Samuel Aguayo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:28 22 abr 2014 por Rauletemunoz (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Samuel Aguayo
Archivo:Samuel Aguayo.jpg
Foto de Samuel Aguayo
Información personal
Nacimiento 26 de octubre de 1909 Ver y modificar los datos en Wikidata
Villeta (Paraguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 18 de marzo de 1993 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Asunción (Paraguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Área Música
Instrumento Voz Ver y modificar los datos en Wikidata

Nació en Villeta del Guarnipitán, puerto sobre el Río Paraguay, en el país del mismo nombre, el 26 de octubre de 1909, hijo de Samuel Aguayo y Justina Alonso. Fue tataranieto del Brigadier General Don Fulgencio Yegros.[1]

Desde joven integró numerosos conjuntos de música popular, radicándose en Buenos Aires con solo dieciocho años. Desde allí se convirtió en uno de los principales difusores de la música paraguaya en el Río de la Plata.

Primeros pasos

Fue artista de la RCA Víctor, empresa con y para la cual realizó sus primeras grabaciones como cantante solista, registrando, en 1927, dos obras que luego devendrían en verdaderos clásicos en el gusto popular: “Floripami” y “Caminante triste”.

Trayectoria

Grabó más de mil doscientos discos y fue premiado en once oportunidades con discos de oro, por la difusión y el éxito de aquellos.

En 1928 formó su primera orquesta, integrada por verdaderos maestros de la música paraguaya: Juan Escobar en el bandoneón, Valentín Escobar en el clarinete, Gumersindo Ayala Aquino en la guitarra, Francisco Alvarenga, Julio Escobeiro, Lay Rojas y Domingo López en los violines, y Américo Cabrera en el piano. Esta agrupación se mantuvo por diez años y actuó en las principales radioemisoras de Buenos Aires, tales como “El Mundo”, “Splendid” y “Belgrano”. Debido a su popularidad, a su arrastre y a sus innegables dotes de gran cantor, se lo presentaba como “el Gardel del Paraguay”.

Últimos años

Fue Agregado Cultural de la Embajada del Paraguay en la Argentina por veinticinco años.

Recibió condecoraciones del Ministerio de Defensa Nacional, del Ministerio de Educación y Culto (ambas instituciones de su país) y de la Federación Internacional de Ciencias, Artes y Letras, de Francia, junto a Maurice Chevalier y Orson Welles. Fue galardonado con la Medalla de Reconocimiento de las Naciones Unidas, la Medalla de Reconocimiento del Instituto de Cultura Hispánica, la Medalla de Oro de la Sociedad de Autores y Compositores de la Argentina (SADAIC) y recibió el Diploma de Miembro Protector de la Cruz Roja Paraguaya.

En 1980 regresó al Paraguay, retirándose de la vida artística.

Falleció en Asunción el 18 de marzo de 1993.

Obras

De innegables condiciones artísticas y musicales que lo llevaron en un medio tan difícil como el porteño a ser considerado “Folklorista de América”, su inequívoca actuación -mezcla de prebendarismo y adulonería- vinculada a la figura y al entorno del General Alfredo Stroessner, militar de escasa o ninguna cultura que gobernó el país bajo una férrea tiranía desde 1954 y hasta 1989, lo han desacreditado en el plano estrictamente humano y personal.

Entre sus creaciones principales figuran “Noches del Paraguay”, “Che jazmín poty”, “General Stroessner” (una bella polca, musicalmente hablando, considerada una de las muestras más acabadas de cierto cancionero adulón y de dudosa consistencia ética bautizado por el músico Alberto Candia como “Puarahei kele’e”), “Tupasy memby”, “Oroité”, “China querida” y “Caminante triste”.

Filmografía

Referencias

  1. Portal Guaraní. «Samuel Aguayo». FORJADORES DEL PARAGUAY – DICCIONARIO BIOGRÁFICO. Consultado el 22 de abril de 2014. 

Enlaces externos