Ir al contenido

San Pablo Oztotepec

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:15 8 ago 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San Pablo Oztotepec
Entidad subnacional
Coordenadas 19°11′10″N 99°04′01″O / 19.186, -99.0669
 • País Bandera de México México

San Pablo Oztotepec es uno de los doce pueblos originarios de Milpa Alta (Distrito Federal). Tiene una población de 15507 personas se localiza al noroeste de Villa Milpa Alta, ocupa una extensión de 127.67 hectáreas.

Topográficamente es accidentado ya que se ubica en las laderas del volcán Cuauhtzin. Sus pendientes varían entre 15° y 30°, y sus cotas, entre 2650 y 2700 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado semihúmedo con alta precipitación pluvial en verano, lo que posibilita un terreno propicio para el cultivo.

La cultura originaria del lugar es la nahua, fundadora del antiguo asentamiento Malacachtépec Momoxco. La lengua náhuatl, que muchos habitantes utilizan, convive con el castellano, existiendo no obstante casos de personas que desconocen el castellano por completo. San Pablo Oztotepec es uno de los pueblos de Milpa Alta que registran un número mayor de hablantes de náhuatl junto con Santa Ana Tlacotenco y San Lorenzo Tlacoyucan.

El pueblo de San Pablo Oztotepec colinda con el pueblo San Salvador Cuauhtenco, al norte con San Bartolome Xicomulco y al este con San Pedro Atocpan y San Lorenzo Tlacoyucan.

Historia

En el año de 1483, conducidos por el noble Hueyitlahuelanqueh, siete grupos aztecas provenientes del norte lograron dominar, gracias a una mejor organización económica, social y militar, a los chichimecas que habitaban esta región. Las familias aztecas fueron las que más tarde formaron los barrios de San Mateo, Santa Martha, Los Ángeles, y Santa Cruz, así como los pueblos de Tecómitl, Ixtayopan y Tulyehualco.

El noble azteca Hueyitlahuelanqueh, con la intención de asegurar sus dominios, lejos de desechar a los Chichimecas, les asignó para su vigilancia diversas extensiones de su territorio. Los Chichimecas resolvieron concentrarse fundando los poblados de Atocpan, Oztotepec, Tlacotenco, Tlacoyucan, Tepenahuac, Tecoxpa, Miacatlán, Othenco y la Concepción. El 15 de agosto de 1532 se bautizó a todos los nativos congregados y se bendijeron los lugares para el establecimiento de los pueblos de Milpa Alta, Atocpan, Oztotepec, Tlacoyucan, Tlacotenco, Tepenahuac, Miacatlán, Tecoxpa y Othenco. El siglo xix dio lugar a varios cambios en la organización política y territorial. Una vez declarada la independencia, milpa alta quedó comprendida en el estado de México; pero, el 16 de enero de 1854, el presidente Antonio López de Santa Ana decretó la ampliación del distrito federal hasta el límite meridional de la prefectura de Tlalpan, incluyendo la municipalidad del antiguo señorío de Malacachtepec Momozco.

Durante el periodo revolucionario, Emiliano Zapata se instaló temporalmente en San Pablo Oztotepec, el cual se convirtió en sede para la ratificación del Plan de Ayala el 19 de julio de 1914 en un cuartel de la localidad con la presencia de los principales jefes del ejército del sur. Hoy es posible visitar dicho cuartel convertido actualmente en museo. Los cambios que trajo consigo la revolución proporcionaron a la comunidad una mayor capacidad de autogestión, así como el desarrollo de un liderazgo que encabezó la lucha por sus tierras comunales.

Oferta educativa

Cuenta con un CENDI y un Jardín de niños, dos primarias “Miguel Hidalgo y Costilla” y “Plan Sexenal”, una escuela secundaria “Técnica N. 18 Plan de Ayala” que cuenta con un horario continuo (mixto) de igual manera dentro de la localidad se encuentra un “Centro de Atención Múltiple N. 44” es una escuela donde se imparte educación especial para niños que tienen alguna discapacidad (Centro de Atención Múltiple (CAM)), que es de control público (Federal) las clases se imparten en horario mixto y por último una Escuela de Educación Media Superior CONALEP y algunas más de ámbito privado.

Atractivos Turísticos y Tradiciones

En Oztotepec se halla la iglesia de San Pablo Apóstol, que es una magnífica construcción de origen franciscano que data del siglo XII. En su interior se puede apreciar un gran retablo barroco. En la fachada del lado derecho de la iglesia se localizan restos de la capilla abierta con arquería de medio punto.

Otra de las iglesias de San Pablo es Chalmita, fue declarada monumento histórico el 15 de septiembre de 1933. Edificada en el siglo XVI, se erigió sobre los vestigios de un viejo teocalli. La capilla está rodeada por una barda que contiene las estaciones del Viacrucis está ubicada en la calle Gólgota que se encuentra a un costado del museo "Cuartel Zapatista" el cual se convirtió en sede para la ratificación del Plan de Ayala contando con la presencia de los principales jefes del ejército del sur.

También cuenta con un vivero llamada “Tepetlehualco”, de propiedad comunal, donde criamos venados. La casa de cultura “la Quinta Axayopa”.

Dentro de la población de San Pablo se llevan a cabo en gran medida muchas fiestas tradicionales y costumbres arraigadas ya desde hace tiempo dentro de la población en general dentro de las principales festividades se encuentran las siguientes:

Tiene varias vías de acceso: por el Noreste de la población existen dos formas una es el circuito regional que comunica con Milpa Alta-San Pedro Actopan y la otra es la de San Gregorio Atlapulco – San Pedro Actopan y por el Noroeste sería la antigua carretera Xochimilco-San Pablo pasando por los poblados de San Mateo Xalpa, San Andrés Ahuayucan y Santa Cecilia Tepetlalpa, otra ruta es la nueva carretera Xochimilco - Santa Cecilia Tepetlapa – San Pablo pasando por los poblados de San Lorenzo Atemoaya y San Salvador Cuauhtenco que es la vía más transitada ya que reduce el tiempo de traslado hacia Xochimilco.

Peregrinación al Santuario del Señor de Chalma

La peregrinación se lleva a cabo el día 3 de enero de cada año con el fin de ir a visitar al Santuario del Señor de Chalma, Estado De México, la peregrinación se realiza a pie atravesando parajes tanto del D.F. y Estado de México o en autobús con una duración de ocho días, pero no solo San Pablo Oztotepec realiza este peregrinar si no la mayor parte de la Delegación De Milpa Alta, siendo esta una de las más grandes realizadas dentro de la delegación.

Video peregrinación San Pablo Oztotepec - Chalma (solo da click)

Exposición Ganadera

Existen antecedentes que nos señalan que desde la década de los 50, se llevaba a cabo esta muestra ganadera en la comunidad de San Pablo Oztotepec, como una tradición en el mes de noviembre, empatándose con las festividades de día de muertos, al paso del tiempo se fue perdiendo esta actividad y se retoma en el año 2001.

Exixten dos fechas en las que se realiza la exposición ganadera una se realiza del 1 al 3 de abril en la comunidad y la otra es en Semana Santa, dada la gran afluencia de gente que visita la comunidad por los carnavales y festejos de Semana Santa. En ambas fechas existe una exposición de animales de la región, una exhibición de automóviles antiguos, venta de productos gastronómicos típicos de la región, como barbacoa, carnitas, nopal, mole y antojitos.

Actualmente el propósito de la Muestra Ganadera de Oztotepec es promover la comercialización de los productos pecuarios y agrícolas de la comunidad-

San Pedro y San Pablo Apóstol

San Pablo fue uno de los hombres más inteligentes que han existido, fue decapitado cerca de roma, al caer su cabeza dio tres golpes y en los puntos en que tocó el suelo brotaron tres fuentes que aún existen y sobre las cuales se construyó un templo. Es venerado el 29 de junio con bandas de música, ofrendas florales, detonación de fuegos artificiales, bailables típicos de la región, juegos mecánicos y en los hogares tanto anfitriones como invitados, degustan el mole, los tamales de fríjol y de haba, así como otros ricos platillos que se realizan dentro de la comunidad.

Señor de Chalmita o Fiesta de Pentecostés

La fiesta principal de la población es la veneración del Señor de Chalmita. Se celebra anualmente el día de pentecostés o domingo de pentecostés y dura ocho días. Es organizada por los mayordomos. Por lo general cae a fines de mayo y principios de junio, según el calendario indique. Se celebra con danzas tradicionales de vaqueros, arrieros, santiagueros, las niñas aztecas, de los aztecas tipo prehispánico, con un baile público, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, bandas de viento entre otros eventos. Se instalan puestos de comidas, bebidas tradicionales en los alrededores.

Semana Santa

Se realiza una procesión del corpus, al igual que una representación del viacrucis con la participación de algunos pobladores y una comitiva encargada de los ensayos, decoración y armado de escenarios en donde se realizan las principales escenas del viacrusis también se pude observar la participación de personas a pie o a caballo haciendo el papel de centuriones, haciendo de esta representación mas vistosa, comienza el jueves santo concluyendo el domingo de resurrección.

Video Semana Santa San Pablo Oztotepec (solo da click)

Carnaval

Casi concluyendo las festividades de semana santa da inicio el carnaval el sábado de gloria al las 12 del día aproximadamente, el carnaval dura de dos a tres días o más; depende en gran medida de los organizadores, en el carnaval de esta población se corona a las 3 reinas del carnaval que corresponden a las comparsas la unión, la central y la oztotepec que representan a los tres principales barrios de la comunidad estas comparsas son acompañadas por la población comunidades aledañas, visitantes, carros alegóricos, personas disfrazadas de chinelos y bandas de viento que año con año se han fortalecido llegando a contar con más de 30 integrantes cada una, la pugna entre ellas las ha llevado al refinamiento de este son lo que hace que en esta comunidad se toque y se baile uno de los mejores sones del Chinelo de la zona.

Video Carnaval San Pablo Oztotepec (solo da click)

Feria de la Pera y Otras Frutas de Temporada

La Feria de la Pera y Otras Frutas de Temporada es relativamente nueva ya que comienza en el año 2002, en esta feria se realiza una muestra de productos agrícolas como son la pera, manzana, jitomate, fresa etc., que se producen en la comunidad, esta feria tiene lugar los días 15 y 16 de septiembre ya que en este mes se tiene una gran producción de las frutas antes mencionadas y se aprovechan los festejos de fiestas patrias que congregan una gran cantidad de gente en la plaza “la cascada” a un costado de la iglesia de Chalmita construcción del siglo XVI. Para comercializar y difundir la producción de esta comunidad.

Día de Muertos

En la localidad todavía se acostumbra celebrar el día de muertos con la visita a los panteones limpiándolos y decorándolos con flores de cempaxóchitll, nube,entre otras más que son cultivadas por los propios pobladores de la localidad; se acostumbra también la quema de cera, veladoras sea de noche o de día o como comúnmente se dice alumbrar ya que desde hace tiempo se realiza esta tradición, al igual que la puesta de la mesa u ofrenda hacia los muertos que según la tradición nos visitan en esta fechas como en muchas partes de Milpa Alta y del país, en la mesa se ponen arreglos de papel picado, calaveritas, pan de muerto, veladoras, frutas, platillos típicos y dulces que más le gustaban a las personas cuando estaban en vida, algo que hasta hace tiempo que era muy común dentro de la comunidad era el calaverear es decir pasar a los hogares a rezar a los santos difuntos acompañados de un chilacayote con forma de calavera y así recibir su calaverita sea de la mesa o algo especial para ellos.

Video del Día de Muertos en la Delegación Milpa Alta (solo da click)

12 de Diciembre

Una de las fechas mas emblemáticas no solo de San Pablo si no del país es la celebración de la aparición de la Virgen de Guadalupe, dentro de la población se celebran bailes en sitios de taxi y microbuses y una que otra calle festejando a la Guadalupana, pero en la capilla de la Virgen de Guadalupe que está a un costado de la iglesia de Chalmita se le festeja con juegos pirotécnicos, bailes tradicionales,bandas de viento y grupos musicales de otros generos que se prestan voluntariamente a tocar melodias a la vigen.

Referencias