Ir al contenido

Rhizosomichthys totae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:06 25 sep 2013 por FrescoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Rhizosomichthys totae
Estado de conservación
Extinto (EX)
Extinto (UICN 2.3)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Ostariophysi
Orden: Siluriformes
Familia: Trichomycteridae
Género: Rhizosomichthys
Especie: R. totae

Rhizosomichthys totae es una especie de peces de la familia Trichomycteridae en el orden de los Siluriformes.

Especies Extintas Taxonomía Orden: Siluriformes Familia: Trichomycteridae Especie: Rhizosomichthys totae Miles 1942 Rhizosomichthys totae Miles 1942 Categoría Nacional Extinta EX

Categoría Global La especie fue categorizada como Extinta en la Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN (1996). Nombre común Pez graso, runcho.

Descripción Cuerpo con una serie de circunvoluciones de tejido graso bajo la piel que le confiere una apariencia extraña. Su cuerpo es cilíndrico con 6 ó 7 anillos prominentes circundantes en el tronco y dos ampollas grandes en la región occipital, del tamaño aproximado de la cabeza. Su cola es lisa y comprimida. Ojos pequeños en posición superior y sin bordes libres. Boca terminal ancha, dientes largos numerosos, prominentes y cónicos. Aletas dorsal y anal redondeadas, con 9 y 6 radios. Deriva su nombre genérico de la cobertura gruesa de tejido adiposo formando anillos circundantes y dos protuberancias del mismo tejido en la región nucal (Miles 1943a).

Distribución geográfica Endémica de Colombia en el Lago de Tota (Miles 1942).

Población y uso Se conoce por unos ejemplares capturados con el holotipo y por otro colectado en 1958 y depositado en el ICN. Desde esta última fecha no se existen capturas registradas de la especie.

Ecología Prácticamente desconocida. Miles (1947), quien describió la especie anotó respecto de su biología “es tal vez el único pez de agua dulce con una envoltura grasosa de esta clase, característica presumiblemente ligada con su modo de vida. A diferencia de todos los Trichomycterus que viven en aguas pantanosas, esta especie vive en las profundidades del Lago, para lo cual, naturalmente, es indispensable alguna adaptación especial, si se considera la falta de 54 Extinta 55 luz y la escasez de oxigeno en las aguas estancadas inferiores a la termoclina, donde posiblemente no hay intercambio de corrientes con las capas superficiales”. El Lago de Tota es de aguas muy transparentes que no se estratifican térmicamente. Allí se han registrado lecturas de disco de Secchi de 20 y 25 m y (HIMAT 1986), por estas razones se asume una buena oxigenación de las aguas en las capas profundas donde vive el pez graso. Se cree que no sobrepasa los 15 cm de LT, máxima LE registrada de 13,8 cm (Miles 1943a).

Amenazas.

El pez graso de Tota no ha vuelto a ser colectado desde 1958. Tradicionalmente se señala a la trucha arco iris como la causante de su extinción, luego de su introducción al Lago durante los años 40´s del siglo pasado. En los años 50´s se introdujeron otras especies de aguas frías para que sirvieran de forraje a las truchas: la guapucha (Grundulus bogotensis), el capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) y el goldfish (Carassius auratus). Las dos primeras se han establecido en la región con poblaciones importantes. E. mutisii debe considerarse como un fuerte competidor con el pez graso. Es un pariente taxonómico cercano, con una morfología similar y adaptada a condiciones bentónicas y puede asumirse por tanto que posee el mismo nicho ecológico que R . totae. En este sentido, en caso de que se confirmarse la extinción ésta última (lo cual parece ser un hecho), deberá atribuirse a la competencia ecológica con el capitán de la sabana más que a la trucha, pues con esta no comparte ni ambientes ni nicho ecológico.

Medidas de conservación tomadas No existen.

Medidas de conservación propuestas Desde 2002 no se conoce de nuevos esfuerzos por la búsqueda de esta especie en el Lago de Tota, por tanto se recomienda incentivar su búsqueda.

Colecciones con registros de la especie

Holotipo ICN 353 (+ una cabeza). Topotipo ICN 354, MCZ 35744, SU 37074. Localidad tipo

Lago de Tota, Boyacá, Cordillera Oriental (Colombia).

Comentarios Miles (1942) en la descripción original de la especie se refirió a tres ejemplares enteros y la cabeza de otro. El holotipo sobre el cual se basa la descripción de la especie se encuentra depositado en el ICN, junto con la cabeza cercenada. La Academia de Ciencias de California conserva uno de los ejemplares originales y un cuerpo decapitado, presumiblemente del mismo espé- Rhizosomichthys totae Miles 1942 cimen cuya cabeza está depositada en el ICN. El tercer espécimen de la descripción se encuentra el Museo de Zoología Comparada de Harvard. Se sabe además que en la estación Piscícola de Buga, Valle del Cauca se encuentran algunos ejemplares depositados por Cecil Miles. Los primeros ejemplares de esta especie fueron colectados a comienzos de 1940 en las playas del Lago de Tota después de un evento sísmico. Se presume que el terremoto o alguna otra causa derivada ocasionaron una la mortalidad masiva de miles de individuos de la especie que quedaron flotando en la superficie del agua. De acuerdo con Miles (1943) es muy inusual la captura de estos peces. Es posible que las mortalidades a que se refirió Miles fueran debidas a depleciones del oxígeno disuelto en las capas profundas del agua, como las que ocurren ocasionalmente en los lagos profundos de África En 1999 el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y el Museo Americano de Historia Natural iniciaron con el auspicio de CORPOBOYACÁ, el proyecto de investigación: “Búsqueda del extinto pez graso, Rhizosomichthys totae (Miles 1942), un pez raro del Lago de Tota, en la cordillera Oriental de Colombia”. En este proyecto se argumenta que la trucha a la cual se atribuye la extinción, no es una especie de profundidad y por tanto incapaz de alimentarse del pez graso, habitante del fondo del Lago. En este sentido, la ausencia de capturas se atribuye al uso de artes de pesca inapropiados en su búsqueda y no a la extinción real del pez.

En octubre de 1999 inició la búsqueda de esta especie, sumergiendo a fondo líneas de anzuelos y cerca de 100 trampas con carnadas de carne y pescado en diferentes sectores del Lago, con resultados infructuosos. Posteriormente con la colaboración de CORPOBOYACÁ se incentivó su búsqueda mediante el pago de recompensas a los pescadores locales, tampoco se logro su captura. Luego en noviembre de 2001, los investigadores colocaron redes agalleras en el fondo del Lago a profundidades entre los 30 y 60 m. Aún cuando no se logró la captura de R. totae, sorprendentemente, se colectaron más de 80 ejemplares de capitán de la sabana, pariente del pez graso. Llama la atención la capacidad hasta ahora desconocida, del capitán de la sabana colonizar tales profundidades, extrañas a su hábitat natural de lagunas y humedales de poca profundidad del altiplano. Una discusión sobre los inconvenientes de la aplicación en peces de los criterios UICN que definen la categoría Extinta, puede consultarse en Harrison y Staissy (1999).

Autores de la ficha José Iván Mojica, Germán Galvis, Ian Harrison y John Lynch

http://awsassets.panda.org/downloads/libro_rojo_peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012.pdf

Morfología

• Los machos pueden llegar alcanzar los 13,8 cm de longitud total.[2]

Hábitat

Es un pez de agua dulce y de clima tropical Que se encontraba en el Lago de tota hasta que allí se introdujo a la trucha arcoíris en el año 1939. No se sabe mucho de este pez, solo que habitaba en la zona profunda del lago.

Distribución geográfica

Se encontraba en Sudamérica: cuenca del lago Tota en Colombia.

Referencias

  1. World Conservation Monitoring Centre (1996). «Rhizosomichthys totae ». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 22 de agosto de 2010. 
  2. FishBase (en inglés)

Bibliografía

Enlaces externos