Terceto encadenado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:19 4 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Un terceto encadenado es una serie indefinida de tercetos en los que el verso que queda suelto en el primero coincide con los que riman en el segundo; el que queda suelto en el segundo con los que riman en el tercero y así sucesivamente: ABA, BCB, CDC... XYX, YZYZ. La última estrofa será un serventesio, o un serventesio más un pareado, para evitar que quede un verso suelto:

¿Y no serán siquiera tan osadas
las opuestas acciones, si las miro
de más ilustres genios ayudadas?


Ya, dulce amigo, huyo y me retiro
de cuanto simple amé: rompí los lazos.
Ven y verás al grande fin que aspiro
antes que el tiempo muera en nuestros brazos.

(Terceto con serventesio final de Andrés Fernández de Andrada)


Esta forma proviene de la terza rima creada por el poeta florentino Dante Alighieri para su Divina comedia, adoptada posteriormente por Francesco Petrarca para sus Triunfos, y fue denominada en español tercetos encadenados. En Castilla empezó a cultivarse en la obra de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega durante la primera mitad del siglo XVI, con el Renacimiento.

Además los tercetillos encadenado nunca acaban, ya que cuando llegen a: zyz, empezara con: aba, y así será.


HISTORIA

El número 3 es un número que ha sido considerado siempre mágico, cabalístico, se afirma que las primeras composiciones del tercetillo eran de oraciones, con el paso del tiempo se convertiría en invocaciones orientadas a la existencia, sería en esta etapa cuando el tercetillo adquiere misterio y enigma; sería también en esta etapa cuando los tercetillos están apunto de desaparecer.

Se cree que los primeros libros de hechicería contenían abundantes tercetillos por la magia que supuestamente encerraban.

El tercetillo es una composición que exige la presencia de 3 versos en arte menor cuya rima debería ser: aba