Ir al contenido

Régimen polisinodial

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:56 13 dic 2013 por 85.51.203.230 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Se denomina régimen polisinodial a la organización política de las monarquías autoritarias de los reinos de España durante el Antiguo Régimen y la historia moderna hasta principios del siglo XIX basados en los Consejos. El mecanismo de funcionamiento básico era la elevación de una consulta al monarca, quien resolvía según su parecer.

Su origen se remonta a la Edad Media en los órganos consultivos de las coronas de Castilla, Aragón y Navarra.

Los Consejos fueron de tres tipos:

  1. Por un lado los que mantenían un ámbito competencial en todo el territorio de España, con indiferencia del Reino: el Consejo de Estado, máximo órgano de asesoramiento presidido por el que lo fuera del Consejo Real de Castilla, el Inquisidor general y dos miembros del Consejo de Guerra, que era el segundo órgano consultivo, y el Consejo de la Inquisición.
  2. Los Consejos con funciones de gobierno en determinados territorios: Consejo Real de Castilla (y dentro de este, por razón de la materia, se encontraban el Consejo de las Órdenes Militares, el Consejo de Cruzada y el Consejo de Hacienda), Consejo de Aragón, Consejo Real de Navarra, Consejos de Cámara de Castilla e Indias, Consejo de Indias, Consejo de Italia, Consejo de Flandes y Consejo de Portugal. Por orden de jerarquía, los de Castilla y Aragón eran, por ese orden, los preeminentes.
  3. Junto a los Consejos se encontraban las Juntas, de carácter menos importante y, en general, creadas para asuntos específicos y de duración determinada.

El sistema polisinodial fue cayendo en desuso con el periodo ilustrado con la creación de los Secretarios del Despacho, para desaparecer por completo en el siglo XIX con la figura de la Junta Central Suprema, antecedente del Consejo de Ministros, método de gobierno adoptado definitivamente durante el reinado de Isabel II.

Véase también