Ir al contenido

Usuario:Davidafro2023/Taller/Amalia Lú Posso

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Davidafro2023
Información personal
Nombre Amalia Lucía Posso Figueroa
Nacimiento 8 de noviembre de 1947
Nacionalidad Colombiana
Ocupación Escritora y narradora oral

Amalia Lucía Posso Figueroa (Quibdó, Chocó, Colombia, 8 de noviembre de 1947).[1]​ Más conocida como Amalia Lú Posso, es una mujer chocoana, escritora, narradora oral, cuentera, psicóloga y docente catedrática de las universidades Pontificia Bolivariana de Medellín, Jorge Tadeo Lozano y Universidad de Los Andes de Bogotá.[2]​Su trabajo como escritora  se caracteriza por reivindicar los saberes tradicionales de Pacífico Colombiano.​[1]​ Ha obtenido múltiples reconocimientos por su labor como el Premio "Guachupé de Oro" (2017)[9] y Nelson Mandela (2015)[9],  En 2007 representó a Colombia en el Festival del Tambor y la Cultura Africana, en Ciudad de México [1]. Parte de su obra ha sido recogida por el escritor  Juan Gustavo Cobo Borda en la publicación Arte y Avicultura [1] y presentada en el festival Iberoamericano de Teatro en el 2002[1]​ [, 5] .

Biografía[editar]

Posso Figueroa nació en Quibdó. Desde pequeña su crianza estuvo vinculada al cuidado de sus nanas, quienes le transmitieron saberes tradicionales del Chocó de narración y canto [1], que inspiraron su primera obra.A la edad de 13 años se fue del Chocó con su familia hacía Bogotá [3]. En 1966 se graduó del Colegio Nuevo Gimnasio y al siguiente año ingresó como estudiante de psicología en la Universidad Nacional de Colombia [1, 4]. Luego, estuvo vinculada a esta institución por casi veinte años [3]. También ejerció como docente en varias universidades del país, entre ellas la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de los Andes y la Pontificia Bolivariana de Medellín. En sus años de universidad fue líder estudiantil, se integró a la JUCO (Juventud Comunistas Colombiana), organización estudiantil de izquierda,[1]​ [, 3] y duró vinculada alrededor de veinte años ”.​. Bajo el seudonimo de Marilú Akerman empezó a escribir en el periodico Voz Popular [4]. En esta misma línea ideológica y política se integró a la lista al Congreso del partido político Polo Democrático.[4]

En la Universidad Nacional de Colombia conoció y compartió ideas con el líder socialista Moritz Akerman, con quien tuvo dos hijos, Valentina Akerman, arquitecta de la Universidad de los Andes, y Yohir Akerman, politólogo de la misma universidad. [4]​ Se inicia en la escritura a los 49 años cuándo decide contar los relatos que había recibido de sus nanass

Trayectoria[editar]

Amalia Lú encontró en la escritura otra forma de acción política. Su trabajo ha estado enfocado en rescatar y valorar la memoria y la cultura autóctona del Pacífico colombiano, el entorno que la vio nacer y crecer y en el que los conflictos armados y la ausencia del estado son comunes aún hoy en Colombia. Esto lo hace a través de la tradición oral; su flexibilidad para representar las narraciones ha establecido una conexión entre su trabajo y la literatura de Colombia y América Latina, en la corriente costumbrista y romántica​.

A mediados de 2001 fue invitada a dictar conferencias sobre su obra y sobre Chocó, su ciudada natal en la Universidad Ithaca, en el estado de Nueva York, y la Universidad Denison, en Ohio​[2]. Después de volver y lanzar su libro Vean vé, mis nanas negras, la escritora logró destacar en el 2002 al presentar su obra en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y participar en la Feria del libro de Bogotá [2]. Uno de los cuentos de este libro ha sido incluido en la Antología de la Literatura Colombiana, publicada por el Fondo de Cultura Económica en 2005 [1]. Estos eventos marcaron el reconocimiento de su trabajo y le otorgaron el estatus de escritora más allá de los límites convencionales de la literatura, considerando que su obra está cargada de referencias eróticas y de los quehaceres y saberes de las mujeres negras del Pacífico Colombiano. A pesar de que algunos no creían que los cuentos fueran obra de una mujer educada y dedicada a la docencia, Amalia Lú defendió que su estilo transparente y lleno de erotismo no era vulgar, sino que reflejaba la realidad cotidiana en la que había crecido.

En el 2003 realizó giras por algunas ciudades de España, participando en el Festival Internacional de Cine de Huesca, por el mismo año participó en la Primera Feria del Pacífico Colombiano, realizada en Cali, Colombia [2]. Toda su trayectoria la llevaría a ser una mujer reconocida internacionalmente bajo el ejercicio de sus memorias de infancia y el reconocimiento de las identidades culturales del litoral pacífico.

En el 2006, participó como cuota de la cultura en las elecciones para el senado y sin hacer campaña política obtuvo 1798 votos, producto de su contacto con la comunidad en sus presentaciones culturales. Aspiró al Senado por el Polo Democrático Alternativo y apoyó al precandidato presidencial Carlos Gaviria [2]. El el 2017 participa del Encuentro Internacional de Expresión Negra 2017, organizado por la Fundación Cultural Colombia Negra[6]..

Premios y reconocimientos[editar]

Entre sus distinciones se destacan:

  • Premio "Guachupé de Oro". Bogotá (2017)
  • Premio “Nelson Mandela". Palomino (2015).
  • “Orden de la Democracia Simón Bolívar" Congreso de la República. Bogotá 2009.
  • Con el Decreto 0010 del 11 de mayo 2007, de la Gobernación del Chocó, se le reconoció de la siguiente manera: “Exaltar la vida y obra de la escritora y poeta chocoana, Amalia Lú Posso Figueroa” (2007). [4]

Obras[editar]

  • Vean vé, mis nanas negras (2001) [1]
  • La historia de Delfa García e Jesuita Blandón. Río de Janeiro. Brasil (2007) [5, 7]
  • Cuentos colombianos. Madrid. España (2009) [7]
  • Nanas y otras negruras, (2008) ISBN 978-958-8396-11-8 [5]
  • Betsabelina Ananse Docordó. ISBN 978-84-939368-0-8 [5]
  • Un cuento de la selva del Chocó, (2009) [7]
  • Betsabelina Ananse Docordó. Canarias. España (2012) [7]
  • Poesía Afrocolombiana 1849-1989 (2015);  Y lo llaman Atrato. Revista Semana (2017) [7]
  • Antología erótica. Jerusalén. Israel (2018); Antología. Biblioteca Afrocolombiana de Literatura. Ministerio de Cultura. Bogotá (2010)
  • As miñas nanas negras, (2019) España. ISBN 978-84-16721-35-1
  • Mido mi cuarta y me paro en ella. (2022). España. ISBN 978-958-52968-1-7
  • Cuentos Eróticos del Pacífico Colombiano [1]

Colaboraciones[editar]

  • Mido mi cuarta y me paro en ella. (Revista Mnemósyne. Tenerife, Islas Canarias, España 2004)
  • Barujo, al ritmo de mis nanas. Mujeres al pie de la letra (Ediciones Comfama, Medellín. 2004)
  • Cuentos a 100 manos (Sic Editorial. Bucaramanga. 2004)
  • Anunciación. Agenda Cultural. Universidad de Antioquia, Medellín. 2006
  • Basilisa Balanta Copete. Antología. 58 escritores colombianos. 21 Feria Internacional del libro, Guadalajara. 2007
  • Adelaide, la de mozart. Ciudad Viva. El Magazín. IDCT, Bogotá, 2007
  • ¡Negras somos!: Antología de 21 Mujeres poetas afrocolombianas de la Región Pacífica (Programa Editorial Universidad del Valle, 2008)
  • Nanas y otras negruras. Palabras Rodantes. Comfama, Metro de Medellín. 2008
  • Cuentan: relatos de escritoras colombianas contemporáneas (Sílaba Editores, 2010)
  • Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, Bogotá (2013)

Véase también[editar]

Referencias[editar]

«Amalia Lú Posso Figueroa».

«AMALIA LÚ Y EL ARRULLO DE SUS NANAS - Biblioteca Publica Piloto». 8 de noviembre de 2021. Consultado el 4 de agosto de 2023.

Afrocolombianos, Políticos (5 de enero de 2012). «Afrocolombianos visibles: Amalia Lú Posso Figueroa». afrocolombianosvisibles. Consultado el 4 de agosto de 2023.

Posso Figueroa, Amalia Lucía (2001). Vean vé, mis nanas negras. Bogotá, Colombia: Ediciones Brevedad. p. 9.

«Amalia Lú Posso - Enciclopedia | Banrepcultural». enciclopedia.banrepcultural.org. Consultado el 4 de agosto de 2023.

«Amalia Lú Posso». Mujeres Narran su Territorio. Consultado el 16 de agosto de 2023.

Tiempo, Casa Editorial El (26 de septiembre de 2017). «Encuentro de expresión negra en Bogotá» (en spanish). Consultado el 4 de agosto de 2023.

Vacía, La Silla. «Escritoras afrodescendientes que deberías conocer y leer». www.lasillavacia.com. Consultado el 4 de agosto de 2023.

Festival Internacional de Cuentos Los Silos. Narradores invitados y espectáculos. https://cuentoslossilos.es/. Consultado el 20 de noviembre de 2023.

Enlaces externos[editar]

  • La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó, Banco de la República, 2017
  • "Vean vé, mis nanas negras" - Amalia Lú Posso Figueroa, El Cauce, 2020
  • Amalia Lú Posso Figueroa, hablemos escritoras
  • El regionalismo en Vean vé, mis nanas negrasde Amalia Lú Posso Figueroa Estudios de Literatura Colombiana, núm. 16, enero-junio, 2005, pp. 115-129
  • Cuerpo y texto: el espacio femenino en la cultura afrocolombiana en María Teresa Ramírez, Mary Grueso Romero, Edelma Zapata Pérez y Amalia Lú Posso Figueroa
  • La etnoliteratura, el cuento afroColombiano: una propuesta pedagógica para la enseñanza
  • Estéticas de lo popular: apropiación y subversión de la cultura hegemónica en la literatura afrocolombiana contemporánea
  • Die Rolle der Erotisierung der Körper bei der Konstruktion der Frauenfiguren in den Kurzgeschichten von Amalia Lú Posso Figueroa (El papel de la erotización del cuerpo en la construcción de la figura de la mujer en el trabajo de Amalia Lú Posso Figueroa).
  • Artículo enciclopédico del Banrepcultural
  • Amalia Lú y el arrullo de sus nanas
  • Biografía de Amalia Lú Posso Figueroa:
  1. a b c d «Amalia Lú y el arrullo de sus nanas - Biblioteca Publica Piloto». 8 de noviembre de 2021. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  2. Rocío del Pilar Garzón Vargas (2019). «Amalia Lú Posso». Banco de la República (Colombia).