Ir al contenido

Precio voluntario para el pequeño consumidor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:16 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Tarifa de Último Recurso (TUR), es una tarifa del suministro eléctrico fijada por el Gobierno de España sobre el precio de la electricidad.

Está vigente desde el 1 de julio de 2009 y reemplaza a la Tarifa Integral debido al proceso de liberalización de la energía promovido por la Unión Europea. En caso del suministro de gas natural la TUR lleva operativa desde julio de 2008.

Una de las novedades que introduce esta liberalización de la energía la constituye el hecho de que la TUR, debe ser ofrecida por las compañías comercializadoras de último recurso y deben ser distintas de la compañía distribuidora que cubra esa zona.

Las tarifas de último recurso serán de aplicación a los consumidores conectados en baja tensión y con potencia contratada menor o igual a 10 kW, que contraten el suministro con un comercializador de último recurso. Existe un único tipo de tarifas de último recurso denominado Tarifa TUR que se aplica a los suministros efectuados a tensiones no superiores a 1 kV y con potencia contratada menor o igual a 10 kW.[1]

Modalidades

Opcionalmente, los consumidores que dispongan del equipo de medida adecuado, podrán acogerse a la modalidad con discriminación horaria (2.0 DHA) que diferencie dos periodos tarifarios al día, periodo 1 y periodo 2, o a la modalidad con discriminación horaria supervalle (2.0 DHS) con tres periodos tarifarios al día, periodo 1, periodo 2 y periodo 3.

Supervalle

La Discriminación horaria supervalle, diferencia tres periodos tarifarios al día, periodo 1, periodo 2 y periodo 3 (supervalle), que serán los mismos durante el invierno y el verano. La duración de cada período será la que se detalla a continuación:[2]

Períodos tarifarios Duración Horas
P1 10 horas / día 13-23 h
P2 8 horas / día 0-1, 7-13 y 23-24 h
P3 6 horas / día 1-7 h

Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC)

El precio voluntario para el pequeño consumidor es el precio máximo que podrán cobrar los comercializadores que, asuman las obligaciones de suministro de referencia, a aquellos consumidores que, de acuerdo con la normativa vigente, cumplan los requisitos para que les resulten de aplicación. El PVPC viene a sustituir a las tarifas de último recurso existentes hasta la aprobación de la nueva Ley del Sector Eléctrico de 2013.[3]

Desde el 1 de abril de 2014, Red Eléctrica de España está encargada de calcular y publicar los nuevos Precios Voluntarios para el Pequeño Consumidor (PVPC). Para ello, ha desarrollado un servicio de información a través del cual el pequeño consumidor puede conocer el precio de la energía eléctrica que se le aplicará, de acuerdo con el Real Decreto 216/2014 publicado en el BOE del 29 de marzo.[4]​ Estos precios son variables cada hora y reflejan el comportamiento del mercado mayorista. Se publican cada día en la propia web de Red Eléctrica,[5]​ aunque han surgido numerosas web que simplican la visualización de los datos.[6]

El PVPC repercuten sobre la tarifa en el término variable de energía, significando entre el 60% y el 70% del total de la factura. La factura de energía eléctrica se completa con la suma de, además, un término fijo proporcional a la potencia contratada por el usuario así como los impuestos que establece la legislación vigente. En cualquier caso, se aplicará el precio por hora que el usuario va a pagar por cada kWh consumido. El PVPC se aplicará a todos los consumidores residenciales, tanto si tienen contador inteligente con medición horaria como si aún no lo han instalado. En este último caso, los precios se aplicarán tomando como base los perfiles que Red Eléctrica de España elabora con la nueva metodología aprobada y que se publican cada semana en su propia web.

Según la Orden Ministerial IET/290/2012, de 16 de febrero del 2012,[7]​ todos los usuarios deben contar con un contador inteligente equipado en el año 2018, si bien su implantación será paulatina. Se calcula que existen unos 16 millones de consumidores a los que les aplica el PVPC.[8]

Véase también

Referencias

  1. http://www.boe.es/boe/dias/2011/05/23/pdfs/BOE-A-2011-8910.pdf
  2. http://www.boe.es/boe/dias/2011/05/23/pdfs/BOE-A-2011-8910.pdf
  3. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-13724
  4. Real Decreto 216/2014, del 29 de marzo.
  5. Esios
  6. EnergiaGuru
  7. Orden Ministerial IET/290/2012
  8. Nota de Red Eléctrica

Enlaces externos