Ir al contenido

Sanniasin

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:46 10 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En el hinduismo, el sanniasi o sanniasin (‘renunciante’ en idioma sánscrito) es la persona de las castas superiores que se encuentra en la cuarta etapa de su vida, de renunciación a la vida material.

  • saṃnyāsin, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).
  • संन्यासिन्, en escritura devanagari del sánscrito.
  • Pronunciación: [samniásin].[1]
  • Etimología: sanniasin proviene de sanniasa, que significa ‘completa renuncia" (sam: ‘completo’, y niasa: ‘renuncia’).[1]

Cuarta etapa de la vida

La orden de vida de sanniasa es el último de los cuatro áshramas (períodos de la vida de un hombre):

  1. brahmacharia: el brahmacharī es un estudiante célibe.
  2. garjasthia: varón casado (siendo griha: ‘hogar’, y stha: ‘está’).
  3. vanaprasthia (siendo vana: ‘bosque’, pra-stha: ‘se establece’), abandona a los hijos y vive en el bosque con su esposa.
  4. sanniasa: abandona a la esposa y empieza a peregrinar por la India.

Sin embargo, estas cuatro fases no son necesariamente secuenciales y varias tradiciones hindúes permiten a un hombre renunciar a sus obligaciones en el mundo material en cualquiera de las primeras tres fases de su vida.

Vida de peregrinación

El sanniasin es un monje, una persona que vive sin posesiones, practica meditación yoga —o en la tradición bhakti, meditaciones devocionales—, y las oraciones según su concepción de Dios. La meta del sanniasin es la liberación (moksha), concepto sobre el cual existen varias interpretaciones:

  • para la tradición yoga, la liberación es una experiencia continua de samadhi (‘unión [con Dios]’).
  • para la tradición advaita, la liberación representa el alejamiento de toda la ignorancia y consiste en permanecer en la realidad universal y última, la cual es también la propia y verdadera identidad de uno mismo.
  • para las tradiciones devocionales, la liberación consiste en regresar con Krishna en su paraíso.

El sanniasi se esfuerza por desarrollar vairaguia (vai-rāgya: ‘sin-deseos’). Renuncia a los pensamientos y los deseos mundanos, y se compromete a llevar el resto de la vida en la contemplación espiritual.

Monasterios

A diferencia de los monjes del mundo occidental, cuyas vidas son reguladas por las reglas de un monasterio o abadía, el sanniasin es un solitario y un peregrino (parivrayaka). Los monasterios hindúes (matha) nunca tienen un número grande de monjes que vivan bajo su techo. Los monasterios existen principalmente para propósitos educativos y se han vuelto centros de peregrinación para la población laica.

Ordenación

La ordenación en cualquier orden monacal hindú depende puramente de la discreción del gurú individual (que podría ser por otro sanniasin ordenado dentro de esa orden). La mayoría de las órdenes hindúes tradicionales no aceptan que las mujeres tomen sanniás, pero esta situación ha venido cambiando en los últimos tiempos (en las órdenes en Occidente).

Suami o gosuami

Los hombres que toman sanniasa cambian su nombre, y le agregan el epíteto «suami» (svāmī), que significa ‘propietario, dueño, amo, general de un ejército, esposo, amante, rey, príncipe’ y por extensión un maestro espiritual, brahmán o pandit (erudito) cuya única riqueza es espiritual. Por ejemplo: Sridhar Suami, Govinda Suami, etc.

En el movimiento Hare Krishna, si el devoto que toma sanniasa se casó después de haber entrado al movimiento, recibe el epíteto Gosuami (‘amo de los sentidos’, que ellos escriben Goswami); en cambio si nunca estuvo casado mientras fue devoto, se le agrega el epíteto Suami (que ellos escriben Swami).

Sanniasa Upanishads

De los 108 Upanishads del canon muktika, se considera que 23 son Sanniasa Upanishads, o sea Upanishadas que un sanniasin debe estudiar y practicar toda su vida.

La siguiente lista (en orden alfabético basado en los nombres en español) los muestra, junto con el Veda al que están asociados:

Del «Rig-veda»
  1. Nirvāna-upanishad.
Del «Iáyur-veda»

Del Iáyur-veda blanco:

  1. Adwaia tāraka-upanishad
  2. Paramajamsa-upanishad
  3. Yabala-upanishad.

Del Iáyur-veda negro:

  1. Avadhuta-upanishad
  2. Bhikshu-upanishad
  3. Brahma-upanishad
  4. Garbha-upanishad
  5. Iāgñavalkia-upanishad
  6. Katha-rudra-upanishad
  7. Shatiaiani-upanishad
  8. Shueta-ashuatara-upanishad
  9. Teyo-bindu-upanishad
  10. Turíiatita-upanishad
  11. Varaja-upanishad.
Del «Sama-veda»
  1. Aruneia-upanishad
  2. Kundika-upanishad
  3. Maitraiani-upanishad
  4. Maitrei-upanishad
  5. Sanniāsa-upanishad.
Del «Átharva-veda»
  1. Parabrahma-upanishad
  2. Paramahamsa parivrāyaka-upanishad
  3. Parivrāt-upanishad (o Nārada parivrāyaka-upanishad).

El neosanniás de Osho

Los seguidores del líder religioso indio Osho (Bhagwan Shree Rajneesh, 1931-1990) pueden recibir la orden de sanniasa. Debido a las críticas de los hindúes ortodoxos (que encontraban insultante que un occidental tomara la sagrada orden de renuncia), Osho cambió el nombre de la orden, y le agregó el prefijo griego neo (‘nuevo’), y a sus iniciados los llamó neosanniasin. Aunque actualmente el prefijo es raramente usado.

El enfoque de Osho hacia el sanniás se aleja de la tradición hindú. El neosanniás de Osho es un camino de compromiso a la autoexploración y la meditación. Se diferencia del sanniás en que no implica renunciar al mundo. Para Osho no es necesario renunciar al mundo material, sino al pasado cultural del individuo y a los condicionamientos y sistemas de creencias que cada generación anterior le haya impuesto.

A los hombres que reciben la orden de neosanniás se les antepone a su nuevo nombre el término swami.

Notas

  1. a b Véase la acepción Saṃ-nyāsin (la quinta entrada de la columna) que se encuentra en la mitad de la primera columna de la pág. pág. 1148 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).