Ir al contenido

Señorío de Colotlan

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:57 8 nov 2014 por Rauletemunoz (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Kolotlan tlahtokayotl
Señorío de Colotlan

Estado precolombino

Bandera

siglo XII-1548[1]


Capital Tibúl
Idioma principal Zacateco
Religión Politeísta
Gobierno teocrática
Período histórico Período Posclásico
 •  siglo XII
 • Conquista española 1548[1]

El Señorío de Colotlan (Del Nahuatl: Kolotlan tlahtocayotl "Reino donde abundan los alacranes") fue un estado precolombino del período posclasico mesoamericano que se ubicaba en lo que ahora es el suroeste de Zacatecas y norte de Jalisco, estaba habitado principalmente por integrantes de la etnia de los Zacatecos y Huicholes. Hablaban principalmente la lengua de los zacatecos a pesar de que el cora y el huichol eran también importantes. Se extendía por los actuales municipios de Valparaiso en Zacatecas y Colotlan, Mezquitic[2]​ Totatiche,[3]​ Huejucar y Santa María de los Ángeles en Jalisco, colindaba al norte con el Señorío de Chalchihuites y el Señorío de Zayn, al este con Tlacuitlapán, al oeste con Xécora, al suroeste con el Dominio de Chapoli y al sur con el Señorío de Tlaltenango.

Su capital se encontraba en una aldea llamada Tibúl, que yacía en donde en la actualidad se encuentra Colotlán. Tenía como tributario al cacicazgo de Acaspulco, que estaba conformado por las aldeas de Acaspulco, Acatepulco, Totatiche, Temastián, Azqueltán, Totolco y Cuixco,[4]​ igualmente tributario tenía al cacicazgo de Nostic, al de Susticacán, al de Huejuquilla y a otros menores.

Referencias

  1. «Municipio de Mezquitic». Consultado el 2 de mayo de 2014. 
  2. «Mezquitic». Consultado el 2 de mayo de 2014. 
  3. «Totatiche». Consultado el 2 de mayo de 2014. 
  4. Totatiche celebra 419 años de su fundación Consultado el 2 de mayo de 2014