Ir al contenido

Telekino

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:08 18 oct 2020 por Joselarrucea (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El telekino (del griego tele: ‘a distancia’, y kino: ‘movimiento’) fue un invento del ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (1852-1936).[1][2][3]​ Consistía en un autómata que ejecutaba órdenes transmitidas mediante ondas hertzianas. Fue el primer aparato de radiodirección del mundo, siendo Torres Quevedo el pionero en el campo del control a distancia.[4]

Historia

En 1903 Torres Quevedo presentó el telekino en la Academia de Ciencias de París, acompañado de una memoria y haciendo una demostración experimental. En ese mismo año obtuvo la patente en Francia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos.[5][6]

Telekino

El 7 de noviembre de 1905, realizó el primer experimento del telekino con éxito en Bilbao, desde la terraza del Club Marítimo del Abra, y con la asistencia del presidente de la Diputación y otras autoridades.[7]

A principios del año 1906, realizó varias pruebas, tanto en Madrid como en el puerto de Bilbao. El 6 de septiembre de dicho año, en presencia del rey Alfonso XIII y ante una gran multitud, hizo una demostración del telekino en el puerto de Bilbao, maniobrando un bote a distancia[8]​.

Finalmente intentaría aplicar el telekino para la industria militar, en proyectiles y torpedos, pero tuvo que abandonar el proyecto por falta de financiación.

Reconocimiento

En el año 2006, el telekino fue reconocido por la IEEE como «milestone», un ‘hito’ para la historia de la ingeniería a escala mundial.[9]​ El trabajo de investigación sobre el telekino y la propuesta para su reconocimiento por la IEEE fue obra de Antonio Pérez Yuste, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.

En el Museo Torres-Quevedo, ubicado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, aún se conserva uno de los prototipos del telekino.[10]

Referencias

  1. «El Telekino o Telekine». www.torresquevedo.org. Consultado el 8 de enero de 2018. 
  2. «Inventos del señor Torres Quevedo». El Imparcial (13146): 1. 6 de noviembre de 1903. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  3. «EL TELEKINO». El Electron (233): 4-6. 20 de diciembre de 1903. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  4. Perez Yuste, Antonio; Salazar Palma, Magdalena (5 de julio de 2005). «Scanning our Past from Madrid: Leonardo Torres Quevedo». Proceedings of the IEEE (en inglés) (IEEE) 93 (7): 1379-1382. ISSN 0018-9219. doi:10.1109/JPROC.2005.851230. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  5. «Certificado de adición a la patenten 31.918 por mejoras introducidas en un sistema denominado Telekinen». Boletín Oficial de la Propiedad Intelectual e Industrial (Madrid) (418): 40. 15 de enero de 1904. 
  6. «Un sistema denominado "Telekine" para gobernar a distancia un movimiento mecánico.». Boletín Oficial de la Propiedad Intelectual e Industrial (Madrid) (406): 1118. 16 de julio de 1903. Consultado el 12 de enero de 2018. 
  7. «El Telekino Reciente Invento Del Sr. Torres Quevedo». Nuevo mundo: 4. 30 de noviembre de 1905. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  8. de la Fuente Merás, Manuel (2018). Torres Quevedo, inventor del futuro. KDP. ISBN 978-1729067055. 
  9. Artículo en inglés en el sitio web del IEEE.
  10. «Museo "Torres Quevedo"». Consultado el 8 de agosto de 2017. 

Enlaces externos