Ir al contenido

Sinfonía n.º 92 (Haydn)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:27 29 ene 2014 por Gaijin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Sinfonía n.º 92 en sol mayor, Hoboken I/92, fue escrita por Joseph Haydn. Se completó en 1789 como parte de un encargo de tres sinfonías llevado a cabo por el Conde d'Ogny para los Conciertos de la Loge Olympique.[1]​ En ocasiones, recibe el sobrenombre de La letra Q[cita requerida], que hace referencia a un antiguo método de catalogación de la producción sinfónica de Haydn.

Historia

La sinfonía recibe el sobrenombre de "Oxford" porque Haydn la dirigió en una ceremonia en 1791, en la que fue condecorado con el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. El nombre es considerado en ocasiones un término erróneo, ya que la sinfonía había sido escrita realmente para una interpretación anterior en París. Haydn recibió el doctorado poco después de su primera llegada a Inglaterra y, debido a que no había terminado de componer ninguna de las Sinfonías de Londres que compondría a la larga para Inglaterra, Haydn llevó a la ceremonia la más reciente de sus sinfonías completas.

La aparición de Haydn en Oxford fue un símbolo del éxito internacional que alcanzó a sus cincuenta años. Charles Burney, quien también logró doctorarse en música en la Universidad de Oxford, fue quien propuso la concesión del doctorado honoris causa a Haydn, y quien hizo todos los preparativos. Debido a que Haydn llegó a Londres antes de lo previsto, tuvo que dirigir una sinfonía que ya les resultaba familiar a los músicos de Oxford, ya que no había tiempo para ensayarla. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si la Sinfonía n.º 92 fue realmente la elegida para el concierto que seguía a la ceremonia.[2]

Haydn tenía previsto dirigir tres concertos en Oxford como requisito esencial para obtener el doctorado honorífico. Se programó un ensayo para la segunda mañana, y esa misma tarde, la Sinfonía Oxford fue interpretada con un éxito tan rotundo como el que había conseguido en los conciertos de Londres de Johann Peter Salomon (Salomon se convertiría poco después en el empresario responsable de que Haydn escribiese sus doce Sinfonías de Londres).[2]

Estructura

La obra presenta la forma típica en cuatro movimientos:

  1. Adagio - Allegro spiritoso.
  2. Adagio cantabile.
  3. Menuetto: Allegretto.
  4. Presto.

Primer movimiento

Haydn distingue cada sección de la forma sonata en este movimiento mediante el empleo de grandes contrastes entre pasajes estables e inestables. Antes de revelar el primer tema de la sinfonía, Haydn inicia este movimiento con una lenta introducción en la tónica de sol mayor y modula al homónimo y, a continuación, a la tonalidad de la dominante. Da inicio al pimer tema en la tónica pero sobre un acorde de séptima de dominante. Este procedimiento es muy inusual en las sinfonías de la época, pero refleja una specto de las cualidades compositivas de Haydn. Debido a que el resto de la sinfonía presentará muchas de las ideas mostradas en este primer tema, esta sinfonía ha sido calificada de monotemática.

Tras el primer tema aparece la sección de transición, que permite a Haydn modular a la dominante. El segundo tema comienza con la idea que inicia la sinfonía, pero en la tonalidad de la dominante. Conforme el tema va progresando, éste entra en una sección en modo menor antes de llegar al tema de cierre del movimiento. Haydn permanece en la tonalidad de la dominante en el cierre del primer movimiento. En la sección de desarrollo, Haydn utiliza temas de la exposición, para desarrollarlos y embellecerlos. Añade secciones de cambio del sujeto y disgresión con respecto al tema original, así como momentos de silencio. Todas esas cualidades del desarrollo son muy características de Haydn. Además, hace aparecer un intrincado contrapunto.

Segundo movimiento

El segundo movimiento está escrito en forma ternaria, con una melodía lenta y cancioneril. Haydn, sin embargo, añade una intensa sección central en el modo menor. Este interludio se basa en un motivo de la sección de inicio. un regreso redcido de la sección en modo mayor precede a un pasaje del movimiento que se caracteriza por la importancia de los vientos.[3]

Tercer movimiento

Haydn compuso el tercer movimiento en forma ABA ("bärform") con un menuetto y trío. Tanto el menuetto como el trío se hallan en una forma binaria con repeticiones. Con el objetivo de crear un movimiento más entretenido para el oyente, Haydn escribió el menuetto con frases de seis compases de extensión (en oposición a las habituales frases de cuatro compases) y añade síncopas y pausas. Todas estas características resultaban muy cómicas para el público de la época de Haydn, ya que no eran usuales.

Cuarto movimiento

El movimiento final de esta sinfonía se centra en el sentimiento de tensión y libertad. Con la intención de hacer llegar esta cualidad al oyente, Haydn escribe este movimiento en forma sonata, con un carácter ligeramente más rápido y una extensión algo inferior a la del primer movimiento, creando un ambiente de cierre de la obra.

Véase también

Referencias

  1. Brown, A. Peter, The Symphonic Repertoire (volumen 2). Indiana University Press (ISBN 0-253-33487-X), pp. 232-233 (2002).
  2. a b Steinberg, 209.
  3. Norton Anthology of Western Music, volumen 2: Classic to Twentieth Century, Burkholder & Palisca, pg. 174

Bibliografía

  • J. Peter Burkholder, Donald J. Grout, Claude V. Palisca, "Historia de la música occidental", Alianza editorial, p. 536-538.
  • J. Peter Burkholder, Claude V. Palisca, "Norton Anthology of Western Music Volume 2: Classic to Twentieth Century," p. 111-175.
  • Robbins Landon, H. C. (1963). Joseph Haydn: Critical Edition of the Complete Symphonies. Viena: Universal Edition and Rockliff. 
  • Robbins Landon, H. C. (1955). The Symphonies of Joseph Haydn. Universal Edition and Rockliff. 
  • Schroeder, D. P. (1997). Haydn and the Enlightenment: the late symphonies and their audience. Oxford University Press. 
  • Steinberg, Michael, The Symphony (Oxford y Nueva York: Oxford University Press, 1995). ISBN 0-19-506177-2.