Ir al contenido

Usuario:Cadilone/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Educación Superior en República Dominicana[editar]

Historia de la Educación Superior en la República Dominicana[editar]

Organismo Rector[editar]

En la actualidad el Sistema de educación superior dominicano está avalado por la Ley 139-01, en el convergen el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT), las Instituciones de Educación Superior, los Institutos Técnicos de Educación Superior, el sector empresarial y la población.

El MESCyT es el órgano que la ley hace responsable de la supervisión del sistema. Esta función la desarrolla fundamentado en los viceministerios de Educación Superior y de Ciencia y Tecnología, y en el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Con esta asistencia vela por la calidad de la educación superior, supervisa el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, y aprueba la apertura o cierre de las Instituciones de Educación Superior (IES).

Origen y evolución[editar]

La educación superior en la República Dominicana inicia dos décadas después del descubrimiento de América, e inicia con la creación de un Instituto de Estudio Superior dirigido por los padres Dominicos en 1518, no fue hasta veinte años más tarde, el 28 de octubre de 1518, cuando pasa a categoría de Universidad, mediante la bula papal “In Apostolatus Culmine”, dictada por el papa de esa época Paulo III. Véase Universidad Autónoma de Santo Domingo

La educación superior en la República Dominicana ha tenido una gran cantidad de cambios para su mejor funcionamiento y logro de sus propósitos, pasó por de una etapa en la que daba respuesta a la sociedad de la época, hasta dar inicio a principio del siglo XX a la gestión de extensión universitaria gestión que se consolida entre finales del siglo XX y principio del siglo XXI y continúa desarrollándose. En las últimas décadas las IES responden a los señalamientos de la evaluación quinquenal y tratan de fortalecer las debilidades del sistema de educación superior, se reforman las leyes y se crean diversos organismos, incluyendo el apoyo del sector empresarial como uno de los principales consumidores de profesionales egresados de las IES.

El siglo XXI encuentra un sistema de educación superior matizado por una gran cantidad de IES donde sus retos y desafíos difieren entre ellas y un organismo rector con la misión de llevar una educación superior de calidad y con la misión de crear un sistema nacional de acreditación.

Personajes influyentes en la historia de la Educación Superior Dominicana[editar]

La educación superior dominicana se conforma con los aportes de grandes hombres y mujeres emprendedoras que desde distintas posiciones colaboraron con sus ideas, trabajando y realizando una labor de significativa importancia para la sociedad, así se pueden citar:

  1. Fray Tomás de San Martín considerado el fundador de la Universidad de Santo Domingo, Regente hasta el 1538.
  2. Dr. Ramón Báez, Rector del Instituto Profesional, quien a través de un decreto convierte al Instituto Profesional en Universidad.
  3. Dr. José Núñez de Cáceres, uno de sus aportes está el restablecer en nombre de la universidad luego de la Guerra de Reconquista llevada en la isla, fue un brillante sacerdote, maestro y estudiante de la cátedra artes y teología designado por la corona para la formación de la universidad Santo Tomas de Aquino, como se llamo en sus inicios la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
  4. Una de las precursoras de gran incidencia de la educación superior en la República dominicana fue la educadora Salomé Ureña de Henríquez “poetisa, maestra y gran visionaria que dedicó gran parte de su vida a educar” [1]​.
  5. Pedro Henríquez Ureña, ilustre maestro dominicano de todos los tiempos, de acuerdo con su pensamiento es responsabilidad del intelectual contribuir con la superación de la ignorancia de la gente a través de una formación humanista. [2]​.
  6. Evangelina Rodríguez, fue la primera mujer de graduarse de doctora en medicina, en la UASD fundadora del primer programa de control de la natalidad para el año 1911. Ella, es una importante figura para la historia de la Educación Superior Dominicana.
  7. El Ing. Andrés María Aybar Nicolás en 1965 preside de manera provisional el Consejo Universitario Provisional, quien logra el desarrollo del movimiento renovador que permite el cumplimiento de la misión de la universidad: “buscar la verdad, proyectar el porvenir de la sociedad y afianzar los valores del hombre”.

Instituciones de Educación Superior Estatales[editar]

Las IES estatales consisten en instituciones de educación superior que van más allá de ser financiadas por el presupuesto del estado; como lo afirma Alvaro Rojas, están llamadas a compartir la visión, misión y objetivos de la nación a la cual pertenecen con sus respectivas políticas y estrategias de desarrollo.[3]

Las universidades del estado en su gran mayoría son instituciones de educación superior creadas por ley del congreso y organismos jurídicos, se encuentran acreditadas por el MESCyT y disponen de una oferta académica acorde a las necesidades de la nación y como un aporte para el desarrollo sostenible. Se enfocan en la investigación para responder a los problemas sociales que les permiten la vinculación con la sociedad y el sector empresarial. Al ser instituciones de educación superior financiadas por el estado suelen disponer de mucha flexibilidad económica para el ingreso de los estudiantes, por esta razón representan una gran oportunidad para las clases más desposeídas. Estas universidades suelen contar con autonomía académica y administrativas, libertad de religión, expresión libre de toda discriminación que le lleva a fomentar los valores y la participación en los cambios sociales.

Universidad Autónoma de Santo Domingo[editar]

Autonomía y Fuero Universitario[editar]

La Universidad obtuvo su autonomía mediante la Ley No.5778 del 31 de diciembre de 1961 y a partir de ahí se iniciaron los debates por lograr el equilibrio institucional y un clima de convivencia que le permitiera el desarrollo de todas sus facultades de entidad creadora de conocimiento. La referida Ley sobre la autonomía, consagraba también el fuero para el recinto universitario, sin embargo, el gobierno provisional del Triunvirato, mediante la Ley No. 292, del 12 de junio de 1964 quitando la autonomía que años más tarde le fue instaurada.

Autoridades[editar]

La UASD tiene un gobierno compuesto de los siguientes organismos:

  1. El Claustro Mayor
  2. El Claustro Menor
  3. El Consejo Universitario
  4. Las Asambleas de Facultades
  5. Los Consejos Técnicos de Facultades (Estatuto Orgánico, Art. 21)
  6. Consejo Universitario está formado por el Rector (a), cuatro Vicerrectores, nueve Decanos, Delegados profesorales, estudiantiles y administrativos.

Oferta Educativa[editar]

Las actividades académicas corresponden a los siguientes niveles:

  1. Nivel Técnico Profesional
  2. Nivel de Grado
  3. Nivel de Postgrado
  4. Educación Virtual es un espacio interactivo que proporciona a los estudiantes de asignaturas virtuales y semi-presenciales.

Otras características[editar]

La UASD posee 9 Facultades y 52 Escuelas, además dedica 20 institutos a la investigación para diferentes áreas del conocimiento, la ciencia y la tecnología. Actualmente la UASD cuenta con 19 unidades académicas en diferentes provincias de la geografía nacional y dispone de estancia infantil dentro del recinto universitario con un equipo especializado de profesionales que supervisan y estimulan el desarrollo psicológico a los niños y niñas desde tres meses hasta seis años, hijos (as) de las madres estudiantes de escasos recursos de la universidad.

Egresados Destacados[editar]

Políticos: Antonio Guzmán. Leonel Fernández Economistas: Héctor Valdez Albizu. Guillermo Caram Sociólogos: Franklin Franco Pichardo. Pedro Francisco Bonó Empresarios: Julio Hazim. Fernando Rainieri Escritores: Federico Henríquez y Carvajal. Frank Moya Pons Comunicadores: Freddy Beras-Goico. Nuria Piera

Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO)[editar]

Historia y Filosofía[editar]

Con el patrocinio del Patronato Pro-Desarrollo de la Provincia Sánchez Ramírez, creado por el Decreto 1206 del 27 septiembre 1979, fue creado el Instituto Tecnológico del Cibao oriental (ITECO) el 10 febrero de 1982. Inicia docencia el 11 de octubre del mismo año con 368 estudiantes. Mediante el Decreto 820 del 25 febrero de 1983, emitido por el poder ejecutivo, que le autoriza a expedir títulos y grados acorde a las normas y leyes vigentes. El 16 de julio del 2014, se promulga la ley 236-2014 con la cual la institución es rectificada como universidad del estado dominicano, adscripta al MESCyT. Con la misma ley se le cambia el nombre de Instituto Tecnológico del Cibao Oriental a Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO). La universidad comenzó a funcionar en diferentes lugares de Cotuí y para el 1987 se dio el traslado a su campus donde hoy sigue funcionando. Su primer Rector fue el Ing. Ramón Flores 1982.

UTECO se define como una comunidad intelectual cuyas actividades se fundamentan en valores como la objetividad en el trabajo, el rigor y la sistematización en el quehacer científico, la excelencia en el trabajo académico y la generosidad en el servicio a la sociedad, la pluralidad en el campo ideológico, político y creencias religiosas, dentro de un marco estrictamente apartidista y pluralista, la solidaridad, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos, la justicia, la libertad y la fraternidad, la inserción critica del trabajo académico en la realidad social. ​

Gobierno universitario[editar]

Desde su fundación hasta el 2014 su órgano de gobierno estaba constituido por:

  1. El Patronato de la Provincia Sánchez Ramírez
  2. El Consejo de Regencia
  3. La Rectoría
  4. El Senado Académico

En la actualidad cuenta con los siguientes órganos de gobierno:

  1. El Consejo de Regencia (artículo 11 de la ley 236-14)
  2. La Rectoría (artículo 17 de la Ley 236-14)
  3. El Senado académico (artículo 22 de la ley 236-14)

Oferta académica[editar]

Ofrece grado de técnico superior, grado de licenciatura o ingeniería y post grado (especialidades y maestrías).

  1. En Técnico Superior ofrece 11 programas.
  2. En grado ofrece educación en diversas modalidades, Administración, contabilidad, Agropecuaria, Bioanálisis, Informática, Derecho, Mercadeo, Ingeniería Civil e Ingeniería en Geología.
  3. En Post grado ofrece doce especialidades en áreas educativa en diferentes menciones y gerencia empresarial. A nivel de Maestrías ofrece Matemáticas, Gestión Empresarial, Recurso Humanos y Gestión de Centros Educativos.

Instituciones de Educación Superior Privadas[editar]

Origen[editar]

Las instituciones de educación superior privadas funcionan y existen en virtud de lo que establece la Ley 139-01 que dispone la libertad de enseñanza y el respeto al ser humano. Asimismo, plantea el poder de decisión inherentes a la academia y definir los deberes y responsabilidades de las instituciones que conforman el sistema de educación superior, garantizando un adecuado nivel de excelencia de las instituciones de educación superior, de ciencia y de tecnología.

Las IES son incorporadas como entidades sin ánimo de lucro, en consecuencia, deben constituirse y funcionar de acuerdo con la Ley 122-05 y su reglamento, sobre Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro en República Dominicana.

Posterior a la caída del régimen de Trujillo comienza el desarrollo de las universidades privadas, sin embargo, su mayor empuje se da después de la guerra civil del año 1965 producto de las luchas por reivindicar los deberes de la universidad estatal para la sociedad. Entre las IES incorporadas en esos años se cuenta a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en 1962, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en 1966, Acción Pro Educación y Cultura la que da origen al Instituto de Estudios Superior, hoy Universidad APEC (UNAPEC) en 1968, la Universidad Central del Este (UCE) en 1971, y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) en 1973 entre otras, Estas instituciones en el año 1980 fundaron la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU) y ésta institución, solicitó al Estado Dominicano la creación de un organismo regulador de las actividades académicas de las IES, ya que en el país proliferaba un sin número de IES. De esta iniciativa surge el antiguo Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) el 25 de julio de 1983, ya que, hasta ese momento, no se disponía de un interlocutor válido para gestionar la educación superior. Esta institución inició la evaluación de la educación superior nacional. [4]

Instituciones de educación superior y presencia territorial[editar]

En República Dominicana cuenta con varias instituciones de educación superior. Véase Universidades de la República Dominicana

Modelo educativo[editar]

El MESCyT formula las políticas que deben acatar todas las instituciones de educación superior de República Dominicana. La educación superior en la República Dominicana asume y desarrolla su oferta educativa utilizando la metodología educativa presencial, semipresencial. Aunque algunas instituciones tienen programas y asignaturas virtuales, esta es una modalidad que recién inicia su proceso en el país. De las 52 universidades privadas, 48 son presenciales.

Existen diferente tipos de Instituciones de Educación Superior, como son:

  1. Instituciones Técnicas (Institutos Técnicos de Estudios Superiores), que otorgan títulos técnicos
  2. Institutos Especializados (Institutos Especializados de Estudios Superiores), que otorgan diplomas de grado y posgrado en áreas especializadas.
  3. Universidades que otorgan títulos técnicos, de grado y posgrado

Cantidad de estudiantes[editar]

La matrícula en educación superior en el país para el año 2015 ascendió a 480,103 estudiantes, de cuya población, las universidades atendieron al 97.31%; los Institutos Especializados 8,738, 1.92% y los Institutos Técnicos 3,529, el 0.77%; el sector privado concentró el 58.4%, y el público el 41.6%. En cuanto a la concentración por especialidad nivel y especialidad, el 94.30% está en el nivel de grado, maestría 2.62%; nivel Técnico Superior 2.45% y Especialidad sólo el 0.62%.[5]

Cantidad de docentes[editar]

Según el MESCyT [6]​, para el 2015, en las IES de la República Dominicana se encontraban laborando unos dieciocho mil ochocientos nueve (18,809) docentes, de los cuales el 57.0% eran de sexo masculino y el 43.0 % del sexo femenino. De esta población el 76.7% pertenecía al sector privado y el restante 23.3% al sector público. En cuanto al nivel académico: el 57.1% contaba con maestría, 12.8% especialidad y el 22.8 grado. En ese momento solo un 3.5% tenía el grado de doctorado. La forma de forma de contratación respondía a lo siguiente: 79.9% es por hora; el 7.2% a medio tiempo y el 12.1% está dedicado a enseñar a tiempo completo; solo el 0.31% presentaba dedicación exclusiva.

Carreras[editar]

Las IES dominicanas ofrecen diferentes grados, desde técnico superior hasta maestrías, y doctorados en asociación con universidades internacionales. En el año 2015, las Instituciones de las IES egresaron unos cuarenta y dos mil novecientos ochenta y dos (42,982) profesionales de diferentes disciplinas, los cuales se implican el 43.12% de los noventa y nueve mil seiscientos ochenta y seis (99,686) que en el año 2011 ingresaron a realizar carreras en las instituciones de nivel superior. De estos egresados, el 70.7% recibió su formación en el sector privado y 27.3% en el sector público, evidenciando una relación de dos puntos seis (2.6) a uno (1), lo cual indica que por cada tres profesionales que egresan del sector privado, uno egresa del sector público. De los mismos, el 63.2% son mujeres y el 36.8% hombres.

En República Dominicana, la educación superior ha adoptado el proceso de Bolonia, que establece que la educación sea dividida en tres niveles de programas de grado y posgrado. Los programas de grado conducen al título de Licenciatura, mientras que los programas de posgrado a títulos de Maestría o Doctorado.

Licenciaturas[editar]

Esta es la primera etapa de educación superior y conduce a un título de Licenciatura. Por lo general, el programa tiene una duración de cuatro años para disciplinas tales como Arquitectura, Veterinaria, Derecho, Odontología, Farmacia e Ingeniería. No obstante, para Medicina la obtención de un título de Licenciatura requiere cinco años. Las universidades dominicanas también ofrecen cursos de nivel técnico de dos años de duración.

La admisión para el primer año de carreras técnicas o programas de Licenciatura requiere que los candidatos hayan finalizado la escuela secundaria y obtenido un título de Bachiller.

Maestrías[editar]

Los estudiantes que completen el programa de Licenciatura podrán inscribirse en un programa de Maestría. En República Dominicana, dicho programa lleva dos años y está, principalmente, orientado hacia la investigación. La admisión a cursos de Maestría requiere que los candidatos hayan obtenido un título de Licenciatura de al menos cuatro años de duración.

Las universidades de República Dominicana aún no ofrecen programas de Doctorado. Sin embargo, están asociadas con algunos centros de enseñanza superior extranjeros, que ofrecen programas de Doctorado para estudiantes dominicanos

  1. Educación a distancia/Virtual
  2. Instituto Tecnológico De Las Américas (ITLA)
  3. Instituto Tecnológico De Santo Domingo (INTEC)
  4. Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Oferta académica de algunas IES[editar]

La oferta académica de las universidades privadas se encuentra concentrada en carreras tradicionales como la Ingeniería, Economía, Contabilidad, Derecho y Medicina.

Tendencias hacia donde van las IES en República Dominicana[editar]

En el cumplimiento de su misión, la educación superior como institución de la sociedad debe enfrentar los retos, desafíos y tendencia que se generan el contexto social, momento histórico o etapa que vive la humanidad. Estas situaciones, demandas, directrices, perspectivas, entre otros, pueden ser tanto locales, regionales o nacionales. Pero es claro que la educación superior de cualquier país debe alinearse a los grandes desafíos o tendencias de la educación a nivel internacional; más hoy que se vive en un mundo globalizado, en el que los conocimientos y la formación tienen a un mayor alcance, y en el que la aplicación de las ciencias y los conocimientos no está limitada al contexto local.

En la educación superior dominicana están presentes los siguientes desafíos: los cambios y demandas generados por la globalización, desarrollo e incremento de las TICs, y calidad de la educación. De manera particular la ES se enfrenta a la necesidad de mejorar la formación docente, la deserción estudiantil, el financiamiento, la infraestructura tecnológica y responder con las competencias que demanda el mercado laboral. Y las IES están respondiendo a estos desafíos, lo que se evidencia en los procesos de revisión y rediseño de los currículos en los que se encuentran inmersas las IES de la República Dominicana, resaltando que estos cambios están llevando el currículum por objetivos a un currículum por competencias.

(Holguin, 2018)[7]​ indica que desde la perspectiva del MESCYT y como tendencia dominante: Se debe impulsar como política el desarrollo de métricas confiables para lograr la excelencia en la enseñanza y el aprendizaje en las universidades. Este es gran desafío sistémico para lograr el desarrollo de la educación superior de calidad en la República Dominicana donde la inversión en ciencia y tecnología es reducida. No obstante, se debe destacar que en los últimos 10 años se ha ejecutado grandes esfuerzos por parte del MESCyT para lograr un mayor enfoque en estos conceptos, y las IES han estado respondiendo a esta política estatal.

En resumen se puede decir que el sistema de educación superior dominicano se enfrenta a los retos siguientes:

  1. La masificación de la educación.
  2. Privatización de la educación.
  3. La Internacionalización de la educación.
  4. Acreditación universitaria.
  5. La educación superior contemporánea asume la postura del reconocimiento y valoración de la carrera docente.
  6. Transformación de una formación basada objetivos a la formación por competencia.
  7. Implementación metodologías basadas en la educación a distancia.
  8. La virtualización de la educación superior.
  9. Inclusión de la formación ciudadana en la educación universitaria.
  10. Inclusión de los objetivos del desarrollo sostenibles en la formación universitaria.
  11. La autonomía universitaria.
  12. Un sistema que garantice el eficiente funcionamiento de las instituciones de educación superior.

Títulos otorgados en Educación Superior en República Dominicana[editar]

La ley que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, para su aplicación se sustenta en varios Reglamentos que en conjunto explican cómo las instituciones de educación superior tienen alcance tanto en el nivel académico, como en la oferta de carreras y programas académicos. En ta sentido regulan que los institutos técnicos de estudios superiores sólo pueden desarrollar programas del nivel técnico superior, con una duración mínima de dos años y máxima de dos años y medio. El título que se expide es de Técnico Superior, Tecnólogo, Profesorado y otros equivalentes. En ese mismo orden, las regulaciones establecen que los institutos especializados de estudios superiores sólo pueden desarrollar carreras y programas en los niveles de grado y postgrado, en lo que pertenece al área de su especialidad. Sin embargo, las universidades si pueden desarrollar carreras y programas tanto en los niveles técnico superior, grado y postgrado, que corresponden a las diversas áreas del conocimiento.

Las instituciones de educación superior, según su naturaleza, pueden asumir distintas modalidades de enseñanza y de aprendizaje, convencionales y no convencionales han de tener claridad y precisión en los componentes metodológicos y de apoyo para el buen desenvolvimiento de las actividades curriculares y cocurriculares, y así cumplir con los reglamentos citados.

Las instituciones de educación superior de acuerdo con las regulaciones pueden emitir las siguientes títulos académicos:

  1. En el nivel técnico superior: Técnico Superior, Tecnólogo, Profesorado y otros equivalentes, con una carga académica mínima de ochenta y cinco (85) créditos.
  2. En el nivel de grado: Licenciado o su equivalente, con una carga académica mínima de ciento cuarenta (140) créditos.
  3. En el nivel de postgrado: Especialidad, con una carga académica mínima de 20 créditos; Maestría o Máster o Magíster, con una carga académica mínima de 40 créditos, y Doctorado, con una carga académica 60 créditos.
  4. Las carreras deben tener cargas porcentuales de créditos formativos, profesionalizantes y especializados.
  5. Las especialidades médicas cursadas en Hospitales Docentes, conocidas como Residencias Médicas, son equivalentes a la Maestría.

En relación al proceso de reválida de títulos otorgados por universidades extranjeras, pertenece al Estado dominicano el privilegio a través de sus instituciones públicas de educación superior el validar el cumplimiento de las disposiciones establecidas y los reglamentos vigentes bajo la certificación de la MESCyT.

El otorgar las distinciones profesorales, profesionales y a personas destacadas de la comunidad local, nacional e internacional y título de Doctor Honoris Causa es según lo establecido y regulado por los reglamentos de las instituciones de educación superior, según los aportes de la persona a reconocerse al desarrollo social, intelectual, humanístico, tecnológico y científico.

Financiamiento de la Educación Superior en República Dominicana[editar]

Concepto de financiamiento de la educación superior[editar]

En sentido general financiamiento consiste en el mecanismo, mediante el cual se recibe de un tercero un crédito en forma de recursos monetarios con la finalidad de desarrollar un proyecto determinado, adquirir bienes o servicios, cubrir gastos de actividades o honrar compromisos con acreedores y proveedores.

En el marco de la Educación Superior financiamiento es el proceso o mecanismo mediante el cual las instituciones de educación superior captan los recursos económicos con los que deben contar para hacer frente a las diferentes necesidades y obligaciones propias del quehacer educativo, tales como: gastos en el personal docente y administrativo, gastos operacionales e inversión en infraestructuras, equipos, laboratorios, bibliotecas, etc.

Tipos de financiamiento en la Educación Superior en República Dominicana[editar]

La educación superior se financia a través de las fuentes siguientes:

  1. Financiamiento a través del presupuesto estatal.
  2. Financiamiento corporativo.
  3. Financiamiento del mercado.
  4. Financiamiento a través de instituciones y agencias nacionales e internacionales.

Financiamiento a través del presupuesto estatal[editar]

Es el que proviene de la partida del presupuesto general de la nación, aprobado para tales fines. También es conocido como financiamiento burocrático. El financiamiento de la Educación Superior de República Dominicana está contemplado el capítulo X de la Ley 139-01, en que se “crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, que establece la normativa para su funcionamiento, los mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia de los servicios que presten las instituciones que lo conforman y sienta las bases jurídicas para el desarrollo científico y tecnológico nacional”. Este capítulo está conformado por 15 artículos, que incluyen todos los aspectos relevantes, respecto al financiamiento de la educación superior.

La ley establece el financiamiento de las instituciones de educación superior pública, además de proporcionar las subvenciones a las instituciones de educación superior privadas [8]​. La responsabilidad primaria del estado, es contribuir al financiamiento total de la educación superior pública y colaborar con el financiamiento de la educación superior privada. Adicional a lo anterior, debe el estado también, velar por la gestión eficiente de dichas instituciones, mediante las políticas apropiadas que garanticen equidad en la distribución de los beneficios del Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

La inversión del Estado en el financiamiento de la educación superior no deberá ser 5% del Presupuesto de Ingresos y ley de Gastos Públicos de cada año, según se plantea en la ley 5778, del 31 de diciembre de 1961, que declara la autonomía de la UASD (Universidad Autónoma de Santo Domingo. Estos fondos serán destinados a las UASD, instituciones públicas y también subvenciones asignadas a las demás instituciones de educación superior.

Otros de los fondos que reciben las IES son los proporcionados por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT), a través del MESCyT. Estos financiamientos están dirigidos a instituciones de investigación especializadas a nivel superior, centros de investigación y universidades, además de empresas que están asociadas a estos centros educativos superior. La manera de realizarse es que estos proporcionan resultados de investigación en las diferentes áreas, agrícolas, tecnológicas, biomedicina entre otras. Para la administración de tales fondos, la ley contempla dar prioridad y privilegio a las entidades especializadas en el tema del financiamiento de la educación.

Todas las instituciones de educación superior que reciben fondos estatales, de acuerdo a la ley 139-01, están en la obligación de entregar al Ministerio de Educación Superior y al Ministerio de Hacienda, copia de sus estados financieros anuales, certificado por un auditor independiente.

Financiamiento corporativo[editar]

Este tipo de financiamiento proviene de las donaciones realizadas por algunas personas, empresas privadas o por inversiones propias.[9]

Financiamiento del mercado[editar]

Esta modalidad es la más utilizada en las instituciones de educación superior a nivel privado, por lo general proviene del cobro de matrícula. Otros ingresos se captan por servicios de: asistencia de salud, bienestar familiar, asesorías, estudios científicos e investigaciones con empresas y gobiernos, capacitación de recursos humanos, desarrollos de productos en laboratorio, desarrollos en empresas en base a tecnología, investigación tecnológica o prioritaria, planes de desarrollo profesional y estratégicos.[10]

Financiamiento a través de instituciones y agencias nacionales e internacionales[editar]

Otras de las fuentes de financiamiento IES son las percibidas de algunas agencias de cooperación internacionales acreditadas en el país, cumpliendo con la normativa que exige la ley para tales fines.

Reformas en la Educación Superior[editar]

Organos que rigen la Educación Superior en República Dominicana[editar]

Las entidades que forman parte del Sistema de Educación Superior son:

  1. Consejo Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (CONESCyT)
  2. Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT)
  3. Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU)
  4. Asociación Dominicana de Auto Estudio y Acreditación ADAA
  5. Asociación Dominicana de Universidades (ADOU)
  6. Fundación Dominicana para la Educación Superior, (FUDES)
  7. Asociación de Institutos de Estudios Superiores, (ASIES)

Contribución de los diversos gobiernos con las reformas a la Educación Superior[editar]

Desde la década del 40 se registran importantes aportes de los gobiernos de turno a la educación superior, “en el gobierno de Trujillo dispuso la construcción de la Ciudad Universitaria, obra valorada en 5 millones de pesos de la época”. [11]​.

El presidente Don Antonio Guzmán Fernández en 1978 promulga la Ley No. 14 que declara inembargables e inejecutables los bienes de instituciones de Educación Superior Estatales.

Posteriormente en 1984 el presidente Dr. Jorge Blanco mediante el decreto 861, forma la Comisión Nacional de Educación Superior, CONES. El decreto 2130 del 17 de julio del 1984 se oficializa el reglamento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

A raíz del informe de la comisión designada por el decreto 861 el presidente Jorge Blanco crea mediante el decreto 1255 del 25 de julio del 1983, el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), como primer organismo regulador del funcionamiento del Sistema de la Educación Superior Dominicana. En el año de 1996.

El 14 de octubre del 1996 se promulga el decreto 517-96 que cuenta con el consenso y la aprobación de todos los sectores que conforman la Educación Superior del país.

En el 2001 se emite la ley 139-01 que regula el sistema de educación superior de la República Dominicana.

En 2012, a raíz de la Ley 1-12 sobre Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 se firma el pacto educativo que trae consigo reformas al sistema de educación y se continua el proceso de implementación de la Ley 139-01 sobre Educación Superior Ciencia y Tecnología.

En 2016 Mediante la Resolución No. 02/2016 se constituyó la Comisión Gestora que elaboró y presentó la versión preliminar de la propuesta del Sistema Dominicano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, luego de un amplio proceso de consultas nacionales e internacionales, propuesta que está en proceso de revisión para fines de aprobación del Consejo Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (CONESCYT).

Formación Docente en la República Dominicana[editar]

Marco Legal[editar]

Ley Orgánica de Educación de la República Dominicana (Ley Nº. 66-97), en su artículo 126 establece la obligatoriedad por parte del Estado de fomentar y garantizar la formación a nivel superior de los docentes.

La referida Ley en sus artículos 129 y 130 crea el Instituto Nacional de formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), como órgano descentralizado, adscrito al Ministerio de Educación cuya función es coordinar la oferta de formación y los estudios magisteriales.

Sobre la inversión del estado se establece que gasto público anual en educación debe ser un mínimo de un dieciséis por ciento (16%), del gasto público total o un cuatro por ciento (4%) del producto bruto interno (PBI).

Gobierno y Administración[editar]

Las políticas, metas y prioridades sobre la formación de docentes son definidas por el Ministerio de Educación de la Repúblia Dominicana (MINERD), y el MESCyT, entidades que definen y orientan la formación inicial y la formación permanente dirigida a todo el personal del sistema educativo que ocupan puestos de dirección, docente, a técnico y administrativo.

El INAFOCAM coordina la formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento del personal de educación en el ámbito nacional.

Universidades Nacionales y su vinculación con la formación docente[editar]

Existen 26 IES dedicadas a la formación docente, incluyendo tres de carácter público-estatal, que son la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO), las 23 restante son privadas con apoyo gubernamental.

Estructura de los programas de formación de docentes[editar]

La normativa que regula la formación docente establece que todo programa de formación para futuros docentes está conformado por tres (3) componentes: formación general, formación psicopedagógica y formación disciplinaria. Cada ciclo y nivel educativo tendrá el énfasis en cada componente según corresponda.

Componente de formación general[editar]

Incluye los contenidos teóricos con un fundamento científico humanista para una visión integradora e interdisciplinaria del conocimiento, que sirvan de base a la formación de todo profesional y garantice el aprendizaje permanente durante toda la vida.

Componente de formación psicopedagógica[editar]

Contenidos que permitan conocer a los estudiantes desde el punto de vista biológico, psicológico y social, a nivel general y en la etapa de desarrollo según corresponda con el nivel educativo (inicial, primario o secundario), estrategias que contribuyan a promover los aprendizajes significativo en sus estudiantes, en un ambiente apropiado al desarrollo de los mismos. Contiene tres (3) subcomponentes: psicológico, pedagógico y práctica docente.

Componente de formación disciplinaria[editar]

Con el contenido teórico, metodológico y práctico de las disciplinas de su área de estudio, centrado en tres aspectos básicos: el concepto y las teorías, los procedimientos por los cuales se llega al concepto y las teorías, las actitudes, valores e implicaciones que acompañan a los anteriores que incluyen los conocimientos al más alto nivel.

Referencias[editar]

  1. «Mujeres que marcaron la historia de República Dominicana» (Hoy edición). 8 de marzo de 2015. 
  2. Diario Libre (29 de junio de 2012). «El maestro Pedro Henríquez Ureña». 
  3. «Guía local sobre universidades del estado». 
  4. F. Campos (2004). Evolución y Orientaciones de la Legislación en la Educación Superior Dominicana. Santo Domingo: Impresora la Trinitaria. 
  5. Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo (2016), Consideraciones de la Educación Superior .
  6. Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo (2016), Consideraciones de la Educación Superior .
  7. Holguin, J. (2018). Tendencias de la Educación Superior en República Dominicana. Santo Domingo: Ediciones Unicaribe. 
  8. Gamez, S. (2003). Financiamiento de la Educación Superior en la República Dominicana. Santo Domingo: Unesco. 
  9. Gamez, S. (2003). Financiamiento de la Educación Superior en la República Dominicana. Santo Domingo: Unesco. 
  10. Gonzalez, M. (2006). Financiamiento de la educación superior: una introducción. Santo Domingo. 
  11. F. Campos (2004). Evolución y Orientaciones de la Legislación en la Educación Superior Dominicana. Santo Domingo: Impresora la Trinitaria.