Ir al contenido

Sinti

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:23 30 abr 2014 por AVivanco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Sinti o Sinta (masc. sing.: Sinto; fem. sing.: Sintisa) es el nombre de una de las poblaciones gitanas en Europa.[1]​ Tradicionalmente nómada, hoy tan solo un pequeño porcentaje del grupo lo es. En tiempos pasados, frecuentemente vivían en las afueras de comunidades, generalmente en la miseria.

Los sinti hablan un dialecto del idioma romaní llamado Romanes, Sintenghero Tschib(en), que tiene un vocabulario primario romaní pero algunas diferencias gramaticales, con una acusada influencia del alemán.

Etimología

El origen del nombre "sinti/sinte" es incierto. Puede haber sido adoptado en el siglo XVIII y posiblemente a partir de un lenguaje secreto basado en el alemán. Suele compararse con el nombre de la etnia sindhi, del sudoeste de Pakistán, opinión extendida entre la población sinti, pero sin ninguna evidencia hasta la fecha.[2]

Historia

Deportación de romaníes y sintis en Asperg, el 22 de mayo de 1940.
Memorial en Düsseldorf-Lierenfeld por los sinti asesinados.
Ravensburg, Memorial por los sinti asesinados en Auschwitz.

Los sinti llegaron a Alemania y Austria en la Edad Media, divididos en dos grupos: Eftavagarja (los de las siete caravanas) y Estraxarja (los de Austria). Estos dos grupos se expandieron: los Eftavagarja a Francia, donde se les llama Manouches y los Estraxarja a Italia (región Piamonte) y Europa del Este, principalmente hacia Croacia, Hungría, Rumanía, República Checa y Eslovaquia, adoptando nombres distintos en cada lugar.

Otras teorías

Otra teoría sostiene que los romanís difieren de los sinti, en que los primeros se convirtieron al Islam durante la dinastía selyúcida (ss.XI - XIII) lo que les permitió adquirir la ciudadanía y escapar a la esclavitud. Los sinti rechazarían convertirse al Islam y se mantuvieron como esclavos.[3]

Sintis conocidos

Entre los sintis se encuentran muchos músicos como Drafi Deutscher o el guitarrista de jazz Django Reinhardt y Biréli Lagrène. Häns'che Weis grabó un disco en Alemania a mediados de los años 1970 donde cantaba sobre el Porajmos (holocausto romaní) en su propio idioma y fue la forma en que muchos jóvenes alemanes aprendieran sobre el tema. Titi Winterstein y otros miembros del clan Reinhardt todavía tocan Jazz gitano tradicional y moderno por toda Europa. El teclista Joe Zawinul, es descendiente de sinte (Sintenghero).

Véase también

Referencias

  1. Martha Verdorfer: Sinti & Roma (en alemán)
  2. Yaron Matras, 'The Role of Language in Mystifying and Demystifying Gypsy Identity' in: Nicholas Saul, Susan Tebbutt, The Role of the Romanies: Images and Counter-images of "Gypsies"/Romanies in European Cultures, Liverpool University Press (2004), ISBN 978-0-85323-679-5, p. 70.
  3. Marco D. Knudsen. «Roma Frühgeschichte (1000–1400). Freedom by joining the Islam». RomaHistory.com. Consultado el 14 de junio de 2007. 

Bibliografía

Enlaces externos