Ir al contenido

Reserva paisajística Nor Yauyos-Cochas

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:29 21 ago 2014 por 190.236.85.164 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas
Situación
País Perú Perú
División Departamento de Lima
Subdivisión Provincia de Yauyos
Ciudad cercana Huancaya
Coordenadas 12°02′09″S 75°51′42″O / -12.03583333, -75.86166667
Datos generales
Administración SERNANP
Grado de protección Reserva Paisajística
Fecha de creación 01 de mayo de 2001
Legislación Decreto Supremo Nº 033-2001-AG
Superficie 221 268,48 ha
Sitio web oficial

Entre Lima y Junin / Superficie: 221 268,48 ha / Altitud: 2500 – 5 750 msnm (cumbre del Pariacaca) Ubicada entre los departamentos de Lima y Junín, la reserva conserva en su interior un conjunto paisajístico de gran singularidad que coexiste en armoniosa relación con la cultura viva de las comunidades campesinas. La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas es gestionada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -SERNANP, organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente. Su labor en la Reserva es salvaguardar la conservación de este gran paisaje basado en la armonía, la gran variedad de animales y plantas alto andinas, coordinar con los principales actores locales y regionales para llevar a cabo una gestión participativa, conservar la biodiversidad orientada a contribuir al desarrollo económico y social de la región. La primera etapa fue el reconocimiento de la Zona Reservada Alto Cañete – Cochas Pachacayo se estableció mediante Decreto Supremo Nº 01-99-AG el 07.01.1999. Y finalmente se categorizo como Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas con el Decreto Supremo N° 033-2001-AG y cada 1 de Mayo celebramos su aniversario.

Descripción

La RPNYC tiene dos regiones muy marcadas, la cuenca alta del río Cañete en Lima, y la del río Cochas Pachacayo en Junín. Ambas están adornadas por picos nevados, lagunas, humedales, cascadas, bosques de polylepis y lloque, rodales de puya, antiguos poblados, campiñas milenarias, terrazas , canales o andenes y demás obras maestras de la naturaleza, en algunos casos con participación del hombre. La RPNYC se creó por iniciativa de la SAIS (Sociedad Agrícola de Interés Social) - Túpac Amaru Ltda. N°1 (43 años de creado, una empresa agrícola-ganadera, autogestionaria y conformada por 15 comunidades socias y una cooperativa de servicios múltiples) y la CODENY (Corporación para el Desarrollo del Nor Yauyos, entidad en la participan organizaciones de base, municipios, comunidades campesinas y entidades del estado a fin de concertar esfuerzos por el desarrollo del Nor Yauyos).

El río Cañete en esta zona forma unas hermosas lagunas esmeraldas donde abundan truchas. También patos, gallaretas y otras aves andinas, pueden verse caballos, llamas, vacas y ganados varios. Toda la zona está dominada por la belleza del río Cañete que roba el recuerdo del que la visita.

Haciendo un recorrido del Este, desde el pueblo de Magdalena (Km 134 de la Carretera de Penetración a Cañete) y viajando hacia el Oeste siguiendo al río Cañete, tenemos dentro de la zona de la reserva los siguientes lugares: Magdalena, Tinco de Alis - Alis, Piquecocha, Miraflores, Vitis, Huancaya, Vilca, Tanta y el nevado Pariacaca.

Flora

En el ámbito de la RPNYC se han identificado un total de 153 especies de plantas. Este dato corresponde a los primeros registros de las observaciones preliminares realizadas la zona presenta una alta diversidad florística, lo cual indica que debe ser prioridad del presente documento un levantamiento minucioso de la flora del lugar. Las especies están representadas principalmente por pajonales dominados mayormente por especies de las familias Asteraceae y Poaceae. Resaltan en la zona del Nor Yauyos bosques de queñual (Polylepis sp) y en la cuenca del río Cochas - Pachacayo los rodales de Puya (Puya raimondii). A continuación se describen los tipos de vegetación más característicos, presentes en el ANP:

Matorrales con predominio de "queñual"

Se caracterizan por presentar matorrales con elementos arbóreos y arbustivos en los que predomina el "queñual" (Polylepis incana). Estas formaciones son de mayor frecuencia en los distritos de Laraos, Miraflores y Carania. La Laguna de Pamparca y alrededores presenta una fragmentación evidente. Los parches de bosque están dominados por P. incana ("queñual") y Escallonia myrtilloides ("karkac") y no sobrepasan las 2 Has. Entre los arbustos presentes se encuentran: Baccharis odorata ("taya"), B. tricuneata ("taya-taya"), Chuquiraga spinosa ("huamanpinta"), Senecio pyrenophilus, entre otros. En el Cerro Chajsechajse, la vegetación se desarrolla sobre cumbres y laderas con aproximadamente 30° de inclinación. Las laderas son dominadas por P. incana ("queñual") con arbustos dispersos de B. odorata ("taya"), B. tricuneata ("taya-taya"), Opuntia subulata ("vacacasha"), Fabiana fiebrigii ("tillo-tillo") y Escallonia myrtilloides ("karkac"). En las cumbres domina Lupinus sp y Chuquiraga spinosa ("huamanpinta"). El bosque de Queñual sobrepasan las 150 Has, siendo este bosque fragmentado por una trocha carrozable. El dosel alcanza entre los 3 a 7m de alto, el sotobosque es escaso debido al retraso de la lluvia en la zona. Este bosque se encuentra impactado por la actividad del hombre, esto se evidencia por el grado de fragmentación que presenta, debido a la extracción de árboles y arbustos que son usados como leña.En el Bosque de Miraflores, es evidente la presencia de queñuales y de cactáceas (Opuntia subulata). También se registran: Baccharis odorata ("taya"), Pasiflora trifoliata ("porojcha") y Fabiana fiebrigii ("tillo-tillo"). En el distrito de Vitis, se evaluó la laguna de Piquecocha la cual presenta parches de bosques con vegetación similar descrita en los párrafos anteriores, estos se desarrollan a lo largo de la mencionada laguna.

Matorrales con predominio de "lloque"

En esta formación se encuentra uno de los últimos relictos de Bosques de Lloque en la Reserva Paisajística, ubicado en el Distrito de Alis. En él se presentan formaciones vegetales características de las laderas que bordean las grandes quebradas afluentes del río Cañete en su parte media, donde predominan matorrales con arbustos espinosos dispersos y el Lloque. El llamado Bosque de Alis está dominado por Dodonaea viscosa ("chamanita") y en las partes más altas se da la vegetación boscosa dominada por Kageneckia lanceolada ("lloque"). Los alrededores del Distrito de Alis se encuentran fuertemente impactados por actividades antrópicas, amenazando la gran diversidad de flora típica de los matorrales y arbustos.

Bosques mixtos con predominio de "karkac"

Esta formación se presenta en el lugar conocido como el Bosque del Amor (Comunidad Campesina de Vilca). Este impresionante bosque da inicio a las pequeñas cascadas que forman el río Cañete. El bosque, dominado por Escallonia myrtilloides ("karkac") y Senecio soukupii ("putaca"), es una represa natural de la laguna Papacocha. El dosel alcanza los 10m de alto y las altas proporciones a las que llega se deben probablemente a factores edafológicos y geológicos que intervienen en su desarrollo. Entre los árboles se encuentran Buddleja coriacea ("quishuar") y Polylepis racemosa ("queñual"), y entre los arbustos: Berberis lutea ("chejche"), Calceolaria linearis ("zapatito") y Chuquiraga spinosa ("huamanpinta").

Bosques de Puyas ( Puya raimondii)

Este bosque es uno de los más grandes y mejor conservados en el Perú; se encuentra en la Comunidad de Canchayllo (Cuenca del Cochas Pachacayo). Asimismo, existen rodales pequeños en las comunidades de Miraflores y Vitis. En el rodal de Canchayllo se observó varios individuos con floración pasada, partes del rodal quemadas y profuso desarrollo de plántulas de P. raimondii. En esta formación figuran: Baccharis genistelloides ("carqueja"), Lepechinia meyenii ("salvia"), Festuca dolicophylla ("ichu"), Urtica magellanica ("ortiga"), entre otras.

Fauna

De manera general, las especies registradas hasta el momento son especies comunes de encontrar en las regiones altoandinas y muchas de ellas se encuentran presentes en hábitats modificados (Emmons y Feer, 1997). Los resultados obtenidos coinciden en gran parte con los registros de evaluaciones anteriores realizadas dentro de la Reserva (Walsh, 1999); sin embargo, se añaden nuevos registros para aves y mamíferos. Es importante indicar que los pobladores dedicados a la agricultura y ganadería están muy relacionados con la fauna y flora del lugar, por lo que manejan los nombres de diversas especies, generalmente las más conspicuas. Entre los anfibios se tiene una especie de bufo (Bufo spinulosus) y los pobladores locales hacen referencia a la presencia del género Telmatobius. Uno de los mayores problemas como en toda la zona altoandina es la disminución de la población de anfibios, los que probablemente habrían desaparecido debido al cambio de las condiciones óptimas de los ecosistemas en los que comúnmente se les encuentra, lo que resultaría cierto, pues estas especies son consideradas como buenos indicadores ambientales. Entre los reptiles, se identifican al menos 5 géneros (Stenocercus sp, Liolaemus sp, Proctoporus sp, Liophis sp y Tachymenis sp.). Las aves son el grupo que presenta mayor diversidad.

Entre las especies relacionadas a ambientes acuáticos figuran los "zambullidores" (Podiceps spp.), las "garzas" (Egretta thula, Casmerodius albus y Nycticorax nycticorax), el "yanavico" (Plegadis ridgwayi), la "huallata" (Chloephaga melanoptera), los "patos" (Anas spp.), entre otros.

Dentro de las especies registradas en los diversos hábitats evaluados figuran: la "lechuza" (Bubo virginianus), el "cóndor" (Vultur gryphus), la "paca paca" (Glaucidium brasilianum), el "halcón peregrino" (Falco peregrinus), el "perico andino" (Bolborynchus orbygnesius), diversos picaflores (Myrtis fanny, Chalcostigma sp., etc.), entre otros. Los mamíferos, en la Reserva Paisajística, son un grupo importante por ser indicadores del estado de salud de los ecosistemas. Considerando la alta intervención, es relativamente fácil apreciar mamíferos de gran tamaño. Entre las especies predominantes se encuentra el "zorro andino" (Pseudalopex culpaeus), "venado" (Odocoileus virginianus), "chumba" (Mustela frenata), "gato andino" (Oreailurus jacobita) y "vizcacha" (Lagidium peruanum). Otros mamíferos presentes en la Reserva son: el "puma" (Puma concolor), "el "gato cimarrón" (Lynchailurus pajeros), la "taruca" (Hippocamelus antisensis), el "zorrillo" (Conepatus chinga), la "vicuña" (Vicugna vicugna), la "llama" (Lama glama), la "alpaca" (Lama pacos), el marsupial Didelphis albiventris y 3 especies de roedores (Akodon juninensis, Phyllotis spp. y Cavia tschudii). Como recursos ictiológicos aparece la "trucha arco iris" (Oncorhynchus mykiss), las "chalguas" (Orestias spp.) y "bagres" (Trichomycterus rivulatus).

Ecología (Zonas de Vida)

De acuerdo a la adaptación del sistema de clasificación de las Provincias Biogeográficas del Perú realizada por el Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Agraria La Molina (CDC, 1991) en base al sistema de Udvardy (1975), la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC) comprende las Provincias de los Andes Meridionales Tropicales (1000 - 3800 m) y la Puna Tropical (3200 - 6746 m). Por otro lado y de acuerdo con la clasificación de Holdrige, (ONERN, 1989), en el sector de Nor Yauyos y Cochas - Pachacayo se han identificado 6 zonas de vida con diferentes características de precipitación, temperatura y vegetación predominante. La mayor parte de la zona del Nor-Yauyos y Cochas -Pachacayo consiste en "páramo muy húmedo - subalpino tropical" y "tundra pluvial - alpino tropical" (Cuadro Nº 5). En el distrito de Canchayllo, Llocllapampa y Suitucancha provincia de Jauja y Yauli, se han identificado dos pisos ecológicos.

Características climáticas

En Nor Yauyos el clima es bastante variable y dependen de la altitud y orientación de las faldas de los cerros. También existe mucha variación entre los años. La precipitación tiende a ser más alta a mayor altitud y en las faldas orientadas hacia la dirección del viento; el promedio es de 500 a 1.000 mm, concentrado en el invierno que se extiende de octubre a marzo. Las heladas son muy comunes por encima de 3. 450 m.s.n.m. En la Zonas del Cochas - Pachacayo, el clima se puede clasificar como muy frío y subhúmedo. En la parte de Cumbres nevadas, el tipo climático es el glacial (Clima de Nieve Perpetua de Alta Montaña, según la clasificación de Köppen); en las punas el clima es helado (Tundra Seca de Alta Montaña, según la misma clasificación. En la parte baja con vertientes pronunciadas, llanuras y valles formados en la cuenca del río Cochas o Pachacayo, el Clima es de Tipo Frío (Boreal), caracterizado por tener inviernos secos y temperaturas medias superiores a los 10 ºC.

Turismo

Algunos lugares por visitar son:

  • Cascadas y lagunas de Huancaya y Vilca.
  • Lagunas de Piticocha, Mullucocha y Paucarcocha, en Tanta
  • Sitios arqueológicos:
  • Andenerías de Laraos, Carania y Vitis, donde se puede observar cuatro tipos diferentes de andenes.
  • Pinturas rupestres de Cuchimachay en Tanta y Quilcasca en Laraos.

Esta zona fue descrita por el Geógrafo D. López Mazzotti en su libro "A Mochila en Perú" el año 1988 quien la describió como "el paisaje de mayor belleza escenica del Perú" planteando la necesidad de convertirla en reserva, pero la legislación vigente no permitía a la entonces ONERN (hoy SERNANP) su incorporación. Fue preciso crear una categoría nueva dentro de la clasificación de ANP's para incorporarla y así en el 2001 el INRENA (hoy SERNANP) crea el rubro de Reserva Paisajística lo que permite su protección.

¿Cómo llegar a la RPNYC ?

1. Información para viajeros independientes con movilidad

1.1 Desde Lima por Cañete

Desde Lima pasando por Cañete son unas 6 horas, de Lima por la Panamericana Sur hasta Cañete (km 144), desde donde inicia la PE-24 carretera asfaltada que forma parte del Corredor Vial Nº 13: Cañete - Lunahuaná - Pacarán - Chupaca y Zúñiga - Dv. Yauyos - Ronchas (281 Km.). De Cañete a Lunahuaná (38 km), y de ahí hasta llegar a Magdalena (91 Km que pertenece a la Municipalidad Provincial de Yauyos). De Lunahuana hacia adelante se presentan muchas curvas, se recomienda tocar claxon, no escuchar música a alto volumen, recuerde es una vía de 3.5 m y en algunos tramos un poco más ancho. Desde Tinco Alis hacia Huancaya es una vía afirmada que por lo general se le da un mantenimiento, las camionetas y autos pueden llegar hasta Vilca teniendo en cuenta su estado. Hay personas que encargan su auto en Llapay, Tinco Alis o Alis para luego subir en el servicio público. Recuerde que para ingresar a Yauyos, Huantan, Carania, Laraos y Miraflores tiene que desviarse la carretera principal, solo Laraos está asfaltado, solicite su mapa en los puestos de control. La vía está señalizada. En caso usted desea continuar su recorrido y no regresar por donde ingreso, hay tres opciones:

- De Vilca (Lima) a San Juan de Pachacayo (Junín) - 54Km de recorrido saliendo a la altura del Km 43 de la Carretera Central, solo recomendado para camionetas en buena condición, en los puestos de control se le puede brindar un mapa con las indicaciones. El primer tramo son 16 Km hasta llegar al abra y luego baja hasta llegar a Cochas, unos 9 Km, desviarse hacia la derecha camino a Pachacayo, unos 29 Km hasta llegar a la Carretera Central. Puede dirigirse a Jauja, Huancayo o Lima.

- De Vilca a Lima - 238 Km de recorrido saliendo a la Carretera Central. Desde Vilca hasta San Mateo es una carretera afirmada. El primer tramo son 16 Km hasta llegar al abra y luego baja hasta llegar a Cochas, unos 9 Km, desviarse hacia la izquierda de Cochas unos 51 Km hasta llegar a Tanta. Luego Tanta – Huachipampa unos 14 Km donde hay un hospedaje de la comunidad habilitado por la empresa minera SMCPatygin Ltd. Sucursal Perú ha decidido la ejecución del proyecto de exploración Minera Patygin (Proyecto Patygin), hay un mirador natural de la cara sur del Nev. Pariacaca muy cerca al hospedaje. De Huachipampa a Carhuapampa son unos 16 Km, de Carhuapampa a San Mateo unos 47 Km, de San Mateo a Matucana unos 18 Km (Cruce de rio) y finalmente de Matucana a Lima unos 83 Km. También lo puede hacer a la inversa.

- De Tinco Alis (Lima) a Huancayo (Junin) – 120 Km hasta el centro de Huancayo. En su camino podrá pasar por pintorescos distritos y centros poblados: Alis, Tomas, Huancachi, Tinco Yauricocha y otros más. De Tinco Alis a Tinco Yuaricocha unos 22 Km y de Tinco Yauricocha a Chupaca 90 Km, luego pasara por Pilcomayo hasta el centro de Huancayo unos 8 Km. En Chupaca ya contaran con la protección de nuestra policía de carretera que permanentemente resguarda la vía.

1.2 Desde Lima por Carretera Central

Distancia: 298 km. Tiempo estimado: 5 - 6h. Lima-Ticlio (133 km). Vía asfaltada (Ruta 22) con tráfico pesado. Peligrosa de diciembre a abril por las lluvias, nevadas y niebla por la tarde y noche. La carretera se encuentra en buen estado. Pendiente pronunciada, muchas curvas y algunos precipicios. Anticipe maniobras temerarias de otros vehículos, en especial de camiones, buses y autos colectivos. Bastante control policial. Ojo con el mal de altura: buena parte de la ruta sobre los 3,500 m. Los principales hitos en este tramo son: Chosica (km 37), Matucana (km 75), San Mateo (km 94), Chicla (km 105) y Casapalca (km 116). Ticlio-La Oroya (46 km). Ruta 22. Desde el abra Anticona, el punto más alto de Ticlio (4,850 msnm), la carretera empieza a descender, pasa por Morococha (km 138) y llega a La Oroya (km 174; 3,750 msnm). En este punto se bifurca y la pendiente es menos pronunciada. Asegúrese de tomar la dirección correcta: Huancayo a la derecha, Cerro de Pasco a la izquierda. En La Oroya hay grifos con gasolina de 97 octanos que aceptan tarjetas Visa y se pueden conseguir víveres. Poco antes de esta ciudad están los restaurantes «Muruhuay», «El Tambo» y «Central». La Oroya-Huancayo (124 km). Ruta 3S. Tramo largo, a la vera del río Mantaro. Suave bajada, con muchas curvas. Paisaje atractivo. El moderno y ampliado puente Stuart que da acceso al Valle del Mantaro se encuentra operativo; por allí podemos llegar a la ciudad de Jauja (km 80, izquierda) y al desvío de 4 km a la laguna de Paca. La carretera sigue por el valle del Mantaro y se bifurca en dos. Por la margen izquierda del río (120 km) —ruta recomendada— es una autopista de cuatro carriles que pasa por los pueblos de Concepción, San Jerónimo (mucho cuidado con los rompe muelles) y Hualhuas antes de llegar a Huancayo. Por la derecha (114 km) —pista en buen estado— pasa por los pueblos de Ataura, Orcotuna, Sicaya y Pilcomayo para llegar a Huancayo. Desde Lima hasta la Oroya son 185 km, unas 4 horas si no hay nevada o demasiado tráfico, de la Oroya a Huancayo son unos 124 Km. Unas 2 horas de viaje. 4.3. Por Huancayo hasta Tinco Alis Unos 120 Km - 2.30 horas hasta Tinco Alis. Se ingresa por – Huancayo - Pilcomayo - Chupaca - San José de Quero - Tinco Yauricocha – Huancachi - Tomas, Alis y Tinco Alis (ingresando nuevamente al circuito). La carretera se encuentra completamente asfaltada y señalizada desde Chupaca. En este tramo puede encontrarse con los camiones de carga de la minas, muy atento en las curvas. Desde Tinco Alis puede continuar su viaje por la derecha (carretera afirmada) hacia Miraflores, Vitis, Huancaya y Vilca. Para regresar a Lima son 272 kilómetros del tramo carretero entre Chupaca (Junín) y Cañete (Lima) está carretera forma parte del Proyecto Perú, en esta ruta sólo pueden transitar vehículos ligeros (autos y camionetas), camiones y buses de dos ejes. Además de Cañete a Lima son unos 144 Km.

Servicios:

- En la salida a Chupaca hay un gripo nuevo que brinda buen servicio y en Pilcomayo hay varios.

- En Chupaca en la plaza principal hay un Banco de la Nación además de un cajero en buenas condiciones, también hay servicio de internet. Sin olvidar la comisaria de

Chupaca.

2. Para viajeros independientes sin movilidad

2.1. Desde Lima por Cañete

Hay varias formas de llegar en servicio público, desde Lima.

- Tomar un bus hasta Cañete, los precios varían de S/. 10 a 15 y el tiempo es de 2 a 2:30 horas, los dos terminales de Cañete están cerca al paradero de couster que van a Imperial (S/.1 se demora 20 minutos) bajarse en el Jr. Atahualpa (paralelo a Jr Huancayo) se demora unas 3 horas los choferes se saben de memoria la ruta, el costo es de 20 soles dependiendo de la demanda. Y finalmente un auto desde Yauyos cobra S/ 10 por persona y llega en 40 minutos. En caso llegues tarde te tendrías que quedar en un hotel de Yauyos que va de S/. 10 a 25 soles la noche.

2.2. Desde Lima por la Carretera Central

Para ganar tiempo lo mejor es viajar de noche pero si el mal de altura es tu caso mejor de día. Hay varios tipos de servicio de transporte público, comencemos con los buses, si vives cerca a Yerbateros (Terminal Molina) vas a tener que contrapesar entre precio y seguridad, si vives por San Isidro o Miraflores, tienes cerca a Cruz del Sur, Oltursa, Turismo Central pero hay otras más, ahora si vives por el cono norte está el Terminal de Plaza Norte donde también está Oltusa, Turismo Raraz y otras más pero también la empresa Apocalipsis con un servicio especial a buen precio. En caso quieras bajar en Pachacayo (Km 43 de la Carretera Central) para conocer Canchayllo, tienes que preguntar a la empresa antes de iniciar el viaje si puede parar. Muy cerca al puente está el puesto de control de la RPNYC pero si llegas antes de las 8:30 am puedes tocar para pedir información y hacer tu registro de visitantes, actualmente los guardaparques realizan las actividades de control y monitoreo. En caso quieras ir a Tanta, tendrías que bajar en Jauja y dirigirte al terminal, de ahí salen las cousters y camión. Puede ser en Couster de la municipalidad o la comunidad, Salen de Jauja a Tanta - Domingo y Miércoles al medio día. Lunes y Viernes regresan a Jauja. El Camión está a cargo del Sr Goyo Ravichagua se puede comunicar al Telf. 964724507 cuesta de 10 a 12 soles por persona. Salir de Tanta a Lima (San Juan de Lurigancho) por San Mateo, si tu espíritu es explorador y tu comodidad va a segundo plano puedes tomar el camión que sale de Tanta los días viernes. Sale de Tanta a Huachipampa unos 14 Km donde hay un hospedaje de la comunidad habilitado por la empresa minera SMC-Patygin Ltd. Sucursal Perú, ha decidido la ejecución del proyecto de exploración Minera Patygin (Proyecto Patygin), hay un mirador natural de la cara sur del Nev. Pariacaca muy cerca al hospedaje. De Huachipampa a Carhuapampa son unos 16 Km, de Carhuapampa a San Mateo unos 47 Km, de San Mateo a Matucana unos 18 Km (Cruce de rio) y finalmente de Matucana a Lima unos 83 Km.

2.4. Desde Huancayo

Puedes llegar desde Lima en bus y ver las opciones de transporte desde Huancayo, que son variadas, luego de 98 Km estarás en Tinco Yauricocha que es un centro poblado de Alis. De Huancayo (Junin) – Alis (Lima) son 117 Km. En su camino podrá pasar por pintorescos distritos y centros poblados: Huancachi, Siria (Próximamente un albergue turístico) y Tomas. Saldrá por Pilcomayo para luego pasar Chupaca y sus distritos, como último lugar de paso estará San José de Quero Empresas que brindan el servicio de transporte público-

3. Comités y asociaciones de turismo

A partir del 2009, la reserva ha venido trabajando directamente y en coordinación con otros proyectos turísticos dentro de la reserva la capacitación como desarrollo de infraestructura a los pobladores locales. Se formaron los comités de turismo (población interesada en involucrarse en una actividad económica complementaria) y con luego constituyen las asociaciones (Obtienen personería jurídica, tienen RUC y brindan servicios de calidad). Gracias al apoyo de la comunidad y los gobiernos locales las comunidades cada vez más se involucran en una actividad económica más a las que vienen realizando.

4. Otros servicios

- Hasta Catahuasi encontrará un grifo con todos los servicios, 41 Km después de Lunahuana, luego puede encontrar surtidores acondicionados como Magdalena,

Llapay, Tinco Alis y otros.

- El último banco que encontrara es el Banco de la Nación en la Municipalidad Provincial de Yauyos que atiende en horario de oficina, mas no tiene cajero.

- Servicios médicos si puede encontrar permanentemente pero en caso de gravedad puede ir a Cañete o Huancayo.

- El servicio de telefonía es el básico, no hay 3G ( servicio de internet para Smartphones)

Referencias

  • Lopez Mazzotti, Daniel (1988). A mochila en Perú. 
  • SENANP (2012). Areas Naturales Protegidas en Perú. 

Enlaces externos