Revolución del 98

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:29 11 jun 2014 por Er Komandante (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Revolución del 98

Tras la Guerra de los Diez años (1868/1878) en Cuba, por la que se declaró inicialmente la independencia de la isla bajo el protagonismo de Carlos M. Céspedes, pero que finalmente llevaron al comandante español y la cubano Vicente García a firmar la paz de Zanjón, (10 de febrero de 1878),en 1879 se produjo una nueva sublevación en el oriente de la isla, pero en 1880 el general español Polavieja consiguió controlarla. En los años posteriores se produjeron otros intentos menos importantes.

Pero el fracaso de los intentos anteriores convenció a José Martí de la necesidad de organizar un movimiento de masas, lo que consiguió con su partido revolucionario cubano. El 24 de febrero de 1895 comenzó una vez más la guerra en Cuba. Martí, como jefe civil, y M. Gómez como comandante militar se pusieron al frente de la sublevación, pero Martí murió el 19 de mayo. Las victorias de los rebeldes permitieron la proclamación de la república democrática de Cuba, con S. Cisneros como presidente. A fines de año Gómez y Maceo encabezaron una expedición a occidente, que hasta entonces había estado libre de guerra. Este hecho fue la causa del relevo del capitán general Martínez Campos por el general Valeriano Weyler. A pesar de la muerte de Gómez, Maceo y otros jefes cubanos, los españoles que ha habían enviado caso 200.000 hombres a Cuba, no conseguían obtener la victoria, por lo que en agosto de 1897 Weyler fue relevado por el general Ramón Blanco.

El gobierno español aprobó un estatuto de autonomía para Cuba, que fue rechazado tanto por los revolucionarios como por los voluntarios. La entrada en guerra de Estados Unidos al lado de los cubanos (25 de abril de 1898) después de la explosión de su crucero Maine, en el puerto de La Habana, significó el punto final de la guerra. Las derrotas de España por tierra en Lomas de San Juan y por mar en Santiago, hicieron que se firmara un alto el fuego. El tratado de París del 10 de diciembre de 1898 señaló el fin definitivo de la guerra.