San Francisco La Unión

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:16 5 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


San Francisco La Unión es un municipio del departamento de Quetzaltenango de la región sur-occidente de la República de Guatemala.[1]

Historia

No se tiene muchos conocimientos sobre la historia del municipio de San Francisco La Unión, pero si se sabe que los primeros pobladores fueron procedentes de algunos municipios del departamento de Quetzaltenango y también de Totonicapán, en especial del municipio de San Francisco El Alto del departamento de Totonicapán.[2]

El municipio fue fundado el 11 de febrero de 1880 formando parte del departamento de Quetzaltenango. El 19 de mayo del mismo año fue elevado de categoría a municipio.[3]

Territorio

Tiene una extensión territorial de 32 Km² y es uno de los más pequeños del departamento de Quetzaltenango. Tiene aproximadamente 13,500 habitantes según el Censo de Población 2013 con una densidad aproximada de 237 habitantes por kilómetro cuadrado.[4]​Tiene un total de 5 cantones y una aldea que son:

  1. El Centro
  2. Palá
  3. Paxán
  4. Chuistancia
  5. Tzanjuyup
  6. Aldea Xeaj

Ubicación

Se encuentra a una distancia de 15 km de la cabecera departamental Quetzaltenango. Se encuentra entre los límites Quetzaltenango junto al departamento de Totonicapán al este. Al norte se encuentra el municipio de Sibilia, al este los municipios del departamento de Totonicapán San Francisco El Alto y San Cristóbal Totonicapán, al oeste se encuentran los municipios de Sibilia y San Mateo y al sur se encuentran los municipios de San Mateo, La Esperanza y Olintepeque.

SegúnFrancis Gall (1999), el municipio fue creado por acuerdo gubernativo del 7febrero 1880: "Tomando en consideración la solicitud de los vecinos de lascomunidades de Chuistancia y Xeaj sobre erigirse en su solo pueblo con elnombre de La Unión, y atendiendo a que dichas aldeas poseen un territorio proporcionado a sus abitantes, y pueden pagar los gastos municipalesobligatorios; y a que además, según lo informado por el Jefe Político deldepartamento de Quetzaltenango, han tenido hasta ahora una existencia jurídicaverdaderamente anómala, por ser sus fundadores originarios de San Francisco ElAlto en el  departamento de Totonicapán y pertenecer sus terrenos a lajurisdicción municipal de Olintepeque en el primero de los departamentosmencionados, -El Presidente de la República, -De conformidad con lo dispuestoen el artículo 4° de la ley de 30 de septiembre último, -Acuerda: Acceder a lamencionada solicitud, y que el Jefe Político de Quetzaltenango dicte lasprovidencias del caso, necesarias para la mejor organización de las autoridadeslocales del nuevo pueblo de La Unión". V.: Unión (La). Conforme a datosque proporcionó la municipalidad (2010), el título del municipio estáregistrado el 2 junio 1880 en el Segundo Registro de la Propiedad Inmueble deQuetzaltenango a folio 266, tomo 27, finca rústica 2095. Loshabitantes se dedican en la mayoría a los trabajos agrícolas, el idiomaindígena principal es el k’iche. La fiesta titular se ha celebrado por logeneral del 2 al 4 de octubre, siendo el último día el principal, en que laIglesia conmemora a San Francisco de Asís, patrono del pueblo. El acuerdogubernativo del 17 julio 1932 dispuso que el jefe de la oficina telegráficatenga a su cargo la oficina postal de 3a. categoría. El del 4 junio 1949 abrióal servicio público oficina de 4a. categoría de Correos y Telecomunicaciones. El RegistroCivil inició sus operaciones el 1° febrero 1880. Al 30 junio 1971 operaba con40 libros principales y 3 auxiliares. El municipio está dentro del tercerdistrito electoral. En 1955 se indicó que en la cabecera vivían 417 habitantesy en todo el municipio 2,164, que componían 408 familias. El porcentaje deindígenas era 99.3 y de analfabetos 75.2. Carecía de agua potable. No habíaasistencia médica ni hospitalaria. Entre las enfermedades endémicas se mencionópaludismo. Cuando se requería, los vecinos acudían al hospital en la cabeceradepartamental. Carecía de luz eléctrica. Se contaba con 3 escuelas nacionales,2 urbanas y 1 rural mixta. No había mercado. Como industria digna de estímulose indicó la de tejidos de lana. Los cultivos de la zona eran maíz, trigo yhabas.b.   Cultura e identidad Según el INE(2002), la población pertenece a la comunidad lingüística K’iche’ del puebloMaya, el 87.82% son hablantes del idioma materno. Las mujeres utilizan un trajetípico, un güipil de manta de color blanco, en el cuello y mangas como adorno,una cinta de color negro; el blanco significa la pureza de la mujer y el negroel luto por sus antepasados. Un corte de color verde combinado con jaspes decolor blanco y negro. El verde representa a la naturaleza que rodea almunicipio el blanco el color de las nubes y el negro la oscuridad de la noche,usan una faja de color rojo que representa la sangre que  derramaron susantepasados. En el pelo lleva una cinta de colores que representa el color delarco iris; en los pies lleva un par de sandalias de cuero. En el hombro llevanun tapado con rallas color verde y morado con jaspes de color blanco y negro.El hombre hace algunas décadas usaba una camisa y pantalón blanco y una faja decolor rojo, en la cabeza lleva un sombrero y en los pies un par de sandalias decuero, ahora se visten de diferentes formas desde pantalones de tela y lona,zapatos y botas, camisas y sweter, chumpa o saco, al estilo moderno, SEGEPLAN(2010a). Segúninformación proporcionada por las y los participantes del taller mapeoparticipativo realizado con el COMUDE durante el 2010, la religiosidad católicadestaca en la población, realizando las festividades como la feria titular del12 al 18 de enero, en honor al Santo Cristo Negro de Esquipulas, feria patronaldel 17 de septiembre al 4 de octubre en honor a San Francisco de Asís, laSemana Santa, el día de los Santos, la Navidad y las fiestas de San JoséPatriarca, quema de San Simón Judas, la Resurrección y Ascensión de Jesucristo,en donde destaca la participación de grupos de disfraces (El Convite), baile demexicanos y quema de toritos y juegos pirotécnicos. Además se caracterizaporque existen cofradías, iglesias evangélicas y practicantes de la religiónmaya, estos últimos realizan sus rituales en lugares sagrados de la localidad.Cuenta con diferentes grupos folklóricos y culturales entre los que se puedenmencionar los siguientes: Asociación Francísquense 4 de octubre, comités proferia del 15 al 17 de enero los grupos de bailes culturales (Baile losmexicanos), SEGEPLAN (2010a).c.  Costumbres y tradiciones. El municipiotiene costumbres y tradiciones características de la población indígena como loes el nacimiento de un niño, la pedida de mano de la novia, el casamiento, ladefunción y como sus comidas y bebidas (El Cocido y el atol de suche); lacelebración del día de la independencia y otras actividades cívico-culturales.d.  Fiesta patronal Según la DMP(2010), celebran su fiesta titular del 1 al 4 de octubre, en honor a SanFrancisco de Asís, La semana Santa, el 15 de Septiembre las festividadespatrias, el día de los finados el 1 de Noviembre, Día de los Santos el 2 deNoviembre.e.  Lugares Sagrados Instituto deAntropología, Etnología e Historia (IDAHE-2009) no cuenta con sitiosarqueológicos, pero durante el taller mapeo participativo se identificaron  ocho lugares sagrados, ubicados en las comunidades de Chuistancia,Tzanjuyup, Palá, Paxán, Centro, Chuipuerta y Cerro Grande.  En estos lospobladores prácticas de la religión maya, realizan rituales para pedir por lavida, lluvia, siembra y cosecha, SEGEPLAN (2010a).f.  Lugares de Recreación Lasprincipales actividades recreativas de niñas, niños y jóvenes son el fútbol,papi-fútbol y básquetbol; contando para ello con una cancha polideportiva en la cabecera municipal. Cuentan con canchas de fútbol en cuatro centrospoblados del área rural; básquetbol en todas las escuelas.

Referencias