Ir al contenido

Tympanum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:43 16 oct 2014 por Jkbw (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El triunfo de Dionisos, con una ménade que toca un tympanum, en un mosaico romano de Túnez (del siglo III a. C.)

El tympanon griego o tympanum era un tipo de tambor de marco utilizado en el Antiguo Egipto y en la Antigua Roma. Los griegos lo relacionaban con el dios Sabacio.

Descripción

Este instrumento de forma circular y plano, se tocaba golpeándolo con la rodilla. Algunas representaciones muestran decoraciones u objetos parecidos a los crótalos alrededor del marco. El instrumento era tocado por los devotos en los ritos de Dionisos, Cibeles y Sabazius.[1]

Se cree que el tympanum surgió en el antiguo Oriente Próximo,[2]​ pero aparece primero en el arte griego en el siglo VIII d. C., en un disco votivo de bronce encontrado en una cueva en Creta, que era un lugar del culto a Zeus.[3]

Culto a Dionisos

El tympanum es uno de los objetos que se portaban a menudo en el tíaso, por parte del séquito de Dionisos. Este instrumento solía ser tocado por las ménades, mientras que los instrumentos de viento por ejemplo la flauta de pan o el aulos eran tocados por los sátiros.

La interpretación de música frenética contribuía a que se alcanzase un estado extático que los devotos de Dionisos buscaban.[4]

Culto a Cibeles

Cibeles coronada con una torre, sosteniendo un tympanum en su mano izquierda.

El tympanum era el más común de los instrumentos musicales asociados a los ritos de Cibeles en el arte y la literatura de Grecia y de Roma, pero no aparece en las representaciones de Anatolia, donde surgió la diosa.[5]​ A partir del siglo VI d. C., la iconografía de Cibeles como Meter ("madre") o en latín Magna Mater (la "gran madre") puede mostrarla con el tympanum apoyado en su brazo izquierdo, generalmente sentada y con un león en su regazo o en su presencia.[6]

El "Himno homérico a la gran madre" dice que la diosa ama el sonido del tympanum.[7]​ Este tambor continuó caracterizándose como un atributo de Cibeles en la era imperial romana.[8]

Véase también

Referencias

Notas

  1. Dillon, Matthew: Girls and Women in Classical Greek Religion. Routledge, 2002, p. 371.
  2. Roller, Lynn E.: In Search of God the Mother: The Cult of Anatolian Cybele. University of California Press, 1999, p. 137.
  3. Roller, Lynn E.: In Search of God the Mother: The Cult of Anatolian Cybele. University of California Press, 1999, p. 173.
  4. Taylor, Rabun: The Moral Mirror of Roman Art. Cambridge University Press, 2008, pp. 111–112.
  5. Roller, Lynn E.: In Search of God the Mother: The Cult of Anatolian Cybele. University of California Press, 1999, p. 110.
  6. Roller, Lynn E.: In Search of God the Mother: The Cult of Anatolian Cybele. University of California Press, 1999, p. 136.
  7. Roller, Lynn E.: In Search of God the Mother: The Cult of Anatolian Cybele. University of California Press, 1999, p. 136.
  8. Clarke, John R.: Art in the Lives of Ordinary Romans: Visual Representation and Non-Elite Viewers in Italy, 100 B.C.–A.D. 315. University of California Press, 2003, p. 90.

Bibliografía

  • Antcliffe, Herbert: «What music meant to the Romans» en Music & Letters, 30(30):338, 1949. (JSTOR)
  • Bonanni, Filippo: Antique Musical Instruments and their Players, Gabinetto armonico. Dover, 1964 [1723]. (Google libros)
  • Comotti, Giovanni: Music in Greek and Roman Culture. Johns Hopkins University Press, 1989. (Google libros)
  • Donaldson, G. H.: «Signalling communications and the Roman Imperial Army» en Britannia, 19:351-352, 1988. (JSTOR)
  • Grout, Donald J. & Palisca, Claude V.: A History of Western Music. W. W. Norton, 1996.
  • Meucci, Renato: «Roman military instruments and the Lituus» en The Galpin Society Journal, 42:86, 1989. (JSTOR)

Enlaces externos