Ir al contenido

Teatro épico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:58 4 nov 2013 por Laura Fiorucci (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En general, fue una reacción contra otras formas populares de teatro, en particular contra el drama realista. Konstantin Stanislavski fue pionero en el teatro épico, pero quien lo llevó a su máxima expresión fue el alemán Bertolt Brecht. Como Stanislavski, a Brecht no le gustaba el «espectáculo vacío», los argumentos manipulativos y la elevada emoción del melodrama; pero, donde Stanislavski intentó copiar el «comportamiento humano real» a través de técnicas de actuación para sumergir al público en el mundo de la obra, Brecht buscó otra forma de escapismo. Al centrarse el teatro épico en lo político y social, se produce un alejamiento de las teorías radicales de Antonin Artaud quien buscaba afectar al público en un nivel absolutamente irracional. Aparte de esto, Brecht introdujo la técnica de distanciamento.

También se contrapone al teatro aristotélico, en el que el espectador debía identificarse con el personaje (catarsis).

Técnicas

Eran técnicas ambiguas de producción comunes en el teatro épico la inclusión de escenarios irreales por su simplificación, anuncios o carteles que interrumpen y resumen la acción, y música que entra, de manera irónica, en conflicto con el efecto emocional esperado. Brecht usaba la comedia para distanciar a su público de los hechos emocionales o serios y se vio muy influenciado por los musicales y los intérpretes de feria, por lo que incorporaba música y canciones en sus obras.

La actuación en el teatro épico necesita que los actores interpreten sus personajes de manera convincente sin, por el contrario, convencer ni a la audiencia ni a ellos mismos de que son en realidad los personajes que interpretan. Los actores a menudo interpelan directamente al público sin estar interpretando su personaje —«romper la cuarta pared»— e interpretan múltiples papeles. Brecht pensaba que era importante que las opciones de los personajes fueran evidentes e intentó desarrollar un estilo de actuación en el cual era evidente que los personajes elegían una opción en lugar de otra. Por ejemplo, un personaje puede decir: «Podría haberme quedado en casa, pero en su lugar fui de compras».

También es característico del teatro brechtiano el «gestus» (intención gestual), que reúne un conjunto de rasgos y ademanes que conforman una catadura o actitud del personaje, en la cual subyacen la época y los conflictos sociales a los que debe hacer frente.[1]Brecht se basó en el teatro chino: notó que el actor Mei Lan Fang interpretó una escena que requería que su personaje estuviera asustado tan sólo poniendo un mechón de su pelo en su boca, y todo el mundo en la audiencia supo que el personaje estaba asustado, aunque el actor permaneció completamente calmado durante toda la obra. Con un gestus que claramente defina la actitud del personaje, el actor se distancia de la obra y por lo tanto evita cualquier emocionalidad excesiva.

Referencias

Véase también

Enlaces externos