Ir al contenido

Sinfonía n.º 3 (Haydn)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:16 30 jul 2013 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Sinfonía n.º 3 en sol mayor, Hoboken I/3, del compositor austríaco Joseph Haydn se cree que fue escrita entre 1760 y 1762.

Está orquestada para dos oboes, fagot, dos trompas, cuerdas y bajo continuo.[1]​ Fue una de las primeras sinfonías en estar compuesta de cuatro movimientos:

  1. Allegro, 3/4
  2. Andante moderato en sol mayor, 2/4
  3. Minuet y Trio, 3/4
  4. Allegro, alla breve (2/2)

Los vientos no se usan en el movimiento lento, pero el trío del minueto muestra "la primera aparición del papel de los vientos [...] en el primer divertimenti para vientos y cuerdas".[2]

El minueto es un canon entre las voces agudas y graves en un intervalo de un compás. Haydn escribiría más tarde un canon parecido en el minueto de su Sinfonía n.º 23 y cánones similares serían escritos más adelante en minuetos en sol mayor por Michael Haydn y Mozart.[3]​ Más adelante, el mismo Haydn desarrollaría esta técnica en los "Cánones en diapasón" del minueto de su Sinfonía "Mañana" y el "Minueto de las brujas" de su Cuarteto para cuerdas en re menor de la Op. 76.

El final es también contrapuntístico. Es una fuga con dos sujetos que además integra elementos de la forma sonata.[3]

Referencias

  1. H. C. Robbins Landon, The Symphonies of Joseph Haydn. London: Universal Edition & Rockliff (1955): 618. "2 ob., 2 cor., str., [ fag., cemb. ]"
  2. (Landon, 1955): 218
  3. a b HC Robbins Landon, Haydn: Chronicle and Works, 5 vols, (Bloomington and London: Indiana University Press, 1976-) v. 1, Haydn: the Early Years, 1732-1765