Simetría de género

De Wikipedia, la enciclopedia libre
«Mujer golpeando a su marido»; grabado del siglo XVI de Alberto Durero.

Se conoce como simetría de género a la teoría de que las mujeres perpetran violencia de pareja más o menos al mismo nivel que los varones.

Historia y definición[editar]

La evidencia empírica más temprana de la simetría de género fue presentada en la Encuesta Nacional de Violencia Familiar de los EE. UU. de 1975 realizada por Murray A. Straus y Richard J. Gelles en una muestra nacional representativa de 2146 «familias intactas». La encuesta encontró que el 11,6% de los varones y el 12% de las mujeres habían experimentado algún tipo de violencia de pareja en los últimos doce meses, mientras que el 4,6% de los varones y el 3,8% de las mujeres habían experimentado violencia de pareja «grave».[1][2]​ Estos resultados inesperados llevaron Suzanne K. Steinmetz a acuñar el controvertido término «síndrome del esposo golpeado» en 1977.[3]​ Desde la publicación de los hallazgos de Straus y Gelles, otros investigadores de la violencia doméstica han discutido si realmente existe la simetría de género, en un debate que todavía está en curso.[2][4][5][6][7][8][9][10][11][12][13][14]

Desde 1975, otros numerosos estudios empíricos han encontrado evidencia de simetría de género. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el Estudio Nacional de Comorbilidad de 1990-1992 encontró que el 18,4% de los varones y el 17,4% de las mujeres había experimentado violencia de pareja menor y el 5,5% de los varones y el 6,5% de las mujeres había experimentado violencia de pareja severa.[15][16]​ En Inglaterra y Gales, el «Estudio 191 del Home Office (Ministerio del Interior)» de 1995 encontró que en los doce meses anteriores a la encuesta, el 4,2% tanto de los varones como de las mujeres entre las edades de 16 y 59 años había sido asaltado por un íntimo.[17]​ La Encuesta Social General Canadiense de 2000 encontró que de 1994 a 1999, el 4% de los varones y el 4% de las mujeres habían experimentado violencia de pareja en una relación en la que todavía estaban involucrados, el 22% de los varones y el 28% de las mujeres habían experimentado violencia de pareja en un relación que se había terminado, y el 7% de los varones y el 8% de las mujeres habían experimentado violencia de pareja en todas las relaciones, pasadas y presentes.[18]​ La Encuesta Social General Canadiense de 2005, investigando los años 1999-2004 encontró datos similares: 4% de los varones y el 3% de las mujeres habían experimentado violencia de pareja en una relación en la que todavía estaban involucrados, el 16% de los varones y el 21% de las mujeres habían experimentado violencia de pareja en una relación que ya había terminado, y el 6% de los hombres y el 7% de las mujeres habían experimentado violencia de pareja en todas las relaciones, pasadas y presentes.[19]

Un aspecto especialmente controvertido del debate sobre la simetría de género es la noción de violencia de pareja bidireccional o recíproca (es decir, cuando ambas partes cometen actos violentos en contra de la otra). Las conclusiones relativas a la violencia bidireccional son particularmente controvertidas, ya que, si son aceptadas, pueden servir para socavar una de las razones más comúnmente citadas para que las mujeres perpetren violencia de pareja: la autodefensa contra una pareja masculina agresiva. A pesar de esto, muchos estudios han encontrado evidencia de altos niveles de bidireccionalidad en los casos en que las mujeres han reportado violencia de pareja. Por ejemplo, la activista social Erin Pizzey, que estableció los primeros refugios de la mujer en el Reino Unido en 1971, encontró que 62 de las primeras 100 mujeres admitidas en el centro eran «propensas a la violencia», y tan violentas como los hombres que dejaban.[20]​ La Encuesta Nacional de Violencia Familiar de 1975 encontró que el 27,7% de los casos violencia de pareja fueron perpetrados solo por hombres, el 22,7% solo por mujeres y un 49,5% fueron bidireccionales. Con el fin de contrarrestar las afirmaciones de que los datos de los informes fueron sesgados, se realizaron encuestas solo para mujeres, solicitándoles se auto-reporten, obteniéndose como resultado datos casi idénticos.[21]​ La Encuesta Nacional de Violencia Familiar de 1985 encontró que el 25,9% de los casos violencia de pareja fueron perpetrados solo por hombres, el 25,5% solo por mujeres, y que el 48,6% fueron bidireccionales.[22]

En 1997, Philip W. Cook llevó a cabo un estudio sobre 55 000 miembros de las Fuerzas armadas de los Estados Unidos, hallando bidireccionalidad en el 60-64% de los casos violencia de pareja, según lo informado por hombres y mujeres.[23]​ El Estudio nacional longitudinal de salud adolescente de 2001 encontró que el 49,7% de los casos de violencia de pareja fueron recíprocos y el 50,3% no recíprocos. Cuando solo se analizaron los datos proporcionados por los hombres, el 46,9% de los casos fueron reportados como recíprocos y el 53,1% como no recíprocos. Cuando solo se analizaron los datos proporcionados por las mujeres, el 51,3% de los casos fueron reportados como recíprocos y el 49,7% como no recíprocos. Los datos globales mostraron que el 70,7% de los casos de violencia de pareja no recíprocos fueron perpetrados solo por las mujeres (74,9% cuando se interrogó a los hombres; 67,7% cuando se interrogó a las mujeres) y el 29,3% fueron perpetrados por hombres solamente (25,1% cuando se interrogó a los hombres; 32,3% cuando se interrogó a las mujeres).[24]​ En 2006 el Estudio internacional de violencia en citas llevado a cabo en treinta y dos naciones «reveló una abrumadora cantidad de evidencia de que la violencia bidireccional es el patrón predominante de comisión, y esto [...] indica que la etiología de la violencia de pareja es mayormente paralela para hombres y mujeres». La encuesta encontró para «cualquier tipo de violencia física», una tasa del 31,2%, de los cuales el 68,6% era bidireccional, el 9,9% fue perpetrado por hombres solamente, y el 21,4% solo por mujeres. Para asalto grave, se encontró una tasa de 10,8%, de los cuales el 54,8% era bidireccional, el 15,7% perpetrado por hombres solamente, y el 29,4% solo por mujeres.[25]

En 1997, Martin S. Fiebert, comenzó a compilar una bibliografía anotada de las investigaciones relacionadas con el abuso conyugal por mujeres. Para junio de 2012, esta bibliografía incluía 286 investigaciones académicas (221 estudios empíricos y 65 comentarios y/o análisis), «que demuestran que las mujeres son tan agresivas físicamente o más, que los hombres en sus relaciones». El tamaño de la muestra agregada es de más de 371.600 personas.[26]​ En un artículo de 2002 Los Angeles Times sobre la agresión de la actriz Tawny Kitaen a su novio, el beisbolista Chuck Finley, Fiebert sugiere que «el consenso en el campo es que las mujeres son más propensas que los hombres a golpear a su pareja, pero que —como se esperaba— las mujeres tienen más probabilidades de sufrir lesiones que los hombres». Sin embargo, también señaló que los hombres resultan heridos de gravedad en el 38% de los casos en los que se utiliza la «agresión extrema».[27]​ En 2000, John Archer realizó un metanálisis de ochenta y dos estudios de violencia de pareja. Él encontró que «las mujeres fueron ligeramente más propensas que los hombres a utilizar uno o más actos de agresión física y utilizar este tipo de actos con mayor frecuencia. Los hombres eran más propensos a causar una lesión, y en general, el 62% de los heridos por la pareja eran mujeres».[28]

Como tanto Fiebert como Archer señalan, aunque la cifra matemática de actos físicos en estos estudios ha encontrado tasas similares de violencia de pareja entre los hombres y las mujeres, y altas tasas de bidireccionalidad, hay un acuerdo general entre los investigadores que la violencia masculina es un fenómeno más grave, principalmente, pero no exclusivamente, porque la violencia masculina tiende a causar más daño que la violencia femenina.[29][30]​ La violencia masculina produce lesiones en aproximadamente seis veces la tasa de violencia femenina.[1]​ Las mujeres también tienen más probabilidades de ser asesinadas por sus parejas masculinas que a la inversa (de acuerdo con el Departamento de Justicia, la tasa es de 62,1% frente a 37,9%), y las mujeres en general tienen más probabilidades de ser asesinadas por sus esposos que por todos los otros tipos de asaltantes combinado.[31]​ En relación con esto, Murray A. Straus ha escrito «aunque las mujeres pueden atacar a sus parejas en aproximadamente la misma proporción que los hombres, debido a la mayor lesión física, financiera y emocional que sufren, son las víctimas predominantes. En consecuencia, la primera prioridad en los servicios para las víctimas y en la prevención y el control debe seguir siendo dirigida hacia las agresiones por maridos».[32]

Escala de tácticas de conflicto (CTS)[editar]

En una revisión de 2002 de la investigación que presenta pruebas de simetría de género, Michael Kimmel argumentó que más del 90% de la violencia «sistemática, persistente y perjudicial» es perpetrada por hombres. Fue especialmente crítico con el hecho de que la mayoría de los estudios empíricos revisados por Fiebert y Archer utilizó los escala de tácticas de conflicto (CTS por sus siglas en inglés) como única medida de la violencia doméstica, y que muchos de los estudios utilizaron muestras compuestas en su totalidad por personas solteras menores de treinta años, en oposición a los matrimonios mayores.[33]​ Aunque el CTS es el instrumento de medición de la violencia doméstica más utilizado en el mundo,[34]​ también es uno de los instrumentos más criticados, debido a su exclusión de las variables de contexto y los factores de motivación en la comprensión de los actos de violencia.[8][35]​ Por ejemplo, el Instituto Nacional de Justicia advierte que el CTS puede no ser apropiado para la investigación de la violencia de pareja en absoluto «ya que no mide el control, coerción, o los motivos de las tácticas de conflicto».[36]​ Del mismo modo, un documento expedido por el centro de intercambio de información australiano sobre violencia doméstica y familiar escribe:

hacemos hincapié en que, si bien el número de estudios que encuentran simetría de género es cada vez mayor, consideramos que su dependencia de la CTS limita inherentemente la robustez de la información producida. Argumentamos que los profesionales deben tener confianza en que los datos disponibles de fuentes múltiples apoyan las reclamaciones de la asimetría de género en la violencia doméstica. Lo que los datos aquí presentados demuestran es que tanto hombres como mujeres perpetran una serie de diferentes formas de agresión en las relaciones, pero pueden tener diferentes motivaciones, incluyendo autodefensa. Tanto los hombres como las mujeres pueden experimentar la violencia por parte de su pareja, pero su experiencia de esto es probable que sea diferente en función de las formas de violencia experimentadas, su gravedad e impacto. La gravedad de la lesión física y niveles de coerción contra todas las formas de violencia en las relaciones parece ser mayor para las mujeres que para los hombres.[37]

Kimmel sostiene que el CTS es particularmente vulnerable a un sesgo de información, ya que depende de pedir a la gente que recuerde con precisión y reporte con honestidad los incidentes que se han producido hasta un año antes. Argumenta que los hombres tienden a subestimar su uso de la violencia, y las mujeres tienden a sobreestimar su uso de la violencia, mientras que los hombres tienden a sobrestimar el uso de su pareja de la violencia, y las mujeres tienden a subestimar el uso de su pareja de la violencia. Por lo tanto, los hombres probablemente sobreestiman su victimización y subestiman su perpetración, mientras que las mujeres van a subestimar su victimización y sobreestimar su perpetración.[33]​ Straus, quien diseñó el CTS, sostiene que estas críticas no son válidas, y que la comprensión y la sobreestimación que sucede en la dirección opuesta; los hombres subestiman la violencia de su pareja y sobreestiman la propia.[38][39]​ Además, tanto BJ Morse y Malcolm J. George han presentado datos que sugieren que la subestimación masculina de la violencia de su pareja es más común en los estudios basados CTS que la sobreestimación.[40][41] Linda Kelly ha argumentado, además, que aun cuando se dividen los datos aportados por estudios basados CTS entre los dados por los hombres y los dado por las mujeres (como en el Estudio Longitudinal Nacional 2001 de Salud Adolescente), las tasas de mujeres perpetradoras de violencia de pareja siguen más o menos al mismo nivel.[42]

R. Emerson Dobash y Russell P. Dobash también han criticado la CTS, argumentando que es incorrecto equiparar la violencia de pareja masculina con la femenina. Cuestionan la metodología detrás de la CTS, los datos que se derivan de ella y el marco teórico utilizado por los investigadores que la defienden, con el argumento de que la agresión masculina es mucho más grave que la agresión femenina y los dos no deben ser medidos por la misma herramienta en la misma escala.[43]​ Otro crítica es Kersti Yllo, que sostiene que Straus y los que utilizan la CTS son responsables de buscar dañar la agenda feminista por la liberación de sus hallazgos en el «mercado de las ideas». Ella sostiene que, como sociólogos comprometidos con la erradicación de la violencia doméstica, deberían haber previsto la controversia que tales estadísticas causarían y el daño que potencialmente podrían hacer al movimiento de mujeres maltratadas.[44]​ Del mismo modo, Nancy Worcester se refiere a los estudios que encuentran evidencia de simetría entre los géneros y los altos niveles de bidireccionalidad como parte del «contragolpe antifeminista», con el argumento de que los estudios que utilizan la CTS demuestran las «limitaciones y peligros de una enfoque de género neutro para el trabajo contra la violencia».[45]

Straus ha respondido a las críticas a la CTS con el argumento de que son formuladas por radicales feministas que se sienten incómodas con alguna evidencia de que las mujeres pueden ser tan violentas como los hombres porque socava su creencia de que la violencia de pareja es una extensión del deseo de los hombres para subyugar a las mujeres; «una de las explicaciones para negar la evidencia en la simetría de género es defender el feminismo en general. Esto se debe a que un paso clave en el esfuerzo por lograr una sociedad igualitaria es lograr el reconocimiento del daño que un sistema patriarcal causa. La eliminación del patriarcado como la causa principal de la violencia de pareja debilita un ejemplo dramático de los efectos nocivos del patriarcado».[46]​ Straus también señala que a pesar de ser críticos de la CTS, numerosos investigadores feministas la utilizan para su propia investigación, y que fueron los estudios basados en la CTS los que primero ilustraron y pusieron en conocimiento del público general la magnitud del problema de las mujeres maltratadas en la década de 1970.[12]​ En una revisión de la controversia en torno a la CTS y a la simetría de género, Donald G. Dutton y Tonia L. Nicholls escribieron:

En efecto, un «paradigma» se ha desarrollado en la literatura sobre la violencia doméstica en el que los perpetradores son vistos como exclusiva o desproporcionadamente masculinos. Todos los datos inconsistentes con este punto de vista son desestimados, ignorados, o se intenta encontrar explicaciones para descartarlos [...] Una peligrosa forma de mentalidad de asedio «dentro del grupo-fuera del grupo» ha envuelto a las activistas feministas y aquellos investigadores que comparten su dogma. Se basa en una amenaza percibida de que de alguna manera, los servicios para las mujeres desaparecerán si se reconoce la victimización masculina o que los que plantean cuestiones acerca de la violencia o la intervención femenina están de alguna manera contra las metas progresistas para la igualdad de la mujer.[47]

Linda Kelly afirma que:

La violencia doméstica representa la preciada piedra preciosa del mensaje fundamental de la teoría feminista en que nuestras normas jurídicas, sociales y culturales se formaron de una manera que permite a los hombres participar en un esfuerzo constante y omnipresente para oprimir a la mujer por cualquier y todos los medios disponibles. Un reto con éxito a la definición patriarcal de la violencia doméstica puede así socavar el feminismo en sí. Para seguir siendo fiel a la teoría feminista, ningún aspecto de las relaciones hombre-mujer se puede considerar sin aceptar primero al macho como todopoderoso y a la hembra impotente. La jerarquía de género es omnipresente. Teniendo en cuenta esta dinámica, la sugerencia de que las mujeres pueden utilizar la violencia física para otra cosa que no sea la legítima defensa debe ser rechazada [...] Al confiar en la definición de la violencia doméstica como una herramienta patriarcal de control, cualquier metodología que no este basada de manera similar dentro de este marco contextual puede ser rechazada de plano. En concreto, los estudios clasificados como cuantitativos se consideran «intrínsecamente patriarcales» y por lo tanto no válidos debido a su dependencia en datos científicos empíricos que no tiene en cuenta la historia y el contexto de la dominación masculina sobre las mujeres.[48]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Gelles, Richard J.; Straus, Murray A. (1988). Intimate Violence: The Causes and Consequences of Abuse in the American Family. New York: Simon & Schuster. pp. 104. ISBN 9780671682965. Consultado el 5 de julio de 2014. 
  2. a b Straus, Murray A. (June 2010). «Thirty Years of Denying the Evidence on Gender Symmetry in Partner Violence: Implications for Prevention and Treatment». Partner Abuse 1 (3): 332-362. doi:10.1891/1946-6560.1.3.332. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2017. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  3. Steinmetz, Suzanne K. (1977). «The Battered Husband Syndrome». Victimology 2 (3–4): 499-509. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  4. Saunders, Daniel G. (1988). «Wife Abuse, Husband Abuse, or Mutual Combat? A Feminist Perspective on the Empirical Findings». En Yllö, Kersti; Bogard, Michele, eds. Feminist Perspectives on Wife Abuse. Thousand Oaks, CA.: Sage. pp. 90-113. ISBN 9780803930537. (requiere suscripción). 
  5. Dobash, Russell P.; Dobash, R. Emerson; Wilson, Margo; Daly, Martin (February 1992). «The Myth of Sexual Symmetry in Marital Violence». Social Problems 39 (1): 71-91. doi:10.2307/3096914. Consultado el 4 de julio de 2014. (requiere suscripción). 
  6. Straus, Murray A. (1999). «The Controversy Over Domestic Violence by Women: A Methodological, Theoretical and Sociology of Science Analysis». En Arriaga, Ximena B.; Oskamp, Stuart, eds. Violence in Intimate Relationships. Thousand Oaks, CA: Sage. pp. 17-44. ISBN 9780761916420. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2017. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  7. Archer, John (September 2000). «Sex Differences in Aggression between Heterosexual Partners: A Meta-Analytic Review». Psychological Bulletin 126 (5): 651-680. PMID 10989615. doi:10.1037/0033-2909.126.5.651. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  8. a b Dobash, Russell P.; Dobash, R. Emerson (May 2004). «Women's Violence to Men in Intimate Relationships: Working on a Puzzle». British Journal of Criminology 44 (3): 324-349. doi:10.1093/bjc/azh026. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  9. Robertson, Kirsten (2005). Intimate Partner Violence: Gender Symmetry and the Victim Perpetrator Overlap (PhD thesis). University of Otago. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  10. Johnson, Michael P. (December 2005). «Domestic Violence: It's Not About Gender-Or is It?». Journal of Marriage and Family 67 (5): 1126-1130. doi:10.1111/j.1741-3737.2005.00204.x. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  11. Johnson, Michael P. (November 2006). «Conflict and Control: Gender Symmetry and Asymmetry in Domestic Violence». Violence Against Women 12 (11): 1003-1018. PMID 17043363. doi:10.1177/1077801206293328. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  12. a b Straus, Murray A. (2009). «Gender Symmetry in Partner Violence: Evidence and Implications for Prevention and Treatment». En Lutzker, John R.; Whitaker, Daniel J., eds. Preventing Partner Violence: Research and Evidence-Based Intervention Strategies. Washington DC: American Psychological Association. pp. 245-271. ISBN 9781433804342. Archivado desde el original el 24 de julio de 2014. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  13. Porter, Theresa (14 de mayo de 2011). «Hit Like A Girl: Women Who Batter Their Partners» (Lecture). Evil Women and the Feminine: 3rd Global Conference. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2014. Consultado el 7 de julio de 2014. 
  14. Melton, Heather C.; Sillito, Carrie Lefeve (April 2012). «The Role of Gender in Officially Reported Intimate Partner Abuse». Journal of Interpersonal Violence 27 (6): 1090-1111. doi:10.1177/0886260511424498. Consultado el 9 de julio de 2014. (requiere suscripción). 
  15. Kessler, Ronald C.; Molnar, Beth E.; Feurer, Irene D.; Applebaum, Mark (October 2001). «Patterns and Mental Health Predictors of Domestic Violence in the United States: Results from the National Comorbidity Survey». International Journal of Law and Psychiatry 24 (4–5): 487-508. PMID 11521422. doi:10.1016/S0160-2527(01)00080-2. Consultado el 29 de junio de 2014. (requiere suscripción). 
  16. Dutton, Donald G. (2006). Rethinking Domestic Violence. Vancouver: University of British Columbia. p. 140. ISBN 9780774810159. 
  17. Mirrlees-Black, Catriona (1999). Domestic Violence: Findings from a new British Crime Survey self-completion questionnaire. London: Home Office. pp. 20-21. ISBN 9781840821932. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2011. Consultado el 4 de julio de 2014. 
  18. Bunge, Valerie Pottie; Locke, Daisy, eds. (2000). Family Violence in Canada: A Statistical Profile 2000. Ottawa: Statistics Canada. p. 11. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  19. Mihorean, Karen (2005). «Trends in self-reported spousal violence». En AuCoin, Kathy, ed. Family Violence in Canada: A Statistical Profile 2005. Ottawa: Statistics Canada. p. 14. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  20. Pizzey, Erin (2000). «From the Personal to the Political». En Pizzey, Erin; Shackleton, J.R.; Urwin, Peter, eds. Women or Men: Who Are the Victims?. London: Civitas. p. 27. ISBN 9781903386095. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  21. Straus, Murray A. (May 1980). «Victims and Aggressors in Marital Violence». American Behavioral Scientist 23 (5): 683. doi:10.1177/000276428002300505. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 4 de julio de 2014. 
  22. Straus, Murray A. (1997). «Physical Assaults by Women Partners: A Major Social Problem». En Walsh, M.R., ed. Women, Men and Gender: Ongoing Debates. New Haven: Yale University Press. pp. 213–214. ISBN 9780300069389. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  23. Cook, Phillip W. (1997). Abused Men: The Hidden Side of Domestic Violence. Westport, CT: Praeger. p. 6. ISBN 9780313356711. 
  24. Whitaker, Daniel J.; Haileyesus, Tadesse; Swahn, Monica; Saltzman, Linda S. (May 2007). «Differences in Frequency of Violence and Reported Injury Between Relationships With Reciprocal and Nonreciprocal Intimate Partner Violence». American Journal of Public Health 97 (5): 942. PMC 1854883. PMID 17395835. doi:10.2105/AJPH.2005.079020. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  25. Straus, Murray A. (March 2008). «Dominance and symmetry in partner violence by male and female university students in 32 nations». Children and Youth Services Review 30 (3): 260-261. doi:10.1016/j.childyouth.2007.10.004. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2013. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  26. Fiebert, Martin S. (June 2012). «References Examining Assaults by Women on Their Spouses or Male Partners: An Annotated Bibliography». Archivado desde el original el 5 de enero de 2012. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  27. Parsons, Dana (10 de abril de 2002). «Pitcher's Case Throws a Curve at Common Beliefs About Abuse». L.A. Times. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2011. Consultado el 23 de junio de 2014. 
  28. Archer, John (September 2000). «Sex Differences in Aggression between Heterosexual Partners: A Meta-Analytic Review». Psychological Bulletin 126 (5): 651. PMID 10989615. doi:10.1037/0033-2909.126.5.651. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  29. Langhinrichsen-Rohling, Jennifer; Vivian, Diana (Summer 1994). «Are bi-directionally violent couples mutually victimized? A gender-sensitive comparison». Violence and Victims 9 (2): 107-24. PMID 7696192. Consultado el 28 de junio de 2014. (requiere suscripción). 
  30. Young, Cathy (September 2005). «Domestic Violence: An In-Depth Analysis». Independent Women's Forum: Position Paper 508: 8. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2015. Consultado el 29 de junio de 2014. 
  31. Browne, Angela; Williams, Kirk R. (1989). «Exploring the Effect of Resource Availability and the Likelihood of Female-Perpetrated Homicides». Law & Society Review 23 (1): 75-94. doi:10.2307/3053881. Consultado el 21 de junio de 2014. (requiere suscripción). 
  32. Straus, Murray A. (1997). «Physical Assaults by Women Partners: A Major Social Problem». En Walsh, M.R., ed. Women, Men and Gender: Ongoing Debates. New Haven: Yale University Press. p. 219. ISBN 9780300069389. Consultado el 20 de junio de 2014. 
  33. a b Kimmel, Michael S. (November 2002). «'Gender symmetry' in domestic violence: A substantive and methodological research review». Violence Against Women 8 (11). doi:10.1177/107780102237407. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2014. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  34. Straus, Murray A.; Douglas, Emily M. (October 2004). «A Short Form of the Revised Conflict Tactics Scales, and Typologies for Severity and Mutuality». Violence and Victims 19 (5): 507. doi:10.1891/088667004780927800. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2014. 
  35. Colarossi, Linda (May 2004). «A Response to Danis & Lockhart: What Guides Social Work Knowledge About Violence Against Women». Journal of Social Work Education 41 (1): 151. doi:10.5175/JSWE.2005.200400418. Consultado el 28 de junio de 2014. (requiere suscripción). 
  36. «Measuring Intimate Partner (Domestic) Violence». National Institute of Justice. 12 de mayo de 2010. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  37. Braaf, Rochelle; Meyering, Isobelle Barrett (May 2013). «The Gender Debate in Domestic Violence: The Role of Data». Australian Domestic and Family Violence Clearinghouse 25: 20. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2014. Consultado el 30 de junio de 2014. 
  38. Straus, Murray A.; Douglas, Emily M. (October 2004). «A Short Form of the Revised Conflict Tactics Scales, and Typologies for Severity and Mutuality». Violence and Victims 19 (5): 507-520. PMID 15844722. doi:10.1891/vivi.19.5.507.63686. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2015. Consultado el 20 de junio de 2014. 
  39. Straus, Murray A. (2007). «Conflict Tactics Scales». En Jackson, Nicky Ali, ed. Encyclopedia of Domestic Violence. New York: Routledge. pp. 190-197. ISBN 9780415969680. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2017. Consultado el 20 de junio de 2014. 
  40. Morse, B.J. (December 1995). «Beyond the Conflict Tactics Scale: Assessing Gender Differences in Partner Violence». Violence and Victims 10 (4): 251-272. PMID 8703839. Consultado el 21 de junio de 2014. (requiere suscripción). 
  41. George, Malcolm J. (2003). «Invisible touch». Aggression and Violent Behavior 8: 34, 36. doi:10.1016/S1359-1789(01)00048-9. Consultado el 14 de enero de 2015. (requiere suscripción). 
  42. Kelly, Linda (Summer 2003). «Disabusing the Definition of Domestic Abuse: How Women Batter Men and the Role of the Feminist State». Florida State University Law Review 30 (4): 804-805. Archivado desde el original el 17 de julio de 2015. Consultado el 23 de junio de 2014. 
  43. Dobash, R. Emerson; Dobash, Russell P. (December 1981). «Social Science and Social Action: The Case of Wife Beating». Journal of Family Issues 2 (4): 439-470. doi:10.1177/0192513X8100200404 (inactivo 2015-01-01). Consultado el 28 de junio de 2014. (requiere suscripción). 
  44. Yllö, Kersti (1988). «Political and Methodological Debates in Wife Abuse Research». En Yllö, Kersti; Bogard, Michele, eds. Feminist Perspectives on Wife Abuse. Thousand Oaks, CA.: Sage. pp. 40-47. ISBN 9780803930537. 
  45. Worcester, Nancy (November 2000). «Women's Use of Force: Complexities and Challenges of Taking the Issue Seriously». Violence Against Women 8 (11): 1390-1415. doi:10.1177/107780102762478055. Consultado el 22 de junio de 2014. 
  46. Straus, Murray A. (June 2010). «Thirty Years of Denying the Evidence on Gender Symmetry in Partner Violence: Implications for Prevention and Treatment». Partner Abuse 1 (3): 349. doi:10.1891/1946-6560.1.3.332. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2017. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  47. Dutton, Donald G.; Nicholls, Tonia L. (September 2005). «The gender paradigm in domestic violence research and theory: Part 1 — The conflict of theory and data». Aggression and Violent Behavior 10 (6): 682. doi:10.1016/j.avb.2005.02.001. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  48. Kelly, Linda (Summer 2003). «Disabusing the Definition of Domestic Abuse: How Women Batter Men and the Role of the Feminist State». Florida State University Law Review 30 (4): 818-819. Archivado desde el original el 17 de julio de 2015. Consultado el 23 de junio de 2014.