Ir al contenido

Vehículo compartido

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:16 23 oct 2014 por Oscar.rosado.trillo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Carril separado para uso exclusivo de vehículos de alta ocupación (VAO), que da preferencia a los participantes de viajes compartidos, en la Interestatal I-91, cerca de Hartford, Connecticut, EUA

El uso de automóvil compartido o uso compartido de automóvil[1]​ —también conocido por los términos en inglés Carpool o Carpooling[1]​ es la práctica que consiste en compartir un automóvil con otras personas tanto para viajes periódicos como para trayectos puntuales. Con esta práctica se pretende reducir la congestión de tránsito en las grandes ciudades así como facilitar los desplazamientos a personas que no dispongan de coche propio. Además, supone una notable disminución de emisiones de CO2, al reducir el número de coches en las carreteras. A su vez, favorece las relaciones sociales entre personas que realizan los mismos recorridos.

Este sistema es algo nuevo para América, y en especial para México. Sin embargo, desde hace ya algunos años se había estado implementando en Europa. Debido a que dentro de ese continente se encuentran países plenamente desarrollados, la idea fue adoptada en un inicio y desarrollada. Logrando cautivar la atención de los demás países que tienen las mismas necesidades de bajar sus niveles de contaminación y de mejorar la economía de sus habitantes.[2]

La práctica del viaje compartido o compartir coche es un sistema cooperativo que involucra distintos grados de regularidad y formalidad, y es una de las medidas de administración de la demanda del transporte más incentivadas en Estados Unidos, Canadá y varios países de la Unión Europea para mitigar los problemas crónicos de congestión de tránsito así como para conseguir una reducción de los niveles de contaminación.

Lo más común para el carpooling es que las compañías proveedoras de trabajo incentiven a sus trabajadores a tomar un solo coche. La idea es no gastar en gasolina y que puedan compartir gastos pero también que no se vaya a trabajar solo, yendo un poco más ligado a la compañía. De este modo se evita el caos vial y la frustración porque el ya ir con una persona para conocer en el coche, impida que la frustración no llegue.[3]

Participación de los gastos

El carpooling o viaje en coche compartido implica que los gastos del viaje serán divididos en partes iguales entre todos los ocupantes del vehículo (pasajeros y conductor). Los gastos a dividir comprenden el combustible y los peaje. Pese a existir plataformas que facilitan el uso de coche compartido y conectan a personas que buscan pasajeros y conductores, generalmente el precio del trayecto es fijado por el conductor.

Beneficios de compartir viajes en auto

El beneficio más obvio de compartir de compartir coche es el de la reducción de gastos para cada usuarios. Un conductor que viaja solo en su auto puede ahorrar hasta un 75% de su gasto llevando tres pasajeros. El segundo beneficio está relacionado a la calidad de viaje: viajar en automóvil es más rápido y cómodo que viajar en transporte público. Para el pasajero que, de no compartir auto hubiese conducido su automóvil, viajar como pasajero implica desligarse de la obligación de conducir y evitar la molestia de encontrar lugar para estacionamiento. A su vez implica que en lugar de circular dos coches circula solo uno, con todo el ahorro energético que eso implica. Finalmente, la reducción del tránsito tiene beneficios múltiples para el conjunto de la sociedad: se reducen las emisiones de CO2; se reduce la contaminación atmosférica, visual y auditiva; y se reducen las demoras o embotellamientos para todos los automovilistas.

Referencias

  1. a b Fundéu BBVA (12 de junio de 2014). «préstamo o uso temporal de vehículos, alternativas a car sharing». Consultado el 12 de junio de 2014. «Compartir coche o coche compartido son alternativas en español al anglicismo carpooling, (···) Según el contexto, si la frase en que se encuentra carpooling requiere un sustantivo, también es posible sustituir el anglicismo por (uso de) coche compartido 
  2. Estay Reyno, Jaime (2005). La Economía Mundial y America Latina. Tendencias, Problemas y Desafíos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. p. 320. 
  3. Ruiz Sandoval, Erika (2010). Hipotecando el Futuro. Santillana Ediciones Generales. p. 241. 

1. La Economía Mundial y América Latina. Tendencias, Problemas y Desafíos. 2. Hipotecando el Futuro.

Véase también

Enlaces externos