Ir al contenido

Tourrettia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:48 25 jul 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Tourrettia
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Tourrettieae
Género: Tourrettia
DC.
Especie: T. lappacea
(L'Hér.) Willd.

Tourrettia es un género monotípico de pequeños árboles perteneciente a la familia de las bignoniáceas. Su única especie, Tourrettia lappacea, es originaria de México a Argentina, denominándose acoquila[1]​ en Perú.

Descripción

Son trepadoras herbáceas anuales; con las ramitas anguladas, los nudos sin campos glandulares interpeciolares o pseudoestípulas. Hojas opuestas, 2–3-ternadas, frecuentemente con zarcillos finamente ramificados y espiralmente enrollados; folíolos membranáceos, serrados, frecuentemente más o menos subdivididos. Inflorescencia un racimo terminal semejante a una espiga, flores superiores estériles y caducas, las flores fértiles con el cáliz 2-lobado, caduco, rojo; corola tubular, bilabiada, apenas un poco más larga que el cáliz, pubescente al menos cerca del ápice; estambres 4, tecas divaricadas; ovario ovoide, densa y cortamente tuberculado con tricomas unicelulares; disco cupular-membranáceo. Cápsula ovoide, algo leñosa, ca 3.5 cm de largo y 1.7 cm de ancho, fuertemente equinada con espinas largas de ápices recurvados y espinas cortas y rectas, 2-valvada pero cada valva separándose en la mitad; semillas planas, 6–7 mm de largo y 4–5 mm de ancho, café obscuras rodeadas por un ala café, angosta y casi membranácea.[2]

Taxonomía

Tourrettia lappacea fue descrita por (L'Hér.) Willd. y publicado en Species Plantarum. Editio quarta 3: 263. 1800.[2]

Sinonimia
  • Dombeya lappacea L'Hér.
  • Tourrettia volubilis J.F.Gmel.[3]

Referencias

  1. Malaret, Augusto (1970). Lexicón de Fauna y Flora. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. pp. vii + 569. 
  2. a b «Tourrettia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de septiembre de 2013. 
  3. Tourrettia en PlantList

Bibliografía

  1. Burger, W.C. & A.H. Gentry. 2000. Family 194. Bignoniaceae. In: W. Burger (ed.), Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot., n.s. 41: 77–161.
  2. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  3. Gentry, A. H. 1977. 178. Bignoniaceae. 7: 1–172. In G. W. Harling & B. B. Sparre (eds.) Fl. Ecuador. University of Göteborg & Swedish Museum of Natural History, Göteborg & Stockholm.
  4. Gentry, A.H. 1980. Bignoniaceae–Part I (Crescentieae and Tourrettieae). Fl. Neotrop. 25(1): 1–131.
  5. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  6. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  7. Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador–A checklist. AAU Rep. 34: 1–443.
  8. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador, Monogr. Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
  9. Macbride, J. F. 1961. Bignoniaceae, Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(5C/1): 3–101.
  10. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  11. Renner, S. S., H. Balslev & L.B. Holm-Nielsen. 1990. Flowering plants of Amazonian Ecuador–A checklist. AAU Rep. 24: 1–241.
  12. Standley, P. C. & L. O. Williams. 1974. Bignoniaceae. In Standley, P.C., Williams, L.O. & Gibson, D.N. (Eds), Flora o f Guatemala - Part X, Number 3. Fieldiana, Bot. 24(10/3): 153–232.