Usuaria:Sil.rivalf/Feminist language reform

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Reforma feminista del lenguaje o planificación lingüística feminista se refiere al esfuerzo, a menudo de movimientos políticos y movimientos de bases, para cambiar cómo se utiliza la lengua para marcar el género de las personas, actividades e ideas en un nivel individual y social.[1]​ Esta iniciativa ha sido adoptada en países como Suecia, Suiza y Australia.[2][3][4][5]

Historia[editar]

El activismo lingüístico y la autoría feminista que surgieron de la segunda ola feminista en las décadas de 1960 y 1970 comenzaron a llamar la atención sobre los prejuicios de género en el lenguaje, incluido "el descubrimiento de la naturaleza de género de muchas reglas y normas lingüísticas". [6]​ Trabajos como Grammar and Gender (Gramática y género) de Dennis Baron y "Androcentrism in Prescriptive Grammar" (Androcentrismo en la gramática prescriptiva) de Anne Bodine descubrieron la regulación histórica masculina para promover el lenguaje centrado en el hombre, con el uso del pronombre "él" como genérico. [7][8]


En los años 60 las feministas empezaron a hacer activismo lingüístico en diversas actividades. Por ejemplo, interrumpiendo conferencias para expresar cuando no se sentían incluidas lingüísticamente[9]​. Mercedes Bengoechea[10]​ señala que en la década del 70, en un congreso internacional de mujeres, se acordó intervenir en el lenguaje desde la perspectiva feminista.

Entre los cambios de los años 70, el movimiento feminista llevó a un uso más extendido de la fórmula de tratamiento "señora". Este cambio se planteó porque "señora" y "señorita" se han utilizado para clasificar a las mujeres a partir de su estatus marital; una crítica que hacen las feministas hasta el presente[11]​ . Esta forma de tratamiento contrasta con la de "señor", que no implica el estado civil, por eso, las feministas ven la necesidad de un término paralelo.[12]

La exposición y el análisis del sexismo en el lenguaje a través de un movimiento lingüístico feminista de base continuó durante los años 80 y 90, incluido el estudio de idiomas y comunidades de habla como Alemania y Francia. [13][14]​ Desde entonces, el estudio y la documentación del lenguaje de género se ha extendido a más de 30 idiomas. [15]​ También empiezan a aparecer trabajos sobre lengua castellana en estas décadas.[16][17]

Más recientemente, la planificación lingüística feminista se ha vuelto central en países como Suecia, Suiza y Australia, con resultados mixtos.[2][3][5]​ [[Categoría:Feminismo]]

  1. Liddicoat, A. J. (2011). «Feminist language planning». Current Issues in Language Planning 12 (1): 1-7. doi:10.1080/14664208.2011.548314. 
  2. a b Milles, K. (2011). «Feminist Language Planning in Sweden». Current Issues in Language Planning 12 (1): 21-33. doi:10.1080/14664208.2011.541388.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:0» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. a b Wyss, E. L. (1997). «"Feminist" Language Change: Some Reflections on the Situation in Switzerland». Sprachspiegel 53 (3): 85-92.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:1» está definido varias veces con contenidos diferentes
  4. Prewitt-Freilino, J.; Caswell, T. A.; Laakso, E. K. (2012). «The Gendering of Language: A Comparison of Gender Equality in Countries with Gendered, Natural Gender, and Genderless Languages». Sex Roles 66 (3): 268-281. doi:10.1007/s11199-011-0083-5. 
  5. a b Pauwels, Anne (1993). «Language planning, language reform and the sexes in australia». Australian Review of Applied Linguistics 10: 13-34. doi:10.1075/aralss.10.02pau.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:2» está definido varias veces con contenidos diferentes
  6. Pauwels, Anne (2003). «Linguistic Sexism and Feminist Linguistic Activism». The Handbook of Language and Gender: 550-570. ISBN 9780470756942. doi:10.1002/9780470756942.ch24. 
  7. Baron, Dennis (1987). Grammar and Gender. New Haven, CT: Yale University Press. 
  8. Bodine, Anne (1975). «Androcentrism in prescriptive grammar: singular 'they', sex-indefinite 'he', and 'he or she'». Language in Society 4 (2): 129-146. doi:10.1017/s0047404500004607. 
  9. Cooper, Robert L. (1997). La planificación lingüística y el cambio social (1. ed. española edición). Cambridge University Press. ISBN 0-521-56638-X. OCLC 35121748. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  10. Bengoechea, Mercedes (2015). Lengua y género. Síntesis. ISBN 978-84-9077-223-2. OCLC 931181964. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  11. Calvo, Yadira (2017). De mujeres, palabras y alfileres : el patriarcado en el lenguaje. ISBN 978-84-7290-817-8. OCLC 985287611. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  12. Ehrlich, Susan; King, Ruth (1992). «Gender-based language reform and the social construction of meaning». Discourse & Society 3 (2): 151-166. ISSN 0957-9265. doi:10.1177/0957926592003002002. 
  13. Leue, Elisabeth (2000). «Gender and Language in Germany». Journal of Contemporary Central and Eastern Europe 8 (2): 163-176. doi:10.1080/09651560020017206. 
  14. Fleischman, S. (1997). «The battle of feminism and bon usage: instituting nonsexist usage in French». French Review. 
  15. Hellinger, M.; Bußmann, H. (2001). Gender across languages The linguistic representation of women and men. Amsterdam, The Netherlands: John Benjamin's Publishing Company. pp. Preface. 
  16. Perissinotto, Giorgio (1983). «Spanish hombre: Generic or Specific?». Hispania 66 (4): 581-586. ISSN 0018-2133. doi:10.2307/341473. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  17. Calero Fernández, Ma. Ángeles (1999). Sexismo lingüístico : análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Narcea. ISBN 84-277-1291-X. OCLC 44173161. Consultado el 19 de julio de 2021.