Ir al contenido

Té de gordolobo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:51 9 nov 2014 por 189.253.31.30 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El té de gordolobo es una infusión a base de hojas y/o flores de la planta gordolobo, binomial latina Verbascum thapsus L., perteneciente a la familia de la herbácea escrofulariácea. Es caracterizada por flores de coloración amarilla y por un tallo lleno de vellosidades de aspecto blanquecino.

El té de gordolobo es conocido por su amplia variedad de propiedades curativas principalmente contra enfermedades de las vías respiratorias, tales como el resfriado común, dolor e inflamación de garganta, traqueítis, bronquitis, entre otras. [1]

Té de gordolobo.

Historia

El término Verbascum proviene del vocablo latino Barbascum, cuyo significado es "barba". Este hace referencia a los pequeños filamentos presentes en la planta.

En la Edad media se creía que la planta del gordolobo tenía propiedades mágicas y protegía contra los malos espíritus. En la antigua Roma, las mujeres utilizaban el agua del gordolobo para dar un tono rubio dorado a sus cabellos, gracias al color que desprendían las flores en el agua.

Actualmente existen diversas especies relacionadas:

Principios activos

  • Flavonoides (1.5 a 4 %): luteolol, apigenol y derivados, kenferol y rutósido
  • Iridoides
  • Mucílagos (3 %).
  • Saponósidos, sobre todo en las semillas: verbascosaponósido
  • Esteroles: sitosteroles y estigmasterol
  • Carotenoides.[3]

Propiedades curativas

  • Demulcente, gracias a la acción de los mucílagos
  • Expectorante, ya que actúa directamente sobre el epitelio bronquial, ejerciendo un efecto irritante y aumentando la producción de secreciones broncoalveolares
  • Antitusivo, los mucílagos del gordolobo ejercen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria, inhibiendo el reflejo de la tos. [4]
  • Antiinflamatorio
  • Antibacteriano y antifúngico. Un lavado realizado con la infusión de sus flores es un tratamiento eficaz para las heridas o raspones leves.
  • Antiasmático
  • Antihipertensivo, por los ésteres complejos del ácido cafeico activos presentes. [5]

Cultivo y recolección

Las semillas se plantan inicialmente en una maceta, después se trasplantan a un lugar definitivo. El gordolobo necesita de suelo bien drenado en lugar soleado y protegido del viento. Se riega regularmente, cada dos o tres días. Las hojas se cortan a principios o a mediados del verano, antes de que se pongan cafés. [6]

Archivo:Cultivo de gordolobo.jpg
cultivo de gordolobo.

Para usos en e infusiones se recolectan preferentemente las flores, a medida que estas se abren. Se debe evitar el comprimir los pétalos, poniéndolos a secar lo más rápidamente posible después de la recolección, a la sombra o en secadero a una temperatura máxima de 60 °C. Durante el secado adquieren un tono amarillento, un olor parecido al de la miel y un sabor mucilaginoso. [7]

Contraindicaciones

Se tiene la creencia de que no debe ser ingerido por mujeres embarazadas, ni en periodo de lactancia ante ausencia de pruebas contundentes que indiquen lo contrario.

Referencias

  1. «Gordolobo, bueno para el dolor e inflamación de garganta». Consultado el 4 de febrero de 2012. 
  2. «Gordolobo(Verbascum thapsus L)». Consultado el 5 de febrero de 2012. 
  3. «Características del gordolobo». Consultado el 5 de febrero de 2012. 
  4. «Propiedades farmacológicas del Gordolobo». Consultado el 5 de febrero de 2012. 
  5. «Las Propiedades del Gordolobo». Consultado el 5 de febrero de 2012. 
  6. «Beneficios del Gordolobo». Consultado el 5 de febrero de 2012. 
  7. «Plantas medicinales: Especies y sus propiedades Yolo :3». Consultado el 5 de febrero de 2012. 

Enlaces externos