Ir al contenido

Río Santa Bárbara

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:13 16 sep 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Santa Bárbara

Río Santa Bárbara, cerca de la unión con el San Francisco, en Gualaceo.
Ubicación geográfica
Continente América
Cordillera Andes
Desembocadura Río Paute
Coordenadas 2°51′36″S 78°46′22″O / -2.860127, -78.772899
Ubicación administrativa
País Ecuador
División Azuay
Subdivisión Azuay
Presa
Tipo Río
Cuerpo de agua
Superficie de cuenca 947 km2
Mapa de localización
Santa Bárbara ubicada en Ecuador
Santa Bárbara
Santa Bárbara
Ubicación (Ecuador).

El río Santa Bárbara, también conocido como río de Gualaceo por su ubicación en el cantón de Gualaceo,[1]​ es un río ecuatoriano. Forma parte de la cuenca Sígsig-Gualaceo ubicada en el valle homónimo, drena el área de Sígsig, Chordeleg y Gualaceo, ubicada entre los 2 500 y 2 200 msnm.[2]

Historia

Este río fue importante en la época precolombina y durante la colonización española, al ser un importante centro de lavado de oro. Fue por ello el principal centro aurífero de Cuenca durante la colonia.[3]

Hidrografía

La subcuenca del río Santa Bárbara forma parte de la cuenca del río Paute, que cubre un territorio total de 6 439 km2. La cuenca del Santa Bárbara, está localizada en la provincia de Azuay entre la cordillera occidental y oriental hasta la desembocadura en el río Paute. Tiene una superficie de 947 km2 y es una de las subcuencas más extensas de la cuenca del Paute. Drena las aguas de los cantones de Sígsig, Chordeleg y Gualaceo.[4][5]

Turismo

El río en el cantón Gualaceo.

El río Santa Bárbara es uno de los principales atractivos turísticos del cantón Gualaceo. Es un lugar de esparcimiento y reunión familiar para los pobladores del cantón. Cada año atrae a muchos turistas, principalmente en los meses de febrero y marzo durante la celebración del carnaval.

También ha sido destinado para uso recreacional por sus habitantes en los últimos 40 años. Para ello han sido construidas varias canchas recreativas y una concha acústica para la celebración de conciertos y eventos que se realizan en la ribera derecha.

Referencias

  1. Resumen de la historia del Ecuador desde su origen hasta 1845. Editorial "Tungurahua". 1975. Consultado el 4 de septiembre de 2018. 
  2. Winckell, Alain; Zebrowski, Claude; Sourdat, Michel (1997). Las regiones y paisajes del Ecuador. Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica. Consultado el 4 de septiembre de 2018. 
  3. Amador, Joaquín Martínez (2000). Los caminos del tiempo. Editorial El Conejo. ISBN 9789978871966. Consultado el 4 de septiembre de 2018. 
  4. Durán, Lorena Escudero (1997). Democracia, gobernabilidad e identidades sociales: VIII Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social del Ecuador y América Latina : Memorias. Universidad de Cuenca. ISBN 9789978140116. Consultado el 4 de septiembre de 2018. 
  5. «Wayback Machine». 15 de agosto de 2017. Consultado el 4 de septiembre de 2018.