Ir al contenido

The powers that be

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:15 23 nov 2013 por Invadibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

The powers that be es un tópico cultural anglosajón (como tal intraducible y citado literalmente -por ejemplo, no debe usarse en singular "the power that be", al ser un plurale tantum-) con el que se designa al gobierno, al poder o a la autoridad establecida; además de poder extenderse, según la intención del hablante, a los poderes fácticos o a los poderes ocultos propios de las teorías de la conspiración. Suele ser utilizado tal cual o en forma de siglas ("TPTB" o "PTB" -powers that be, sin el artículo-). Un uso similar es el del concepto establishment.[1]

La expresión proviene de un pasaje de la Biblia, en la versión King James, que apareció publicado en inglés por primera vez en la traducción de William Tyndale de 1526: "Let every soul be subject unto the higher powers. For there is no power but of God: The powers that be are ordained of God" (Romanos 13:1).[2]​ En traducción castellana este versículo sería: Todos deben someterse a las autoridades constituidas, porque no hay autoridad que no provenga de Dios y las que existen han sido establecidas por él."[3]


... si construir el futuro y asentar todo definitivamente no es nuestro asunto, es más claro aún lo que, al presente, debemos llevar a cabo: me refiero a la crítica despiadada de todo lo existente, despiadada tanto en el sentido de no temer las consecuencias de la misma y de no temerle al conflicto con aquellos que detentan el poder [the powers that be].
Carta de Carlos Marx a Arnold Ruge (1843)[4]

Se utilizó esta expresión para el título de un libro de David Halberstam (1979)[5]​ que habla del surgimiento de los medios de comunicación de masas como instrumento del poder para el control y manipulación de la población.

También dio título a otros libros y a comics, canciones y numerosos episodios de series de televisión, entre ellos uno de la novena serie de Stargate SG-1 y otro de Buffy cazavampiros, así como se usaron estas palabras en relación a personajes de ficción, como los que aparecen en las series de televisión Charmed (Embrujadas), Angel (serie de televisión) o en World Championship Wrestling donde dicho topico lo represento Vince Russo.[6]

Notas

    • Fairlie, Henry, "Political Commentary," The Spectator, 23 September 1955.
    • Fairlie, Henry. "Evolution of a Term," The New Yorker, 19 October 1968.
    • Norbert Elias, The Established and the Outsiders (1965), and Scientific Establishments and Hierarchies (ed. with others) (1982).
    • Alan Barcan, Sociological theory and educational reality (1993) p. 150
    • Campbell, Fergus. The Irish Establishment 1879-1914" (2009)
    • Dogan, Mattéi, Elite configurations at the apex of power (2003)
    • Judis, John B. The paradox of American democracy: elites, special interests, and the betrayal of public trust (2001)
    Fuentes citadas en en:The Establishment de la Wikipedia en inglés.
  1. biblestudytools.com
  2. Web oficial del Vaticano.
  3. Fuente y traducción inglesa citada en en:Dissent (traducción castellana en marxist.org)
  4. University of Illinois Press, 2000, pp. 771.
  5. Véanse ejemplos en en:The powers that be de la Wikipedia en inglés.