Ir al contenido

Sanicula graveolens

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:27 13 dic 2013 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Sanicula graveolens
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango): Eudicots
(sin rango): Asterids
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Saniculoideae
Tribu: Saniculeae
Género: Sanicula
Especie: S. graveolens
Poepp. ex DC.

Sanicula graveolens es una especie herbácea perteneciente a la familia de las apiáceas. Es nativa de Norteamérica occidental desde Columbia Británica a Montana y California y el sur de América del Sur, incluyendo el sur de Chile. Su hábitat incluye laderas de las montañas, los bosques y las tierras arboladas, sobre suelos de serpentina.

Detalle de la inflorescencia

Descripción

Es una planta perenne, herbácea que produce un delgado tallo ramificado de hasta medio metro de altura a partir de una raíz principal. Las hojas son compuestas, las hojas cada una dividida en tres lóbulos, los foliolos profundamente dentados. La hierba es verde y púrpura con tintes de color púrpura. La inflorescencia está formada por una o más cabezas bisexuales y una única masculina con flores pequeñas, curvadas, con pétalos amarillos. Cada cabeza tiene una serie de estrechas y dentadas brácteas en su base. Los frutos son redondeados de unos pocos milímetros de largo, cubierto de espinas curvas, y en racimos pequeños.

Taxonomía

Sanicula graveolens fue descrita por Poepp. ex DC. y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 4: 85. 1830.[1]

Sinonimia
  • Sanicula macrorhiza var. andina Meigen [2]

Referencias

  1. «Sanicula graveolens». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 1 de octubre de 2012. 
  2. Sanicula graveolens en PlantList

Bibliografía

  1. Abrams, L. 1951. Geraniums to Figworts. 3: 866 pp. In L. Abrams Ill. Fl. Pacific States. Stanford University Press, Stanford.
  2. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i–xvii, 1–1400. University of California Press, Berkeley.
  3. Hitchcock, C. H., A. J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1961. Saxifragaceae to Ericaceae. Part III: 614pp. In Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle.
  4. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  5. Munz, P. A. 1974. Fl. S. Calif. 1–1086. University of California Press, Berkeley.
  6. Munz, P. A. & D. D. Keck. 1959. Cal. Fl. 1–1681. University of California Press, Berkeley.
  7. Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Part 4. 1117–1711 pp. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
  8. Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.

Enlaces externos