Ir al contenido

Semana Santa en Écija

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:24 26 sep 2014 por 84.79.49.8 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Semana Santa de Écija (Sevilla) España. Es una de las fiestas locales más importantes de la ciudad, declarada de Interés Turístico Nacional en 1998. Haciendo estación de penitencia trece Hermandades, más una Agrupación Parroquial, lo que supone que sea Écija la ciudad de la provincia de Sevilla con más hermandades tras la de Sevilla capital, estando entre las 15 Semanas Santas más destacadas y amplias de toda Andalucía. Es además una de las localidades andaluzas con mayor número de cofradías por habitantes (3,25 por cada 10.000 habitantes). Es también una de las más antiguas de España, datada desde el S.XV.

Carrera Oficial

Desde el año 2008, el Consejo General de Hermandad y Cofradías de la ciudad de Écija impuso una nueva Carrera Oficial. Comienza en la Plaza de España, en el lado adyacente de la Iglesia de Santa Bárbara. Desde ahí, cruza el "Salón" (Plaza de España), donde estará instalado el palquillo de la Tribuna del Consejo de Hermandades. Continua por calles Más y Prat, calle Santa Cruz y Plaza de Nuestra Señora del Valle, donde finalizará el recorrido común a todas las cofradías. Desde 2013, se está llevando a cabo la posibilidad de hacer penitencia a la Parroquia Mayor de Santa Cruz, sita en Plaza de Nuestra Señora del Valle, donde se instalaría un altar dedicado al Santísimo Sacramento de la Eucaristía.

Escultura

  • Rafael Amadeo Rojas. Es autor de la mayorías de los misterios que procesionan en la Semana Santa ecijana. Su último misterio esculpido fue el de la Quinta Angustia (terminado en 2008) y el de la Hermandad de Santiago (2010).
  • Sergio Saldaña Jiménez. Ha realizado el misterio de la Borriquita y la reciente restauración de la Virgen de los Dolores de San Gil. Además, de haber restaurado diversas imágenes de las distintas Iglesias y Conventos de la ciudad.
  • Miguel de Vilches. Escultor del S.XVI.
  • Joaquín Ojeda. Escultor del S.XX.
  • Ricardo Comas. Escultor del S.XX.

Orfebrería

  • José Luis Asencio e hijos. Tiene su actividad desde el S.XX hasta la actualidad.

Bordado

  • Jesús Rosado Borja. Ha realizado diversos trabajos para muchas ciudades de España, especialmente Sevilla. Continua actualmente en el proyecto del nuevo palio de María Santísima de la Amargura.

Música

En Écija, podemos encontrar actualmente 4 agrupaciones de música.

  • Agrupación Musical Sagrada Columna y Azotes.
  • Banda de Música Santísimo Cristo de Confalón.
  • Agrupación Musical AMUECI.
  • Unión Musical Astigitana.

Hermandades

Sábado de Pasión

Capilla de Santa Ángela de la Cruz, barrio de la Alcarrachela. Fundación: 2008.

Domingo de Ramos

  • Hermandad del Cautivo. Por la mañana, la Hermandad realiza estación de penitencia con el paso de "La Borriquita", mientras que por la tarde hace lo propio con Jesús Cautivo y una Dolorosa bajo palio.

Parroquia de Santa María Nuestra Señora. Fundación: 1956.

Lunes Santo

Iglesia de Santa Ana, barrio del Puente. Fundación: 1959.

Martes Santo

Parroquia de Santiago el Mayor. Es la Hermandad de los Estudiantes. Fundación: 1579.

Miércoles Santo

Parroquia de San Gil Abad, barrio de San Gil/Altozano. Es la cofradía que más nazarenos (1100) pone en la calle debido a la enorme devoción del Santísimo Cristo de la Salud. Fundación: 1563.

Jueves Santo

Iglesia del ex-Convento de Nuestra Señora de la Victoria, barrio de Cañato. Fundación: 1470 (primeras reglas 1570).

Parroquia Mayor de Santa Cruz. Es la Hermandad de los Gitanos. Fundación: 1564.

Madrugá

Parroquia Mayor de Santa Cruz. Fundación: 1666.

Iglesia de San Juan Bautista. Fundación: 1564.

Viernes Santo

Iglesia de Santa Bárbara. Fundación: 1977.

Convento de la Merced, barrio de la Merced. Es la Hermandad más antigua de Écija. Fundación: 1509.

Iglesia de los Descalzos. Es la Hermandad más joven de Écija. Fundación: 1989.

Sábado Santo

Parroquia de Nuestra Señora del Carmen. Fundación: 1492 (primeras reglas en 1573).

Domingo de Resurrección

Parroquia Mayor de Santa Cruz. Fundación: 1601.

Curiosidades

  • Hermandad con mayor número de nazarenos: Hermandad de San Gil (1100).
  • Hermandad con menor número de nazarenos: Hermandad del Resucitado (80).
  • Hermandad con mayor recorrido: Agrupación Parroquial del Olivo y Hermandad de San Juan (6 horas cada una).
  • Hermandad con menor recorrido: Hermandad de la Mortaja (3 horas y 10 minutos).
  • Hermandad con más pasos (3): Cautivo, Santiago, San Gil, Confalón y Santo Entierro.
  • Hermandad con menos pasos (1): Mortaja y Agrupación Parroquial del Olivo (la Dolorosa aún no sale).
  • Hermandad más antigua: Hermandad de la Merced en 1509.
  • Hermandad más moderna: Hermandad de la Mortaja (en 1989) y Agrupación Parroquial del Olivo (2008).
  • Cristo más antiguo: Cristo Yacente (Hermandad del Santo Entierro) hacia 1400.
  • Cristo más moderno: Jesús del Amor en Su Prendimiento (Agrupación Parroquial del Olivo) en 2011.
  • Virgen más antigua: Virgen de la Piedad (Hermandad de la Merced) de principios del S.XVI.
  • Virgen más moderna: Virgen de la Alegría (Hermandad del Resucitado) en 1988.
  • Paso con mayor número de costaleros: misterio de Jesús de la Misericordia (Hermandad de Santiago) y misterio de la Coronación de Espinas, que calzan ambos 45 en el paso.
  • Paso con menor número de costaleros: Cristo de la Yedra (Hermandad de la Yedra), que calza 29 (hueco que queda por el sitio de la Cruz, ya que es un crucificado). El paso de la Urna va sobre ruedas.
  • Manto de Virgen más largo: Virgen de los Dolores (Hermandad de Santiago).
  • Vírgenes sin palio: Dolores (Hermandad de Santiago), Fe (Hermandad de Sin Soga), Soledad (Hermandad del Santo Entierro) y Alegría (Hermandad del Resucitado).