Toxicodendron radicans

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:21 19 feb 2014 por Jkbw (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Hiedra Venenosa
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Toxicodendron
Especie: T. radicans
(L.) Kuntze

Hiedra venenosa (Toxicodendron radicans o Rhus toxicodendron) es una planta de la familia de las Anacardiaceae. No es realmente una verdadera hiedra o Hedera. Es más bien un tipo de trepadora que es muy famosa por su capacidad de producir un irritante para la piel llamado urushiol que ocasiona dermatitis, inflamación y comezón, En casos extremos el uso de corticoesteroides es aplicado para tratar las molestias.

ILustración
Efectos del contacto
Inflorescencia
En su hábitat

Hábitat

La hiedra venenosa crece en especial en Norteamérica. Puede desarrollarse como un arbusto de unos 1,2 metros de alto enredándose en cualquier soporte. Es aparentemente más común ahora, que hace mucho tiempo atrás cuando se le encontró por primera vez , viéndose en la actualidad inmersa en colonias que han sido superadas por las fronteras con las zonas pobladas. La hiedra venenosa y el roble raramente crecen en altitudes arriba de los 1.500 m.

Efectos en el cuerpo

La reacción causada por la hiedra venenosa (dermatitis inducida por contacto con urushiol) es alérgica. Por esta razón algunas personas no responden al "veneno" simplemente porque no son alérgicas al urushiol. Sin embargo, la sensibilidad puede desarrollarse con el tiempo. A aquellos que son afectados por el (urushiol), puede causarles rash (erupciones cutáneas irritantes). Si la hiedra es quemada y el humo es inhalado puede irritar también a los pulmones causando dolor extremo y posiblemente dificultad para respirar, lo que puede ser fatal. Si es ingerida, afecta el tracto digestivo y las vías respiratorias, en algunos casos causando la muerte. El aceite de Urushiol puede permanecer activo dentro de la planta aún muerta ésta por más de 5 años, y causar el mismo efecto.

Apariencia característica

Las hojas son compuestas en tres hojas con forma de almendra. Los frutos (drupas) son de color grisáceo, siendo el alimento favorito de algunas aves en invierno. Las hojas van de un color verde claro (las jóvenes) a un verde oscuro (hojas maduras) cambiando a un color rojo cuando están por caer; tienen 3 a 12 cm de largo, -raramente llegan a los 30 cm- y tienen un borde levemente dentado con la superficie suave. Comparadas con las hojas de la frambuesa y de la mora, vienen en tres también, pero difieren porque éstas tienen los bordes dentados y la superficie un tanto áspera, y tienen espinas.

Dermatitis de contacto

Todas las partes de esta planta contienen urushiol, que puede causar severa dermatitis en las personas sensibles. El riesgo de exposición se puede reducir al aprender a reconocer y evitar esta especie y usar ropa que cubra los brazos y las piernas. La ropa contaminada debe ser lavada antes de su uso o su posterior utilización.

Efectos

Los efectos de roble venenoso son similares a las de la hiedra venenosa. En primer lugar, produce una picazón severa, que se convierte en inflamación, protuberancias no coloreadas, y luego ampollas al rascarse.

Taxonomía

Toxicodendron radicans fue descrito por (Carolus Linnaeus) Kuntze y publicado en Revisio Generum Plantarum 1: 153. 1891.[1]

Etimología

Toxicodendron: nomre genérico que deriva de las palabras griegas: τοξικός (toxikos), que significa "veneno", y δένδρον (dendron), que significa "árbol".[2]

radicans: epíteto latino que significa "tallos con raíces".[3]

Sinonimia
  • Toxicodendron goniocarpum Greene [1903]
  • Toxicodendron glabrum Mill. [1768]
  • Toxicodendron blodgetii (Kearney) Greene [1903]
  • Rhus littoralis Mearns [1896]
  • Rhus floridana Mearns [1896]
  • Rhus blodgetii Kearney [1894]
  • Toxicodendron vulgare Moench [1794]
  • Rhus radicans L. [1753]
  • Rhus humilis Salisb. [1796]
  • Philostemon radicans (L.) Raf. [1817]
  • Rhus toxicodendron [4]

Véase también

Referencias

  1. «Toxicodendron radicans». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  2. Gledhill, D. (2008). The Names of Plants (4 edición). Cambridge University Press. p. 382. ISBN 978-0-521-86645-3. 
  3. En Epítetos Botánicos
  4. En Tela Botánica

Bibliografía

  1. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
  2. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  3. Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
  4. Godfrey, R. K. & J. W. Wooten. 1981. Aquatic Wetland Pl. S.E. U.S. Dicot. 933 pp. Univ. Georgia Press, Athens.
  5. Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.
  6. Long, R. W. & O. K. Lakela. 1971. Fl. Trop. Florida i–xvii, 1–962. University of Miami Press, Coral Cables.
  7. Schwegman, J. E. 1991. The Vascular Flora of Langham Island, Kankakee County, Illinois. Erigenia 11: 1–8.
  8. Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i–xxii, 1–1554. Published by the Author, New York. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
  9. Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724.
  10. Wunderlin, R. P. 1998. Guide Vasc. Pl. Florida i–x, 1–806. University Press of Florida, Gainesville.

Enlaces externos