Ir al contenido

Teoría de Mindlin–Reissner

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:51 7 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La deformación de un elemento de placa, en el que se resalta la superficie media (rojo) y la normal a la superficie (azul).

La teoría de Mindlin–Reissner (denominada también como teoría de placas Mindlin-Reisner) es parte de las teoría de placas y láminas en el estudio de mecánica de sólidos deformables. Se trata de una variante extendida de la teoría de Kirchhoff–Love aplicada a las placas delgadas que considera además los esfuerzos cortantes. La teoría fue propuesta inicialmente en el año 1951 por Raymond Mindlin.[1]​ No obstante, una idea similar, que no idéntica, fue propuesta anteriormente por Eric Reissner en 1945.[2]​ Ambas teorías eran un intento de explicar la deformación de la zona intermedia de una lámina delgada sujeta a flexión, en la que la normal a la superficie media permanece recta, pero no necesariamente perpendicular a la superficie. La teoría de Mindlin-Reissner se emplea en el cálculo de las deformaciones y tensiones en una placa cuyo grosor es de un décimo que las dimensiones de superficie mientras que la teoría de Kirchhoff-Love sólo se aplica a placas muy delgadas.

Bibliografía

  1. R. D. Mindlin, 1951, Influence of rotatory inertia and shear on flexural motions of isotropic, elastic plates, ASME Journal of Applied Mechanics, Vol. 18 pp. 31–38.
  2. E. Reissner, 1945, The effect of transverse shear deformation on the bending of elastic plates, ASME Journal of Applied Mechanics, Vol. 12, pp. A68-77.

Véase también