Ría de Huelva

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:03 2 may 2020 por Tyk (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ría de Huelva

La ría a su paso por Punta Umbría
Ubicación geográfica
Continente Europa
Océano Océano Atlántico
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Andalucía Andalucía
Subdivisión provincia de Huelva
Cuerpo de agua
Ríos drenados Odiel, Tinto
Ciudades ribereñas Huelva

La ría de Huelva es un estuario que se encuentra al sur de la provincia de Huelva, se extiende entre las localidades de Huelva, Punta Umbría y Palos de la Frontera (España), formado por la confluencia de los ríos Odiel y Tinto y recibe los aportes diarios del océano Atlántico.

A sus orillas se encuentra la ciudad de Huelva, el Monasterio de La Rábida de Palos de la Frontera, Punta Umbría, el Puerto de Huelva y el Polo Químico. Dentro del medio natural son importantes las pequeñas islas de Enmedio, Saltés, del Burro, Bacuta, de la Liebre (catalogadas por la Junta de Andalucía como Reservas integrales) que conforman el Paraje Natural de Marismas del Odiel[1]​ y los distintos esteros de la zona. De importancia arqueológica fue el hallazgo a principios de los años 1920 en sus aguas del denominado "Depósito de la ría de Huelva" fechado en el 1.000 a. C.,[2]​ con diferentes objetos datados en la edad de bronce o en los años 1970 de figurillas representado a las divinidades sirias Reshef y Anath.[3]

Por su delicada situación debida al fuerte impacto ambiental de las empresas del Polo de Promoción y Desarrollo, diferentes agrupaciones piden el desmantelamiento de estas empresas y la recuperación de la ría, como es el caso de la Mesa de la Ría.[4]

Referencias

  1. Junta de Andalucía (1984). «Ley 12/1984, de 19 de octubre, de declaración de las Marismas del Odiel como Paraje Natural y de la Isla de Enmedio y la Marisma del Burro como Reservas Integrales.» (PDF). Consultado el 14 de agosto de 2008. 
  2. Arte e historia. «Depósito de la ría.». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2010. 
  3. Ocenidas. (2005). «Restos arqueológicos sumergidos en la Ría de Huelva, tal vez.». Archivado desde el original el 16 de julio de 2007. Consultado el 13 de agosto de 2008. 
  4. Agencia EFE., Mesa de la Ría pide a Castillo que diga "qué plan tiene para el cese de vertidos, su retirada y recuperación". http://www.europapress.es/andalucia/noticia-huelva-mesa-ria-pide-castillo-diga-plan-tiene-cese-vertidos-retirada-recuperacion-20080722123757.html. Consultado el 13 de agosto de 2008.  Falta el |título= (ayuda)