Ir al contenido

Ruta Nacional 51 (Argentina)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:23 8 jul 2014 por Nerêo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ruta Nacional 51
Provincia de Salta y Provincia de JujuyBandera de Argentina Argentina
Datos de la ruta
Tipo Ruta nacional
Longitud 293 km
Otros datos
Provincias Salta y Jujuy
Intersecciones [Ruta Nacional 40 (Argentina)
Orientación
 • este Rotonda Aeropuerto Salta (24°50′20.56″S 65°28′34.56″O / -24.8390444, -65.4762667)
 • oeste Paso Sico (23°49′56.4″S 67°17′47.9″O / -23.832333, -67.296639)

La Ruta Nacional 51 es una carretera argentina, que se encuentra en el oeste de la Provincia de Salta y el sudoeste de la Provincia de Jujuy. Su recorrido es de 293 km, de los cuales 22 Km están pavimentados y el resto es calzada enripiada. Une la rotonda del Aeropuerto (limite oeste del ejido municipal de Salta capital) (Ciudad de Salta) con el Paso Sico, a 4092 msnm, en el límite con Chile. Este camino continúa en la vecina república como ruta 23-CH.

Esta ruta corre paralela, en tramos, al Tren de las Nubes. Para acceder al Viaducto La Polvorilla hay que tomar una ruta de tierra que sale en el km 171. Además pasa por la Reserva Provincial Los Andes en el oeste de la provincia de Salta.

La Ley Nacional 25.196 publicada en el Boletín Oficial el 21 de diciembre de 1999 designa a esta ruta con el nombre de Ingeniero Mario Banchik.

Localidades

Las ciudades y pueblos por los que pasa esta ruta de sudeste a noroeste son las siguientes (los pueblos con menos de 5000 hab. figuran en itálica).

Provincia de Salta

Ruta Nacional 51 junto a las vías del Tren de las Nubes cerca de Chorrillos.

Recorrido: 182 km (km 0 a 182).

Provincia de Jujuy

Recorrido: 35 km (km 182 a 217).

Provincia de Salta

Recorrido: 76 km (km 217 a 293).

FUNDAMENTOS DE SU IMPORTANCIA

La Ruta Nacional Nº 51 constituye junto con las Rutas Nacionales Nº 9, 9/34, 34, 16, y 12 el Corredor Bioceánico Atlántico – Pacífico, que conecta por el Norte del país a los Puertos de Antofagasta y Mejillones ( éste último un mega –puerto para barcos de gran tonelaje) en Chile con Porto Alegre en Brasil-

Con la reciente incorporación de Chile al MERCOSUR , este corredor se convierte en un “corredor potenciado “ ya que es la conexión directa de tres países miembros , iniciando la integración de los mismos mediante la infraestructura vial , requisito inispensable para toda integración económica.

Para Salta y la Región Norte tiene una significación distintiva. En el plano del comercio internacional permite la vinculación con los puertos chilenos y a través de éste alcanzar los mercados de oriente y la costa oeste de los Estados Unidos , mercados que por sus características se presentan como potenciales objetivos de las exportaciones de la Región.

En lo concerniente al mercado interno , la Ruta Nacional Nº 51 sirve a una de las zonas mineras más importantes del país, donde empresas extranjeras están realizando inversiones de gran envergadura para la exploración y explotación de boratos constituye la actividad minera tradicional de la zona.-

Es de destacar además , la importancia que desde el punto de vista turístico le confiere a la ruta la construcción de la infraestructura hotelera en San Antonio de los Cobres, centro de operaciones de la zona.-

Por lo expuesto, resulta de fundamental importancia su transformación en una ruta con adecuadas condiciones de transitabilidad y seguridad acorde a los niveles de tránsito previstos para una vía de enlace internacional, cuyo diseño geométrico responde a características de zona de montaña

VENTAJAS COMPETITIVA DEL PASO DE SICO

  • La distancia desde Salta a Antofagasta es de 830 Km. Con la construcción del nuevo camino “Baquedano – Peine” (Salar de Atacama) en territorio chileno, la misma será de 700 km. Aproximadamente.
  • Se están realizando obras para que el camino tenga radios de curvas mínimos de 60 m., pendientes máximas de 5 % y una velocidad directriz de 60 Km./hs.
  • Existen poblaciones en su desarrollo que proveen de apoyo a los usuarios del camino: Campo Quijano – Ing. Maury, Puerta Tastil, Alfarcito, Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres, Tocomar, Olacapato y Cauchari.
  • El Ramal C-14, en algunos tramos, corre paralelo al camino lo que posibilita el transporte multimodal de cargas. Actualmente se realizan exportaciones de gas a Chile, minerales y otros productos a terceros países.
  • En San Antonio de los Cobres existen servicios de Hotelería, Mecánicos, Comunicación Telefónica, Expendio de Combustibles y Lubricantes, destacamento de Policía, Aduana, Gendarmería Nacional y Hospital Zonal.
  • En Cauchari, a 65 Km. de Sico, se encuentra otro Destacamento de Gendarmería Nacional con servicios de primeros auxilios, comunicación radial y albergue. Actualmente, en Paso de Sico, se construye el edificio de Aduana y Gendarmería.

Traza antigua

Antes de 1980 esta ruta se extendía más hacia el este, pasando por la ciudad de Salta y el pueblo de Cobos hasta el enlace con la Ruta Nacional 34, mientras que en el extremo oeste de la ruta la traza se encontraba unos kilómetros más al norte ya que la misma terminaba en el Paso Internacional de Huaytiquina.

Estos tramos dejaron de pertenecer a la Ruta Nacional 51 mediante el Decreto Nacional 1595 del año 1979.[1]​ El primer camino descripto fue transferido a la Ruta Nacional 9 (actuales km 1555-1597) como carretera pavimentada[2]​ y actualmente es un autovía, mientras que el segundo fue transferido a la provincia de Salta, siendo su actual denominación Ruta Provincial 37, con muy poco tránsito ya que el acceso a Chile se realiza por el Paso de Sico.

Originalmente el acceso a San Antonio de los Cobres por la precordillera se realizaba a través del Abra Muñano, a 4180 msnm. Con motivo de la pavimentación del tramo, se construyó un camino más al sur (más lejos de las vías del Tren de las Nubes) con menos curvas y que pasa por Abra Blanca, a 4080 msnm. El camino anterior es intransitable por falta de mantenimiento.

Véase también

Referencias

  1. Dirección Nacional de Vialidad (2000). «Decreto Nacional 1595/79 con comentarios». Consultado el 23 de marzo de 2008. 
  2. Rutas Nacionales - Centro Cartográfico Buenos Aires - c. 1975

Enlaces externos