Ir al contenido

Silvia Suppo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:32 28 ago 2014 por Rosarino (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Silvia Suppo (Rafaela, Santa Fe, Argentina, 31 de agosto de 1958 – asesinada[1]​ el 29 de marzo de 2010) fue una víctima del terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980.

Secuestro y cautiverio

Silvia Suppo fue secuestrada y torturada por fuerzas de seguridad de la provincia de Santa Fe durante la dictadura militar argentina, en 1977.[2]

Silvia Suppo fue secuestrada el 24 de mayo de 1977, cuando tenía 17 años, y llevada a un centro clandestino de detención conocido como La Casita. Allí fue salvajemente torturada y violada por varios hombres. Como consecuencia de las violaciones Silvia quedó embarazada y sus torturadores le practicaron un aborto.[3][4]

Testigo en causas por delitos de lesa humanidad

Años más tarde fue testigo clave en la juicios por delitos de lesa humanidad en la provincia de Santa Fe que concluyeron con la condena al ex juez Víctor Hermes Brusa.[2]​ Sus victimarios, la ex carcelera policial María Eva Aebi, el ex jefe de Drogas peligrosas Héctor Colombini, el ex Jefe de la GIR Juan Perizotti, el ex Jefe de la comisaria cuarta Mario Fancino y el policía Eduardo Ramos, fueron procesados por delitos de lesa humanidad en 2010 y Silvia fue una de las principales testigos en su contra.[3]

Permanece abierta otra causa, por la desaparición de Reinaldo Hattemer, quien fuera la pareja de Sivia en el momento en el que la secuestran. Era testigo y todavía tenía que declarar.

Asesinato en democracia

El 29 de marzo de 2010, a menos de 4 meses de la sentencia en la Causa Brusa, fue asesinada en su local a plena luz del día.[5][6]

Tras idas y vueltas,[7]​ la decisión del paso de la causa a la órbita de la Justicia Federal quedó en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. El tribunal ordenó girar las actuaciones al Juzgado Federal Nº1 de Santa Fe, porque no puede descartarse que la muerte de Suppo pueda “obstaculizar el funcionamiento de los tribunales federales” en los que se tramitan causas por delitos de lesa humanidad.[8][9]

Desde entonces, en la ciudad de Rafaela se organizan diversas actividades en reclamo de justicia en la causa.[10][11]

Referencias

  1. “Doce puñaladas para una víctima de la dictadura”, Página12, 30 de marzo de 2010
  2. a b Lesa humanidad: la Corte rechazó un planteo del ex juez Brusa contra el fallo que lo condenó a 21 años de prisión, CIJ - Centro de Información Judicial
  3. a b Miriam Lewin y Olga Wornat (2014). «Silvia Suppo:¿un crimen perfecto?». Putas y guerrilleras, crímenes sexuales en los centros clandestinos de detención. Buenos Aires: Planeta. pp. 357/396. ISBN 978-950-49-3934-4. 
  4. Cuerpos rehenes
  5. Asesinaron a una testigo que había declarado en una causa de la dictadura, La Nación, 29 de marzo de 2010
  6. Conmueve a Santa Fe el crimen de una víctima de la represión, La Nación, 31 de marzo de 2010
  7. La Cámara Federal rosarina ordenó reabrir la causa por el asesinato de la ex detenida Silvia Suppo, Agencia TELAM
  8. La Corte dispuso que la Justicia federal intervenga en el caso del asesinato de Silvia Suppo, CIJ - Centro de Información Judicial
  9. Caso Suppo: lo investigará la Justicia federal, Clarín, 30 de marzo de 2011
  10. Silvia Suppo: a 4 años del asesinato de una testigo de lesa humanidad, INFOnews, 29 de marzo de 2014
  11. A cuatro años del asesinato de Silvia Suppo, testigo de lesa humanidad, InfoJus Noticias, 29 de marzo de 2014

Enlaces externos

Véase también