Santa Ana del Táchira

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:53 25 sep 2014 por 201.208.15.142 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Santa Ana de Táchira, ciudad del estado Táchira, en Venezuela, capital del Córdoba. Se encuentra a 810 msnm con una supeficie de 619 Km2, en las márgenes del río Quinimarí, en la cordillera de los Andes. Fundada en 1860 por Timoteo Chacón, se halla ubicado al sur del municipio San Cristóbal entre las montañas y valles de estribación de la Sierra El Tamá, su pueblo conserva la tipología que rememora el estilo colonial con sus largas calles, viejas casas de corredores, techos de coloridos, tejados y baldosas de barro cocido.

Geografía

Se encuentra ubicada al sudoeste del Estado Táchira, en las coordenadas geográficas 07º38'43" Latitud Norte y 72º16'33" Longitud Oeste; sobre una meseta a 890 msnm sobre las riberas del río Quinimarí por el norte y la quebrada La Ratona por el sur.

Historia

En el año 1869 se hace una venta (según escritura) a Timoteo Chacón de los terrenos que en el futuro formarían el hoy conocido Municipio Córdoba. Esta venta fue otorgada por el General Eugenio Leopoldo Machado (Delegado Nacional del Gobierno), en el documento no se mencionan los límites. Este detalle trajo funestos acontecimientos históricos, puesto que más tarde los límites fueron alterados y las consecuencias de fraude culminaron con el asesinato de don José Gregorio Villafañe Q. en 1889. El General Eugenio Leopoldo Machado fue capataz del General Antonio Guzmán Blanco en 1869.

Timoteo Chacón fundó la población de Santa Ana en honor a su hija mayor Ana.

Según información suministrada por Don Martín León en el año 1955, la venta de los terrenos fue por 1.750 pesos y los límites legales eran los siguientes:

"desde la desembocadura de la quebrada Ratona en el río Quinimarí, aguas arriba de la quebrada hasta que una línea equidistante se pudiera trazar hasta las fuentes de la quebrada Uzateca, aguas abajo de la Uzateca hasta su desembocadura en el río Quinimarí; aguas abajo del Quinimarí hasta encontrar la boca del la quebrada Ratona, punto de partida". Esta información está plasmada en un Documento de 1878 en el Registro Principal de San Cristóbal, sobre ventas y permutas, bajo el número 136. (Ref. Bibliográfica "Santa Ana Ciudad de Mis Amores" de J.J. Villamizar Molina)

Santa Ana se comunica con el resto del país por la carretera que enlaza las ciudades de Barinas y San Cristóbal. Es un centro agrícola dedicado principalmente al café y las hortalizas, así como a la horticultura comercial de piso alto; en las zonas más bajas se desarrollan cultivos de maíz y caña de azúcar. Existen pequeñas industrias dedicadas al proceso de limpieza, secado, almacenaje y comercialización del café. Cumple funciones administrativas, de servicios y de apoyo a las comunidades agrícolas circunvecinas. Se prevé que en el futuro se integre funcionalmente en la conurbación San Cristóbal, Táriba y Palmira. En la zona se localiza el Centro Penitenciario de Occidente.

Santa Ana actualmente posee dos sucursales del Banco Bicentenario. Posee un solo liceo Mons. Bernabé Vivas con una matrícula estudiantil superior a los 2000 alumnos. En la noche existe el Liceo Santa Ana con una matrícula de 147 alumnos. En Deportes existe una cancha de fútbol con grama artificial. El Ciclismo es el segundo deporte más practicado. Allí reside el Club Lotería del Táchira y varios clubes de Ciclismo de Montaña. En la escalada del Jueves Santo los ciclistas van hasta San Vicente de la Revancha en un recorrido de aproximadamente 40 km y 25 de fuerte ascenso desde los 800 msnm hasta los 2900 msnm.

Véase también

Según el Licdo. Ramón Roa Espina (ULA).I

He aquí la ciudad. Asentada sobre la esplendida meseta del Quinimarí, luce como una esmeralda en los repliegues de la montaña andina, acariciada por las brisas que, desde el Páramo, descienden hasta el valle donde el hilo plateado del río murmura notas musicales y contribuye junto al rey de los astros, en el amanecer abrir los capullos de los cafetos. Ciudad encantadora y gentil, que nos hace recordar sus calles empedradas, la bella vista de las casas de tapia pisadas que evocan el recuerdo de un bello pasado, la iglesia de cambiantes cúpulas bajo la mirada de mons. Bernabé Vivas que se une al azul del cielo Cordobense. Hoy la ciudad que ayudo edificar Don Timoteo Chacón, en estos días de constante renovación que se desarrolla en todo el país en todos los ordenes, también vemos como se gente se mueve ante el influjo de estos estímulos, especialmente su juventud. Amante de las bellas tradiciones con sus Danzas Córdobas, sus equipos deportivos, los jóvenes estudiantes de las escuelas, del liceo y las universidades, es la imagen de una ciudad que persigue un destino superior. Sin embargo ya se ha marchado el viejo Saman, que nos acompaño por décadas y fue un símbolo para los Santanenses, hoy recordamos los románticos paseos a la luz de la luna alrededor de la laguna, las rondas de del trompo Santanense, el juego de las metras y los niños y adultos que elevaban al cielo sus cometas, esa ha sido una historia digna de guardar con sus relatos sobre Manaure, el eterno Guardián del Cerro de la Mina, La mujer de la Ratona, El Viejito, el Diablo a Caballo y las siempre recordadas brujas. Siempre he sentido una gran curiosidad por establecer una verdad sobre la fundación de Santa Ana, pues nunca he considerado la fecha de 1860 como el punto de partida de su fundación, pues sabemos que esta forma de introducir a los hijos de este municipio surgió como un relato o leyenda, que luego muchas personas le han brindado su respaldo, pero que la realidad es otra si vamos a buscar los documentos que nos puedan brindar la realidad sobre el nacimiento de este bello pueblo andino que se encuentra ubicado en una de las márgenes del río Quinimarí. Los documentos que brindan luz sobre la naturaleza del municipio se comienzan a escribir en 1888, cuando la municipalidad, comenzó por establecerse un 30 de de Abril. Algunos historiadores han sostenido que la fecha no se corresponde con los documentos que se puede encontrar sobre este acontecimiento, ya sea por falta de un archivo histórico o por que muchos documentos han cambiado de mano y no son accesibles para buscar la fuente primogénita de este hecho relevante para los oriundos de la meseta de Santa Ana. Para dar con una fecha, se elaboró un Acta histórica sobre los orígenes de Santa Ana y allí se establece una fecha muy interesante desde el punto de vista histórico, es el mes de Diciembre de 1869, aunque un historiador tachirense sugiere que ya Timoteo Chacón había colonizado desde 1860 la meseta descubierta; pero, ¿ como había colonizado la meseta con una visita realizada en 1860?. Otro hecho que nos llama la atención es la declaración de bienes de Timoteo que habla de su hacienda, pero esto sucede el 2 de Abril de 1870 y otro hecho realmente importante es la construcción de la Capilla, con autorización del obispo de Mérida para la época Juan Hilario Boset, el 24 de Abril de 1872 y construida cerca de su casa. Pero que fue destruida por el terremoto de 1875.

Aurelio Ferrero Tamayo, en su libro Juan Maldonado y Ordóñez (1960). Nos da una clara idea como se fue poblando Llano de Ratón. “Primero reconoce la huella, tras la huella de un venado. Después construye su casa, y poco a poco la convierte en una encrucijada estratégica de caminos que hagan útil y aprovechable el descubrimiento . Va poblando el valle con sus hijos, y por los caminos abiertos por su manos van llegando poco a poco tachirenses “ Es por estas razones que creemos que Santa Ana fue creciendo espontáneamente y ese crecimiento, nada tiene que ver con su fundación, pues creemos que cuando Don Timoteo Chacón, llegó hasta la meseta, no venia con la idea de fundar población alguna, al contrario su ilusión o proyecto personal, era tener una hacienda, que su producción fuera suficiente para su familia y el excedente venderlo a los comerciantes de San Cristóbal, que era el punto más cercano que tenia. Es importante establecer que en las tierras de los QUENEMARI, como aparecen en la publicación del Banco Sofitasa, del año 1992, de Jesús Acevedo. No se pudo realizar una fundación específica, simbólica, sino que a partir de la construcción de la Casa de Don Timoteo Chacón, se fue poblando hasta constituirse en un pequeño poblado. Los Quinimarí, no eran muy pacíficos, el historiador (Aurelio Ferrero Tamayo), nos cuenta lo siguiente sobre el pueblo Quinimarí asentado en el valle bañado por este río. “Envió a Nicolás Palencia el veterano a descubrir, encontrándose de esta manera el valle y pueblo Quinimarí. (por ir pocos y sin caballos y faltos de Arcabuces y otras cosas necesarias) Palencia y sus hombres no quisieron “demostrarse” a los indios, y regresaron a dar cuenta al capitán Maldonado en su Campamento de Cania. Cuatro días después la expedición salió hacia Quinimarí, donde los indios dejaron ver sus intención de defender sus casas con sus menguadas armas y sus templados corazones” Otro hecho muy importante sobre la fundación es que cerca de la casa de los Chacón Méndez, no existen vestigios de Construcciones para la época, ya que Santa Ana prácticamente comienza a desarrollarse a partir de la Calle 8 frente al campo deportivo en dirección a San Joaquín. De acuerdo a los hechos estudiados, historiadores de la talla de Guillermo Castillo Lara y otros no han podido establecer realmente una fecha exacta o documento que puedan sostener 1860 como año de la fundación de Santa Ana del Táchira. Para el año 1957, la corporación Venezolana de Fomento, edita el libro “Geografía del Táchira”, y en la pagina 23 aparece un mapa del Táchira, donde se señala a Santa Ana y el mismo entre paréntesis aparece la fecha de 1890. El 18 de Agosto de 1883, el presidente Guzmán Blanco Decretó el Territorio federal Armisticio, cuya capital correspondía a Delicias. Según Marcos - Aurelio Vila (historiador). “Este territorio consistía en una pequeña república donde podían vivir todos los Colombianos y Venezolanos que no podían estar en su propia patria”, Territorio que fue incorporado al estado Táchira nuevamente en 1890.

Enlaces externos