Ir al contenido

Sindicatos de Ecuador

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:43 30 oct 2014 por Jdurbo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Según el numeral 9 del artículo 35 de la Constitución del Ecuador se "garantizará el derecho de organización de trabajadores y empleadores y su libre desenvolvimiento, sin autorización previa y conforme a la ley". Asimismo el numeral 10 declara que se "reconoce y garantiza el derecho de los trabajadores a la huelga y el de los empleadores al paro, de conformidad con la ley".

Centrales de trabajadores de Ecuador

CSE

Bajo el lema “Construyendo la nueva Central Sindical de Trabajadoras y Trabajadores del Ecuador” CSE, 20 Federaciones Nacionales, Provinciales, Cantonales, Organizaciones Sindicales Nacionales y de Base en un número mayor a 800 delegados de todo el país se hicieron presentes en la asamblea Constitutiva de la nueva Confederación Sindical del Ecuador CSE, el pasado 27 de mayo de 2010 en la ciudad de Guayaquil, acto que contó con la presencia de un representante de la OIT, así como organismos de Cooperación Internacional.[1]

Luego de un amplio análisis de la situación interna del movimiento sindical y en particular de la CEOSL, en el cual la intromisión del aparato gubernamental a través del Consejo Nacional Electoral, órgano encargado de velar por la democracia, IMPUSO UN REGLAMENTO bajo sus intereses políticos que tuercen el derecho y pisotean la autonomía de la organización sindical del Ecuador.

CTE

En 1944, se funda la Confederación de Trabajadores Ecuatorianos, como brazo laboral de la izquierda marxista ecuatoriana, liderada por Pedro Saad.[2]​ La CTE tuvo su apogeo en los cincuenta, cuando controlaba los sindicatos más importantes, pero sufrió un duro revés con la separación de la Federación Nacional de Choferes y más tarde con el nacimiento de la CEOSL.[2]

CEDOC

En 1938 se había creado la CEDOC, cuyas siglas inicialmente correspondían a la Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos. La CEDOC surgió con el auspicio de la Iglesia Católica y el partido Conservador como respuesta a la creciente influencia del marxismo en el sector laboral.[2]​ Paulatinamente, la CEDOC fue separándose del partido conservador y en 1965 adoptó el nombre de Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Cristianas. En 1974 pasó a llamarse Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas.

CEDOCUT

A mediados de los años setenta la CEDOC se fragmenta en dos: la CEDOC CLAT y la CEDOC SOCIALISTA. La primera se vincula a la Democracia Popular y conserva el reconocimiento oficial y la vinculación con las Federaciones internacionales de igual ideología, particularmente con la Confederación Mundial de Trabajadores y la Central Latinoamericana de Trabajadores.[2]​ La segunda se alinea con tendencias de izquierda marxista, y no tiene personería jurídica hasta octubre de 1988, cuando es reconocida por el ministro César Verduga y cambia de razón social a CEDOCUT, dirigida por Mesías Tatamuez.[2]

CEOSL

La CEOSL o Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres nace en 1962, auspiciada por la Alianza para el Progreso, como alternativa al sindicalismo marxista de la CTE.<ref name=Vistazo/

UGTE

La UGTE (Unión General de Trabajadores) es un sindicato de centrales obreras y campesinas.

Referencia

  1. CEOS: Nueva central sindical Ecuador CSE ORG EC CSA OIT
  2. a b c d e Estupiñá de Burbano, Patricia, «Retrato del Poder Sindical» Revista Vistazo. Núm. 526 (20 de julio de 1989), p. 5

Enlaces externos