Ir al contenido

Tapetes Uriangato

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:37 1 jul 2020 por Pedro Felipe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Elaboración de Tapete por un Uriangatense.

Los tapetes son el elemento principal de la tradición conocida como La Octava en Uriangato que consiste en la exposición (en la vía pública) de tapetes de aserrín pintado de colores formando diversas figuras, generalmente de carácter religioso católico sobre los arroyos vehiculares de la ciudad de Uriangato, ésta es una tradición que año con año se lleva a cabo para celebrar el paso del Arcángel San Miguel por las calles de la ciudad de Uriangato el día 6 de octubre.

Origen

La ya tradicional exposición de los tapetes o también conocida como La Octava (por realizarse al octavo día de la Fiesta en honor a San Miguel Arcángel), se originó a mediados del siglo XX, en el barrio de La Loma, en la ciudad de Uriangato Guanajuato en México. Fue en el año de 1966 cuando el Sr. Pioquinto Baeza realizó el primer tapete, a su muerte la familia Baeza continuó con la tradición.

Elaboración

Se realizan con aserrín pintado de diversos colores a mano y moldeado de manera artesanal con las manos y palas de madera, formando figuras religiosas y conocidas como parte del folclore Uriangatense. Como culminación de las fiestas de San Miguel Arcángel se ha hecho tradicional la elaboración del Tapete colocado en el atrio de la Parroquia de San Miguel Arcángel, hecho con aserrín, pintado con anilina de diversos colores, decorado con flores y generalmente formando figuras con temas religiosos.

Distribución

Los tradicionales tapetes son colocados el día 6 de octubre de cada año en las calles: Matamoros, Zaragoza, Mina, Insurgente Olivares, Ocampo, Hidalgo, Lerdo de Tejada, Juan de la Barrera, Juan Escutia, Pípila, Cristóbal Colón, 16 de septiembre y Nicolás Bravo.

Expansión de la tradición

A partir de 2008, se incorporó esta tradición (anteriormente sólo se realizaba en el Paseo de San Miguel el 6 de octubre de cada año) a las festividades del Aniversario de la Fundación de Uriangato (20 de febrero) y la representación del via crucis de Jesucristo conocida como las "tres caídas" (Semana Santa). Esta tradición, junto a los Candiles Uriangato son las principales expresiones del folclore local, ambas tradiciones son ampliamente conocidos en la Zona Metropolitana del Sur de Guanajuato.[1]

Véase también

Referencias