Ir al contenido

Territorios indígenas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:38 27 oct 2014 por Kaiyr (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Según el artículo 13 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el territorio indígena incluye "la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera". Así, por ejemplo, la legislación colombiana define como territorios indígenas las áreas poseídas en forma regular y permanente por un pueblo indígena y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales.[1]

Además del Convenio 169 de la OIT, diversos instrumentos de derecho internacional reconocen y regulan los derechos territoriales de los pueblos indígenas: la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Dentro de este marco, diferentes legislaciones nacionales tienen normas concretas sobre los territorios indígenas, que en algunos casos tienen un carácter constitucional, como es el caso actualmente en varios países de América latina.

Áreas demarcadas de los pueblos indígenas

Argentina

Posesión y propiedad comunitarias de las tierras

Australia

  • Indigenous Protected Areas

Bolivia

  • Tierra Comunitaria de Origen
  • Territorio indígena originario campesino

Brasil

Canadá

  • Indian reserves, o Fist Nations reserves

Costa Rica

Colombia

Ecuador

  • Tierra de pueblos y nacionalidades indígenas
  • Zona intangible a favor de pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Estados Unidos

Guyana

  • Territorio indígena
  • Zona de derecho colectivo para comunidades locales

Perú

  • Reservas comunales
  • Reserva territorial para pueblos indígenas en aislamiento

Venezuela

  • Tierras con títulos colectivos

Véase también

Referencias

  1. a b Decreto 2164 de 1995 de la República de Colombia.

Enlaces externos