Salud en Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:43 2 abr 2014 por 186.79.80.242 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El niño enfermo del pintor chileno Pedro Lira.

Con una población estimada para el año 2010 de 17.094.275 habitantes Chile cuenta con una esperanza de vida al nacer de 77.7 años,[1]​ en tanto que la tasa de mortalidad infantil fue de 7,9 por mil, cifras que son la más alta y la más baja respectivamente de América del Sur. Cifras de 1999 de la OMS refieren una tasa de mortalidad general de 510.7 por 100.000 habs. De ellos el primer lugar corresponde a enfermedades del sistema circulatorio (150.3), luego neoplasias malignas (124.2), enfermedades transmisibles (67.5) y causas externas (57.6).[2]​ En el grupo de las enfermedades del sistema circulatorio, 28% de las muertes, destaca en primer lugar el infarto agudo de miocardio, en segundo lugar el accidente vascular encefálico agudo, no especificado como isquémico o hemorrágico y a continuación la enfermedad isquémica crónica del corazón, la enfermedad cardíaca hipertensiva y la insuficiencia cardíaca. En cuanto a las neoplasias malignas, en conjunto comprenden el 22% , el primer lugar corresponde al tumor maligno del estómago y a continuación el tumor maligno de bronquios y pulmón, el cáncer de próstata, de vesícula biliar y de mama. Las enfermedades del sistema respiratorio ocupan como grupo el tercer lugar con 13%, destacando las neumonías y otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. El cuarto grupo en orden de frecuencia con el 11% de las muertes lo ocupan principalmente las lesiones autoinfligidas intencionalmente y los accidentes de tránsito. El quinto grupo con 7-8% de las muertes corresponde a las enfermedades del sistema digestivo dentro de las cuales el primer lugar corresponde a la enfermedad alcohólica del hígado.[3]

Sistema de salud

El sistema de salud está regido por leyes de la república siendo el Gobierno y su Ministerio de Salud la entidad central encargada de supervisar el cumplimiento de estas. El Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), comprende al propio Ministerio así como a sus organismos dependientes: el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), la Superintendencia de Salud, el Instituto de Salud Pública de Chile, la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST) y la Secretaria Regional Ministerial de Salud, que incluyó como institución al Servicio Metropolitano de Salud del Ambiente (SESMA).

La atención de salud de las personas chilenas está a cargo de un sistema público y privado. FONASA es el ente financiero encargado de recaudar, administrar y distribuir los dineros estatales destinados a salud. El sector privado está representado por las ISAPRE (Instituciones de Salud Previsional) o aseguradoras de salud.[4]

Además del SNSS, existen otras instituciones del sector público que cuentan con sistemas propios de salud que atienden a su personal y cargas familiares como las Fuerzas Armadas y Carabineros.

Aparte de los organismos anteriores existe la CONAMA (Comisión Nacional del medio Ambiente) cuyas funciones más relevantes son informar sobre el cumplimiento y aplicación de la normativa ambiental, como proponer y promover las políticas relacionadas con estas materias.

Estructura del sistema de salud pública

La organización de los establecimientos de salud en Chile consta básicamente de servicios de atención

Gasto en salud

En 2002, Chile gastó alrededor del 5.8% del PIB en promoción y atención en salud, del cual el 3% aproximadamente correspondió a gasto público que atiende a aproximadamente el 70% de la población, y el 2,8% a gasto privado. Para el año 2007 el gasto en salud subió al 6.9% del PIB y al 8.2% el 2009.[5]​ Del gasto público cerca de la mitad fue financiado por las cotizaciones de los trabajadores afiliados a Fonasa y la otra mitad directamente por el fisco. Del gasto privado, la mitad aproximadamente provino de planes de salud privados pagados previamente y la otra mitad de desembolso directo del usuario. En 2013, Chile fue calificado como el primer país de Latinoamérica y decimotercero del mundo en el uso eficiente de recursos en salud.[6]

Véase también

Referencias