abayomi. Sin artículo

Contactos[editar]

Al final obtengo el contacto de Marcela. Me cuenta que en julio quieren organizar un encuentro que convoque agrupaciones afro de toda la provincia. Podría ser una oportunidad para hablar de Wikipedia, involucrando a otros wikipedistas de Córdoba, y a Wikimedia Argentina.

También hablo con Caro de "Radio Comunitaria El Brote" de Villa Ciudad Parque. Grabó la charla y va a pasar un compilado en el programa (esta vez grabado) del lunes 23 de mayo, de 10 a 12. Dice que la grabación está a disposición si queremos escribir algo más adelante.

Ver también[editar]

  • Iniciativa Ennegreciendo Wikipedia[7]
  • AfroCROWD. Una iniciativa neoyorquina para crear y mejorar contenido sobre la cultura y la historia negra en Wikipedia.
  • Black Lunch Table. Enfocado en artistas afroestadounidenses.

Referencias[editar]

  1. «La ciudad inauguró un punto de memoria afrodescendiente en la Plaza San Martín » Municipalidad de Córdoba». Municipalidad de Córdoba. 3 de mayo de 2022. Consultado el 22 de mayo de 2022. 
  2. https://static.cordoba.gov.ar/DigestoWeb/pdf/5de726fa-98f8-470b-82e7-b37b9c424d55/ORD_12735.pdf
  3. Córdoba, Universidad Nacional de. «ADN cordobés: fuerte presencia aborigen y 4500 años de antigüedad». UNCiencia (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de mayo de 2022. 
  4. «Eduardo Negro Sosa». Anuario 2021. Consultado el 22 de mayo de 2022. 
  5. «Conocé las obras ganadoras de los Concursos Nacionales de Música e Historieta, sobre María Remedios del Valle». www.cultura.gob.ar. Consultado el 22 de mayo de 2022. 
  6. TÉLAM. «“El sur negro”, crónicas de un tema silenciado». www.telam.com.ar. Consultado el 22 de mayo de 2022. 
  7. «Ennegreciendo Wikipedia». GenderIT.org. Consultado el 24 de mayo de 2022.